What critical pedagogy and humanism are we talking about when we talk about the New Mexican School?
DOI:
https://doi.org/10.71112/3g2msd77Keywords:
humanism, critical pedagogy, didactics, teaching, learningAbstract
The aim of this paper is to unveil the true onto-epistemic foundations of the New Mexican School, understanding the philosophy that really underlies it. To question whether the humanism it proclaims is the same as that proposed by the Renaissance and Enlightenment in the fourteenth and fifteenth centuries in central Europe, or the Marxist, Christian or universalist humanists of the twentieth century; or whether it is the same humanism of Carl Rogers or Viktor Frankl. Likewise, to try to understand what is the real form of knowledge construction and the teaching-learning methods it proposes: if it is really collaborative-cooperative as proposed by Vygotsky; if it corresponds to Paulo Freire's method of conscientization and liberation; if it is directed to the revolutionary or borderline critical pedagogy as postulated by his disciple, Peter McLaren; or if it ties in with Henry Giroux's Theory of Resistance in Education.
Downloads
References
Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. En La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI.
Alves, J. (2017). El proceso de humanización en Paulo Freire y el incómodo filosófico. Paulo Freire. Revista de Pedagogía, 15(11), 173–195. DOI: https://doi.org/10.25074/07195532.17.557
Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. Universidad Pedagógica de Durango.
Batthyany, K. (2008). Para una pedagogía feminista en perspectiva latinoamericana. En P. Gentili et al. (Eds.), Cuadernos de Investigación en Educación: Volumen 2 (pp. 31–42). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CEDALC.
Bouzas, P. (2004). El constructivismo de Vigotsky: Pedagogía y aprendizaje como fenómeno social. Buenos Aires: Longseller.
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Elliot, J. (1990). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.
Frankl, V. E. (2012). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Barcelona: Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k0jp
Frankl, V. E. (2015). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x6s4
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores.
Gaeta, L. O. (2023). La pedagogía crítica en la Nueva Escuela Mexicana. Recuperado de https://tribunadequeretaro.com/opinion/articulistas/la-pedagogia-critica-en-la-nueva-escuela-mexicana/
Gadotti, M., Gómez, M. V., Mafra, J., & Fernandes, A. (2008). Paulo Freire. Contribuciones a la pedagogía. Buenos Aires: CLACSO.
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación: Una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI editores.
Gómez, C. A. (2024). El pensamiento crítico en la nueva escuela mexicana: un estudio documental. Revista Formación Estratégica, 7(1), 86–106.
Gore, J. M. (1992). Monográfico: la ética foucaultiana y la pedagogía feminista. Revista de Educación, (97), 155–178.
Guevara Niebla, G. (2019). Los contenidos del Nuevo Acuerdo Educativo. Ciudad de México: Subsecretaría de Educación Básica.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Tomo I y II). Madrid: Taurus.
Hernández, G. (2011). Paradigmas en psicología de la educación (6.ª reimp.). Barcelona: Paidós Ibérica.
Iovanovich, M. L. (2003). El pensamiento de Paulo Freire: sus contribuciones para la educación. En Lecciones de Paulo Freire, cruzando fronteras (pp. 259–324). Buenos Aires: CLACSO.
Ivic, I. (1999). La teoría sociocultural de Vygotsky. En La escuela: Un espacio para la construcción del conocimiento. Buenos Aires: Paidós.
Jara, Ó. (2014). Evaluación y sistematización de experiencias 1 [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wot9KlFntXg&t=5s
Masi, A. (2008). El concepto de praxis en Paulo Freire. En M. Gadotti, M. V. Gómez, J. Mafra y A. F. de Alencar (Eds.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires: CLACSO.
Maslow, A. (2000). El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del ser. España: Kairós.
Morín, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Pineda, R. (2008). La concepción de “ser humano” en Paulo Freire. Revista Educare, XII(1), 47–55. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.12-1.3
Ricci, G. (2006). Humanizar la educación. Ponencia presentada en Primer Congreso Pedagógico del Instituto de Investigación y Formación Pedagógica, Universidad Don Bosco, San Salvador, octubre.
Rogers, C. (2000). El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica. España: Planeta.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Hacia una Nueva Escuela Mexicana. Taller de capacitación. Educación Básica. Ciclo escolar 2019 2020. México: SEP.
Subsecretaría de Educación Básica. (2019). Taller de capacitación “Hacia una Nueva Escuela Mexicana”, ciclo escolar 2019 2020. México: Secretaría de Educación Pública. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.59611
Subsecretaría de Educación Media Superior. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. México: Secretaría de Educación Pública. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.59611
SEP. (2023). La Nueva Escuela Mexicana (NEM): orientaciones para padres y comunidad en general. México: Subsecretaría de Educación Media Superior.
UNIR. (2019). “La educación en México: humanista, integradora e inclusiva”: Mtra. Itziar Zubillaga. Recuperado de https://mexico.unir.net/educacion/noticias/educacion-mexico-humanista-integradora-inclusiva/
Vázquez, A. (2023). Humanismo mexicano y constructivismo sociocultural: dos paradigmas de la Nueva Escuela Mexicana para la Educación Media Superior. Xalapa de Enríquez: Colección de Apuntes Académicos.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Multidisciplinary Journal Epistemology of the Sciences

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.