Integración de IA y realidad virtual en la formación docente para el desarrollo de la competencia científica
DOI:
https://doi.org/10.71112/xrzc1r81Palabras clave:
Didáctica, Formación de docentes, Inteligencia artificial, Realidad virtual, Tecnología educativaResumen
Esta investigación cualitativa sistematiza una experiencia formativa en la asignatura Didáctica General, orientada a integrar herramientas de Inteligencia Artificial (IA) y Realidad Virtual (RV) en la formación inicial docente y el desarrollo de competencias científicas. Se abordó el problema de cómo fortalecer las prácticas formativas mediante tecnologías emergentes. El objetivo fue analizar dicha experiencia e identificar su impacto en los futuros docentes. Se emplearon técnicas como observación participante, análisis de producciones didácticas, diarios reflexivos y relatos de práctica. Los resultados, organizados en seis categorías (integración tecnológica, creatividad, trabajo colaborativo, motivación, reflexión crítica y aplicación práctica), evidencian mejoras en la planificación didáctica, apropiación tecnológica y actitud reflexiva. La triangulación de fuentes permitió validar los hallazgos y proponer un modelo replicable de innovación pedagógica. Se concluye que el uso crítico y creativo de la IA y la RV favorece aprendizajes significativos, promueve la formación situada y fortalece la identidad profesional del docente en formación.
Descargas
Referencias
Andreoli, S., & Batista, A. (s.f.). Inteligencia artificial y educación: Un marco para el análisis y la creación de experiencias en el nivel superior. Universidad de Buenos Aires. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.12073.20326
Calimán Arias, A. E. (2024). Implementación de una secuencia didáctica basada en realidad virtual para el fortalecimiento del aprendizaje de la ecología [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena].
Calli Huanca, A., & Puño Quispe, L. (2022). Aplicación de la realidad aumentada en la percepción de aprendizaje en estudiantes de primaria [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Unión].
DeBoer, G., & Laugksch, R. (2000). Scientific literacy: A conceptual overview. En OECD (2017), PISA 2015 Assessment and Analytical Framework (pp. 61–97). OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264281820-en
Gamboa Rodríguez, M. A., Vargas Carmona, A., & Rodríguez Retana, C. (2023). Educación 5.0: Tendencias tecnológicas educativas. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Heitzmann, N., Seidel, T., & Fischer, F. (2023). Prospective science teachers' reasoning and diagnostic competence in simulated classroom environments. Frontiers in Education, 8, Article 1139176. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1139176
Hidalgo Cajo, B. D., Montenegro Chanalata, M., & Hidalgo Cajo, I. (2021). Realidad aumentada como recurso de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 43–55. https://doi.org/10.6018/reifop.465451
Martínez, M., & Fernández, L. (2018). Realidad aumentada como recurso didáctico en educación secundaria. Comunicar, 26(56), 83–91. https://doi.org/10.3916/C56-2018-08
Morales Cadena, J. O., Muñoz, M. D. C. A., Morán Borja, L. M., & Martínez Isaac, R. (2023). Herramientas digitales en la enseñanza básica media. Revista Científica, 20(97), 218–228.
Moreno, J., Álvarez, D. M., & Rodríguez, C. A. (2019). La competencia digital en docentes en formación: Una mirada desde el contexto universitario. Revista Electrónica Educare, 23(3), 1–20. https://doi.org/10.15359/ree.23.3.22
Perilla Nieves, J. D. (s.f.). Taller de realidad virtual: Una propuesta alternativa en la enseñanza de la biología. IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología.
Pimentel Elbert, M. J., Zambrano Mendoza, B. M., & Mazzini Aguirre, K. A. (2023). Realidad virtual, aumentada y extendida en la educación. RECIMUNDO, 7(2), 74–88. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.74-88
Tejera Palacio, F. M. (2022). Realidad aumentada con el uso del Cubo Merge como estrategia didáctica [Tesis de maestría, Universidad de Santander].
Tovar Sarmiento, A., Mora Almario, L. J., & Embus Muñoz, M. Y. (2022). El enfoque basado en el juego como estrategia pedagógica para el aprendizaje en grado transición [Tesis de licenciatura, Universidad de Cartagena].
Vega, A., & Mora, A. B. (2021). Modelo de aplicación de aula inmersiva interactiva con realidad aumentada y virtual en la educación primaria [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Abierta y a Distancia].
Zuhaida, A., Widodo, A., Prima, E. C., & Fatimah, S. (2024). Developing indicators for science teacher competency in STEM ESD learning using the TPACK framework and Rasch analysis. ResearchGate.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.