El Tonalpohualli: forma y contenido serpentino

Autores

DOI:

https://doi.org/10.71112/pq0wfv64

Palavras-chave:

tonalpohualli, calendario, serpiente, xicalcoliuhqui, náhuatl, mitos, iconografía, mundo, inframundo y supramundo

Resumo

En este artículo tiene como propósito demostrar el significa y la forma serpentina del calendario ritual de 260 días, llamado entre los náhuas tonalpohualli que se representa en las páginas 61 a la 70 del Códice Borgia, (Figura 1), ahí se localiza la secuencia de las veinte trecenas con sus patronos divinos, conocidos también como “los señores de las 20 trecenas”.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Barrera Vázquez, A. (1975). La Ceiba Cocodrilo. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1975.

Barrera Vázquez, A., & Rendón, S. (1969). El libro de los libros de Chilam Balam. Fondo de Cultura Económica.

Castellón Huerta, B. R. (1987). Historia de los mexicanos por sus pinturas. En Mitos cosmogónicos de los nahuas antiguos. UNAM.

Códice de Dresde. (1983). Fondo de Cultura Económica.

De la Garza, M. (1998). El universo sagrado de la serpiente entre los mayas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas. (Obra original publicada en 1984).

Díaz Solís, L. (1968). La flor calendárica de los mayas.

Garibay, Á. M. (1973). Historia de los mexicanos por sus pinturas. En Teogonía e historia de los mexicanos: Tres opúsculos del siglo XVI. UNAM.

Garibay, Á. M. (1973). Hystoire du Mechique. En Teogonía e historia de los mexicanos: Tres opúsculos del siglo XVI. UNAM.

Historia de los Mexicanos por sus Pinturas. (1973). En Á. M. Garibay (Ed.), Teogonía e historia de los mexicanos: Tres opúsculos del siglo XVI. Porrúa.

López Austin, A. (1994). Tamoanchan y Tlalocan. Fondo de Cultura Económica.

López Austin, A. (2000). Tamoanchan y Tlalocan. Fondo de Cultura Económica.

Mendieta, F. G. de. (2002). Historia Eclesiástica Indiana (Vol. I). [Editorial de la edición de 2002]. (Obra original escrita a fines del siglo XVI).

Rodríguez Cano, L. (2011, junio). Comunicación personal.

Séjourné, L. (1998). El universo de Quetzalcóatl. Fondo de Cultura Económica.

Spinden, H. J. (1975). A study of Maya art: Its subject matter and historical development. Dover Publications.

Publicado

2025-10-09

Edição

Seção

Ciencias Sociales

Como Citar

Carrera Arango, A. S. (2025). El Tonalpohualli: forma y contenido serpentino. Revista Multidisciplinar Epistemologia Das Ciências, 2(4), 163-188. https://doi.org/10.71112/pq0wfv64

Artigos Semelhantes

1-10 de 95

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.