Desarrollo de competencias laborales y emprendedoras en jóvenes formados por el SENA
DOI:
https://doi.org/10.71112/wya01a43Palabras clave:
formación técnica, ebanistería, propuesta curricular, competencias laborales, sector productivoResumen
Este artículo surge del interés por profundizar en el proceso de planeación curricular que se desarrolla para la formación técnica. Se parte de una revisión documental realizada en el marco de la propuesta de investigación denominada “El impacto curricular en el desarrollo de competencias laborales y emprendedoras en jóvenes del contexto del Municipio del Retiro, Antioquia”. La investigación permite comprender las dinámicas sociales, culturales y económicas que inciden en el desinterés de los jóvenes hacia la formación en ebanistería, una actividad profundamente arraigada en la identidad del municipio del Retiro, Antioquia. A través del estudio sistemático del entorno y sus particularidades, se pueden generar propuestas curriculares pertinentes, adaptadas al territorio y alineadas con las necesidades y expectativas de la comunidad. Además, investigar posibilita rescatar y fortalecer el legado ancestral relacionado con el trabajo en madera, evitando así la pérdida de un saber tradicional que ha caracterizado históricamente a la región.
Descargas
Referencias
Acevedo Arango, D. (2023). Los alquimistas de la madera: Historia de la ebanistería en El Retiro. Revista Memoria Local. https://academiaantioquenadehistoria.org/wp-content/uploads/2023/03/Memoria-Local-3.pdf
Artesanías de Colombia S.A. (2022). Memorias de oficio: Trabajos en madera en Bogotá. Bogotá, Colombia. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/7140/1/INST-D%202022.%204.pdf
Duque, R. S., & Ríos, J. J. T. (2016). Una mirada a la formación profesional integral desde la perspectiva de las actividades de aprendizaje del SENA. Vía Innova, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.23850/2422068X.475
García, W. R. (2016). ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el contrato de aprendizaje sobre la calidad del empleo de los egresados del SENA? [Tesis de posgrado, Universidad de los Andes]. https://hdl.handle.net/1992/13637
Lugo Silva, C. (2013). Análisis del entorno tecnológico y de innovación de la formación tecnológica en Colombia: Un estudio cualitativo para fundamentar la teoría del nuevo entorno tecnológico y de innovación de la formación profesional. Artefactos, 6, 5–38.
Manning Bula, L. (2015). Evaluación del impacto de la formación técnica laboral en Colombia: Una mirada desde los antecedentes. Saber, Ciencia y Libertad, 10(1), 189–202. Universidad Libre. file:///C:/UNIMINUTO/proyecto%20de%20grado/NACIONAL/7%20ev%20de%20impacto%20de%20la%20formacion%20tca%20laboral%20en%20colombia.pdf
Montes, A. J., & Manning, L. (2012). La educación técnica: Una reflexión entre la calidad y la realidad de la oferta en Colombia. Praxis, 8(1), 166–176.
Páez Luna, D. L. (2023). Desarrollo de pensamiento superior en la formación técnica profesional en el SENA: Un estudio de caso [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional USTA. http://hdl.handle.net/11634/51182
Pita Torres, B. A., & Páez Luna, D. L. (2008). Una propuesta epistemológica para el desarrollo de competencias en el SENA, desde el modelo constructivista. Magistro, 2(4), 63–79.
Rojas, X. (2015). Caracterización de oficio ebanistería. Artesanías de Colombia S.A. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/14352/1/INST-D%202015.%20388.pdf
Sarmiento, A., Alonso, C., Álvarez, S., González, J. I., Marcelo, D., Mina, L., & Plazas, E. (2009). Evaluación del impacto del SENA en el capital social de los egresados. Coyuntura Económica, 39(2), 99–127.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (1985). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación profesional integral. Subdirección Técnico-Pedagógica. Bogotá, Colombia. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/4506/proceso_ensenanza_aprendizaje_formacion_profesional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (1997). Estatuto de la Formación Profesional Integral. Dirección General. Santafé de Bogotá. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/1939
Sevilla B, M. P. (2017). Panorama de la educación técnica profesional en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40920-panorama-la-educacion-tecnica-profesional-america-latina-caribe
Sevilla, P., & Dutra, G. (2016). La enseñanza y formación técnico profesional en América Latina y el Caribe: Una perspectiva regional hacia 2030 (p. 36). OREALC/UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260709
Valdebenito, M. (2019). Educación y formación técnica profesional (pp. 1–19). Bajo la coordinación del IIPE UNESCO. UNESCO. https://siteal.iiep.unesco.org/eje/pdf/1072
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.