Aprendizaje cooperativo y habilidades socioemocionales: una mirada desde la pedagogía del cuidado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/5bgyqs53

Palabras clave:

Aprendizaje cooperativo, habilidades socioemocionales, pedagogía del cuidado, educación inclusiva, clima emocional

Resumen

El presente artículo analiza la relación entre el aprendizaje cooperativo y el desarrollo de habilidades socioemocionales, desde una perspectiva centrada en la pedagogía del cuidado. Se desarrolló una investigación cualitativa en una unidad educativa fiscal del Ecuador, utilizando entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante con estudiantes de segundo de bachillerato y docentes. Los resultados evidencian que el aprendizaje cooperativo fortalece la motivación, el sentido de pertenencia y la comprensión académica, al mismo tiempo que favorece habilidades como la empatía, la comunicación asertiva y la autorregulación emocional. La pedagogía del cuidado se mostró como un enfoque esencial para crear ambientes de aula emocionalmente seguros y colaborativos, donde los estudiantes participan activamente y se sienten valorados. Además, se identificó el rol fundamental del docente como mediador emocional y ético en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se concluye que el trabajo cooperativo, vinculado al cuidado, promueve una educación más humana, inclusiva y transformadora, en línea con las metas de la Agenda 2030 y los marcos de equidad educativa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2023). Educación emocional y bienestar: un desafío urgente para América Latina. https://www.iadb.org

Barrón, B., & Darling-Hammond, L. (2022). Teaching for meaningful learning. Journal of Educational Innovation, 31(1), 34–51.

Cabrera, M., & López, D. (2022). Ambientes afectivos de aprendizaje en secundaria: una revisión crítica. Revista de Psicopedagogía y Educación, 19(2), 67–83.

CBE (Comité de Bioética en Educación). (2022). Lineamientos éticos para la investigación educativa. Ministerio de Educación del Ecuador.

Creswell, J. W. (2023). Diseño de investigación cualitativa (4.ª ed.). Pearson.

Flick, U. (2023). Investigación cualitativa: fundamentos y métodos. Morata.

Flores, M., & Méndez, A. (2023). Formación docente en competencias socioemocionales: retos y oportunidades. Revista Educación y Desarrollo, 25(1), 34–49.

Foro Económico Mundial. (2024). Educación para el siglo XXI: competencias y valores emergentes. https://www.weforum.org

González, J., & Ramírez, C. (2023). Aprendizaje cooperativo como estrategia para el desarrollo emocional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 10(1), 78–91.

González, M., & Rivas, P. (2022). Cooperación y afectividad en el aula: una mirada pedagógica. Revista de Didáctica Crítica, 18(3), 41–56.

Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (2023). La evaluación naturalista en la investigación cualitativa. Paidós.

López, A., & Guerrero, S. (2023). Pedagogía del cuidado: principios para una educación inclusiva y transformadora. Revista Iberoamericana de Educación, 91(2), 112–130.

López, C., & Méndez, H. (2023). Aprendizaje activo y autonomía estudiantil en bachillerato. Revista de Prácticas Educativas, 22(2), 64–77.

López, F., & Méndez, V. (2023). Educación emocional en el contexto escolar ecuatoriano. Educare - Revista de Educación, 27(1), 1–15. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14573

Márquez, L., & Toledo, I. (2022). Investigaciones cualitativas en contextos escolares de vulnerabilidad. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 89–104.

Martínez, D., & Salas, E. (2023). Enseñanza emocional en estudiantes de bachillerato: un estudio de caso. Revista Científica de Educación y Psicología, 15(1), 20–38.

Mérida, J., & Londoño, K. (2022). Estrategias de muestreo en estudios cualitativos educativos. Revista Colombiana de Investigación en Educación, 18(1), 56–72.

Morales, A., & Viteri, R. (2023). Impacto del aprendizaje colaborativo en la motivación estudiantil. Revista Educación y Sociedad, 30(2), 55–70.

Moreno, R., & Tapia, M. (2023). Los grupos focales como herramienta en la investigación educativa. Revista de Metodología Educativa, 13(2), 122–138.

Muñoz, A., & Herrera, C. (2022). Perspectivas estudiantiles sobre el trabajo en equipo. Revista de Investigación en Educación Superior, 21(3), 103–118.

Naranjo, A., & Castillo, B. (2022). Cuidado y equidad en entornos escolares. Revista Interamericana de Pedagogía Crítica, 14(1), 66–80.

Patiño, V., & Herrera, G. (2023). Escuela inclusiva y desarrollo socioemocional en sectores vulnerables. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 9(1), 97–112.

Pérez, M., & León, C. (2023). Efectos del aprendizaje colaborativo en habilidades blandas. Educación Integral y Sociedad, 17(1), 83–98.

Ramírez, J., & Silva, D. (2022). Autonomía y responsabilidad en ambientes cooperativos. Revista Educación y Cognición, 19(2), 47–63.

Rodríguez, S., & Ortega, M. (2023). Acompañamiento docente desde la ética del cuidado. Educación Hoy, 27(3), 44–59.

Rodríguez, T., & Ortega, H. (2023). Pedagogía cooperativa y vínculos afectivos en el aula. Revista Andina de Educación, 8(1), 30–45.

Salinas, V., Cabrera, K., & Alvarado, F. (2022). Competencias emocionales y trabajo en grupo en la secundaria. Revista de Educación Socioemocional, 6(2), 75–90.

Senescyt. (2023). Lineamientos para el fortalecimiento socioemocional en la educación media. Quito, Ecuador.

Strauss, A., & Corbin, J. (2022). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Taylor, E., Rodríguez, M., & Varela, S. (2023). Aprendizaje cooperativo desde una visión inclusiva. Revista de Didácticas Aplicadas, 12(3), 91–105.

Torres, L., & Zambrano, C. (2023). El cuidado como categoría pedagógica en la educación media. Revista Pedagogía y Justicia Social, 10(1), 23–40.

Trujillo, D., & Ríos, M. (2023). Pedagogía del cuidado: claves para una escuela ética. Revista Iberoamericana de Ética Educativa, 9(1), 57–71.

UNESCO. (2023). Replantear los fines de la educación: hacia un enfoque centrado en el bienestar. París: UNESCO.

Yin, R. K. (2023). Estudios de caso: diseño y métodos. Editorial UOC.

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

García Santos, J. F., Moreira López, S. X., Bravo Loaiza, R. O., Naula López, K. S., & Vinueza Freire, D. G. . (2025). Aprendizaje cooperativo y habilidades socioemocionales: una mirada desde la pedagogía del cuidado. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(2), 1215-1235. https://doi.org/10.71112/5bgyqs53

Artículos similares

1-10 de 87

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.