Educación basada en competencias vs. tradicional: un análisis en la formación cívica y ética de secundaria
DOI:
https://doi.org/10.71112/vf7f7176Palabras clave:
educación basada en competencias, formación cívica y ética, enseñanza tradicional, pensamiento crítico, desarrollo integralResumen
La investigación Educación Basada en Competencias vs. Tradicional: Un Análisis en la Formación Cívica y Ética de Secundaria, examina las diferencias entre dos métodos de enseñanza en relación con la instrucción de valores y ciudadanía en la educación secundaria. La metodología tradicional se enfoca en la difusión de saberes teóricos y la memorización de información, mientras que el enfoque fundado en competencias enfatiza la adquisición de habilidades prácticas, actitudes y valores útiles en situaciones reales. En el campo de la formación cívica y ética, el modelo tradicional puede restringirse a la presentación de ideas abstractas, mientras que el enfoque basado en competencias estimula la involucración, el análisis crítico y la capacidad de tomar decisiones acertadas. El documento subraya que la educación centrada en competencias favorece una conexión más estrecha entre los conocimientos adquiridos y la vida diaria, preparando a los alumnos para abordar de forma más eficaz los problemas sociales y éticos. No obstante, también menciona los inconvenientes de su implementación, como la necesidad de formación para los docentes y la disponibilidad de recursos apropiados.
Descargas
Referencias
Arnaut, A., y Giorguli, S. (Coords.). (2010). Los grandes problemas de México. Vol. 7: Educación. El Colegio de México. https://libros.colmex.mx/wp-content/plugins/documentos/descargas/VII.pdf
Arredondo, P., Carranza, M., Huerta, E., Pliego, R., y Rico, G. (2014). Investigación de los paradigmas tradicional, conductista y humanista. Instituto Universitario del Centro de México. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7915387.pdf
Barraza, A. (2016). Diseño, desarrollo e implementación de innovaciones en la formación docente para la educación básica. IUNAES.
Barrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 35–56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5027835
Bernad, C. (2007). École et savoir dans les banlieues et ailleurs. Armand Colin.
Briceño Alcaraz, G. E. (2023). El aporte de la nueva cultura mexicana a la educación para la ciudadanía mundial. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (60). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2023)0060-005
Cázares, L., y Cuevas, J. (2017). Planeación y evaluación basadas en competencias: Fundamentos y prácticas para el desarrollo de competencias. Trillas.
Chávez, M. (2011). Reseña de El Aprendizaje Basado en Problemas: Una propuesta metodológica en Educación Superior. Revista Electrónica Sinéctica. https://www.redalyc.org/pdf/998/99812140008.pdf
Conde, S. (2014). Formación ciudadana en México. Instituto Nacional Electoral.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const]. Art. 3. 5 de febrero de 1917 (México). Reformada el 15 de mayo de 2019.
Cordero, G. (2017). Evaluación de la práctica educativa desde el enfoque por competencias. Revista Educación y Ciencia, 6(47), 63–81.
Cordero, G., y Luna, E. (2021). El desarrollo profesional docente: perspectivas para México en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89), 323–349. https://doi.org/10.15366/riee2014.7.2.005
Costa Rica, Gobierno de la República. (2017). Marco nacional de cualificaciones de la educación y la formación técnica profesional de Costa Rica.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO.
Díaz Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(5), 3–24. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299123992001.pdf
Díaz-Barriga, F. (2015). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill.
Díaz-Barriga, F. (2020). La docencia ante la contingencia sanitaria: del aula presencial al entorno virtual. Revista Digital Universitaria, 21(6), 1–10. https://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
Díaz-Barriga, F., y Hernández, G. (2019). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (4ª ed.). McGraw-Hill.
Fierro, C., y Carbajal, P. (2019). Convivencia escolar: una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1–14. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación básica. Editorial Santillana.
García Retana, J. Á. (2011). Modelo educativo basado en competencias: Importancia y necesidad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1–24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). La implementación del currículo de educación secundaria desde la perspectiva de los docentes. INEE.
Martínez-Olivé, A. (2017). Formación docente para la implementación de un currículo basado en competencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 293–317. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3174/1%20Alba%20Mart%C3%ADnez%20Oliv%C3%A9-%20Foro%20IBD-160818.pdf?sequence=19&isAllowed=y
Miranda, F., y Lara, J. (2016). La evaluación de la educación secundaria en México. Perfiles Educativos, 38(154), 164–179. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1I241.pdf
Monereo, C. (2015). La autenticidad de la evaluación. En C. Monereo (Coord.), La evaluación auténtica en enseñanza secundaria y universitaria: investigación e innovación (pp. 9–22). Edebé. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8961874
Morales, P., y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13(1), 145–157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29901314
ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Ornelas, C. (2016). El sistema educativo mexicano: la transición de fin de siglo (2ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
Ortega Estrada, F. (2017). Principios e implicaciones del Nuevo Modelo Educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLVII(1), 43–62. https://www.redalyc.org/pdf/270/27050422003.pdf
Pérez Galván, L. M., y Ochoa Cervantes, A. C. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria: Retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(72), 179–207. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n72/1405-6666-rmie-22-72-00179.pdf
Perrenoud, P. (2010). Construir competencias desde la escuela (2ª ed.). J.C. Sáez Editor. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Perrenoud-Philippe.-Construir-competencias-desde-la-escuela.-Ediciones.pdf
Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Graó. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201028055025.pdf
Rial, A. (2007). Evaluación del desempeño en el modelo educativo por competencias. Revista Iberoamericana de Educación. https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
Robinson, K. (2012). El Elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. Random House Mondadori. https://www.afav.org/wp-content/uploads/2020/03/El-Elemento-Ken-Robinson.pdf
Rodríguez, G. (2016). Participación escolar y formación para la ciudadanía: aportaciones de los modelos de educación democrática. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 91–108. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n72/1405-6666-rmie-22-72-00179.pdf
Santos Guerra, M. A. (2014). La evaluación como aprendizaje: cuando la flecha impacta en la diana (2ª ed.). Narcea.
Schmelkes, S. (2004). La formación de valores en la educación básica. Secretaría de Educación Pública. https://estudios.itam.mx/sites/default/files/estudiositammx/files/045/000172834.pdf
Schmelkes, S. (2018). La evaluación del aprendizaje en la educación básica en México: cambios y retos. Revista Educación y Cultura, 39(128), 7–14. https://www.oas.org/udse/gestion/ges_schmelkes.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. SEP. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Formación Cívica y Ética. Educación secundaria. SEP.
Shepard, L. (2018). La evaluación en el aula (2ª ed.). INEE.
Sotolongo, P., y Delgado, C. (2006). La transdisciplinariedad en la educación. Revista Iberoamericana de Educación. https://comunidadeditora.org/wp-content/uploads/2018/10/Luengo-Martinez_La-educacion-transdisciplinaria-ISBN-978-987-46964-1-0.pdf
Sunkel, G., y Trucco, D. (2014). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/7be78858-1bdf-4c59-b7d2-78532198900b/content
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ª ed.). ECOE Ediciones. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdf
Tobón, S. (2017). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Editorial CIFE. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/336349659_Evaluacion_socioformativa_Estrategias_e_instrumentos/links/5d9cf8e6458515c1d3a1628c/Evaluacion-socioformativa-Estrategias-e-instrumentos.pdf
Tonucci, F. (1993). ¿Enseñar o aprender? La escuela como investigación. Graó. https://colectivoeducadores.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/02/francesco-tonucci-investigar-en-la-escuela.pdf
Urrutia de la Torre, F. (2015). Formación moral, cívica y ética con estudiantes del nivel secundaria en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLV(4), 41–88. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/206
Urrutia de la Torre, F. (2020). Desempeño docente en formación cívica y ética: Estudio empírico y recomendaciones de política pública para el nivel secundaria en México. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(188). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7768140
Vaillant, D. (2016). El fortalecimiento del desarrollo profesional docente: una mirada desde Latinoamérica. Journal of Supranational Policies of Education, 5, 5–21. https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/6656
Yurén, T. (2013). Ciudadanía y educación. Ideales, dilemas y posibilidades de la formación ético-política. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 7–20. http://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/128
Zubiri, X. (1984). Dos etapas. Revista de Occidente, (32), 43–50. https://ensayistas.org/filosofos/spain/zubiri/introd.htm
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.