Los valores morales Aymaras en el Distrito de Pilcuyo, Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/fg537952

Palabras clave:

Amor, ayni, práctica de valores, respeto, responsabilidad, valores morales

Resumen

La carencia de los valores morales, en el ámbito sociopolítico, genera desequilibrio, disonancia y crisis social; conducente a una sociedad sin identidad cultural y nacional. La ausencia del respeto a la naturaleza, junto a la carencia de reciprocidad y responsabilidad social; son motivo de estudio fundado bajo la deontología andina. El propósito general fue analizar la práctica de los valores morales en los habitantes aimaras del distrito de Pilcuyo, a nivel específico, son el respeto, el ayni, el amor y la responsabilidad. Se empleó el enfoque cualitativo con diseño analítico e interpretativo, utilizando técnicas como entrevistas en profundidad y la observación participante. Se usó un sistema de grupo focal de seis residentes de edades comprendidas entre los 18 y 80 años. Los resultados revelaron que la práctica de los valores morales entre los aimaras, como el respeto, la afectividad, el ayni y la responsabilidad se conservan con cambios importantes. Estos valores se practican principalmente en los festivales, el trabajo comunitario y las actividades familiares. Por tanto, se concluye que los valores morales aimaras contribuyen a mantener una sociedad caracterizada por el respeto y la responsabilidad, promoviendo la armonía, el equilibrio, la equidad y la justicia. La fidelidad al cumplimiento, el respeto hacia los ancianos, el amor por la tierra, la diligencia y el trabajo duro, junto a la responsabilidad y el compromiso con el cuidado de la naturaleza; la familia y la comunidad, se consideran como valores esenciales para la coexistencia hombre-naturaleza.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Albó, X., & Layo, F. (1984). Ludovivo Bertonio (1557 1625): Fuente única al mundo aymara temprano (Crónicas b).

Albó, X., & Layme, F. (1992). Antología de la literatura aymara. Cipca.

Altamirano, A., & Bueno, A. (2011). El ayni y la minka: Dos formas colectivas de trabajo de las sociedades pre Chavín. Investigaciones Sociales, 15(27), 43–75. https://doi.org/10.15381/is.v15i27.7659 DOI: https://doi.org/10.15381/is.v15i27.7659

Ángel, D. A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de Filosofía, 44(44), 9–37. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ef.12633

Blanco Miranda, V. J. (2019). Responsabilidad social universitaria. Dictamen Libre. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.17.3083

Bubba Z., C., & Albó, X. (2010). John Murra nos ayuda a cargar la responsabilidad de los abuelos y abuelas. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 42(1), 113–125. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717 7356 2010000100023

Calsina, O. (2010). Los ritos y pronósticos como aporte al proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior de ingeniería agronómica [Tesis de maestría, Universidad Mayor de San Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/14046

Castro, N. L., & Toro, I. M. A. (2008). Los orígenes de la moralidad (pp. 1–9).

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración (7ª ed.). McGraw Hill/Interamericana.

Choque, M. A. (2017). Los valores y la espiritualidad andina en la cultura aymara. http://www.ops.org.bo/textocompleto/pi31193.pdf

Coelho, F. (2019). Valores morales. Significados.com. https://www.significados.com/valores-morales/ (Consultado: 22 de agosto de 2021).

Condori, M. (2014). Los valores de la cosmovisión aymara y su aplicación en la justicia comunitaria [Tesis de licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés].

Encinas, J. A. (1932). Un ensayo de la escuela nueva en el Perú. CIDE.

Fo, J., Sergio, T., & Malucelli, L. (1967). El libro prohibido del cristianismo. In Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. Robinbook. DOI: https://doi.org/10.1002/anie.196709521

Gallo, A. A. (2006). Introducción a los valores. Universidad Rafael Landívar.

Giddens, A. (2006). Sociology (5ª ed.). https://www.shortcutstv.com/text/giddens5th.pdf

Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en investigación cualitativa. Ediciones.

Guevara, B., Zambrano, A., & Evies, A. (2007). ¿Para qué educar en valores? Revista Educación en Valores, 1. https://doi.org/10.1111/j.1557 203X.2010.01095.x

Guevara, V. (2016). Elementos de la cultura aimara en el área de formación ciudadana y cívica de la IES Emilio Romero Padilla de Chucuito–2015 [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9583

Guzmán, A., & Pereira Álvarez, S. (2015). Amor, familia y violencia: Construcciones sociales de mujeres maltratadas. [Tesis de pregrado, Universidad Católica Andrés Bello]. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/analogias/article/view/3106/2725

Huahuatico, G. (2018). Valores culturales andinos en la enseñanza de la convivencia democrática (pp. 1–10) [Tesis de maestría, Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”]. http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/3011/T036_24698063_M.pdf

Laura, N. C. (2010). La práctica de valores andinos de los educandos bilingües del sexto grado… [Tesis de segunda especialidad, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/158

Llanque, D. (1990). La cultura aymara (1ª ed.). Tarea.

Luna, R. (2019). Práctica de valores ético morales en el desarrollo formativo de las estudiantes del X semestre de Trabajo Social, UNA Puno [Tesis de licenciatura]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14001

Mamani, A. W., & Wiliam W. Mamani A. (2018). Liderazgo y cristianismo.

Mamani, B. (2017). Las actitudes de los jóvenes aymaras hacia el desarrollo personal y comunitario [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/.../content

Mamani, M. M. (1999). Chacha warmi: Paradigma e identidad matrimonial aymara. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 31, 307–317. https://doi.org/10.4067/S0717 73561999000100005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-73561999000100005

Mariátegui, J. C. (2007). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Amauta.

Marsahall, C., & Rossman, G. (1998). Designing Qualitative Research (p. 35).

Medinacelli, G. X. (2012). Bertonio y el mito de Tunupa. Ciencia y Cultura, 28, 133–151.

Mejía, N., & Ruiz, M. (2011). Los valores morales; tolerancia, respeto y solidaridad en adolescentes. [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. http://200.23.113.51/pdf/27919.pdf

Mendoza, E. (2014). Importancia de la práctica de valores en los establecimientos educativos.

MINEDU. (2018). La competencia lectora en el marco de PISA 2018. http://umc.minedu.gob.pe/.../Material-pedagogico lectura.pdf

Ministerio de Cultura. (2014). Aimaras comunidades rurales en Puno. Lucent Perú.

Ministerio de Educación. (2017). Sector lengua indígena aymara (Vol. 20, Iss. 2).

Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. https://www.uam.es/.../I_Etnografica_Trabajo.pdf

Negrete, L. (2019). Valores universales. Nemi, 23, 1. http://www.unam.mx/rompan/rf72art1.html

Núñez, I. (2016). Ayni practicado en el trabajo. https://es.scribd.com/document/669575524/dmpa-14-CyE-5

Okuda, M., & Gómez Restrepo, C. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118–124. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf

OPS. (2008). Una visión de salud intercultural para los pueblos indígenas de las Américas. OPS. http://new.paho.org/hq/.../VisionSaludInterculturalPI.pdf

Paz, V. M. (2006). Cosmovisión aymara y su aplicación práctica en un contexto sanitario del norte de Chile. Revista de Bioética y Derecho, 7, 1–5. http://www.bioeticayderecho.ub.es

Pinto, B. (2008). Amor y personalidad en universitarios aymaras… [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/2049

Plaza, J., Uriguen, A., & Bejarano, H. (2017). Validez y confiabilidad en investigación cualitativa. Revista Arjé, 11, 352–357. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj21/art24.pdf

Ponce, A. (2015). Aníbal Ponce. In Educación y lucha de clases y otros escritos. Omegalfa.

Quijano, D., Quiles, O., & Alegre, C. (2016). Elección y preferencia de valores en estudiantes universitarios mexicanos. Profesorado, 20(2), 18–38. https://www.redalyc.org/pdf/567/56746946002.pdf DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v20i2.10406

Ramos, A. (2020). Los valores morales y éticos en el docente: Una perspectiva personal. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, 32, 1–18. https://orcid.org/0000 0001 7268 6556 DOI: https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi32.320

Rivière, G. (1994). Sistema de Aynuqa: Memoria e historia de la comunidad aymara. In Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes (pp. 89–105). IRD. https://horizon.documentation.ird.fr/.../41711.pdf

Romero, V. (2006). El significado sociocomunitario y ecológico de los valores aymaras. Punto Cero, 11(12), 59–68. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1815 02762006000100006

Salas, F. (2009). Propuesta educativa: principios valores familia desde la cosmovisión andina [Trabajo de diplomado, Universidad Salesiana de Bolivia]. https://fci.uib.es/digitalAssets/178/178160_2.pdf

Sandoval, M. (2018). Valores morales desde la visión de estudiantes universitarios. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. https://medium.com/@arifwicaksanaa/pengertian-use case a7e576e1b6bf

Scheler, M. (2012). La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico. In Anuario filosófico, 45(3). pdf.

Segura, G. M. (2006). Valores culturales de las wawas aymaras [Tesis de posgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2343

Soto, M., & Montaño, P. (2014). El método Cuadro de Valores.

Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Development and Change (Trilce, Issue 3). https://doi.org/10.1111/dech.12026

Spinoza, B., Domínguez, A., & Hernández, V. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico. Laguna, 8, 205–206. https://doi.org/10.26754/ojs_arif/arif.202024828

Suxo, Y. M. (2008). La voz de una de la nación (San Marcos).

Terán, H. (2018). Los aymaras de Huacullani… [Tesis de posgrado, PUCP].

Torres, Z. (2014). Introducción a la ética. Editorial Patria.

Uranga, M., Rentería, D., & González, G. (2016). La práctica del valor del respeto en quinto grado. Ra Ximhai, 12, 187–204. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.11.mu

Vilca, H., Yapuchura, C., Mamani, W., & Sardón, D. (2018). Maestros indigenistas y sus experiencias socioeducativas… Comuni@cción, 9, 90–100.

Wiener, L. (2009). El pueblo originario aymara peruano como sujeto de derechos colectivos [Tesis de pregrado, PUCP].

Yacasi, F. (2017). Allin runa kay: Rescatando el fundamento de la moral andina [Tesis, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa].

Publicado

2025-07-19

Número

Sección

Ciencias Sociales

Cómo citar

Mamani Apaza, W. W., Guevara Mamani, H. C. ., Mamani Condori, J. M. ., Callomamani Callomamani, J. C. ., & Cano Calderon, M. A. . (2025). Los valores morales Aymaras en el Distrito de Pilcuyo, Perú. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(3), 378-401. https://doi.org/10.71112/fg537952

Artículos similares

1-10 de 102

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a