Implementación del enfoque STEAM como estrategia para el desarrollo de competencias generales y específicas en la enseñanza de la Química

Autores

DOI:

https://doi.org/10.71112/9fre4n15

Palavras-chave:

Interdisciplinar, competencia, Metodología STEAM, enseñanza teórico-práctica, resolución de problemas

Resumo

Esta investigación promueve una formación centrada en la aplicación práctica del conocimiento, integrando tecnología, ciencia y disciplinas creativas, con el propósito de desarrollar al máximo las competencias de los estudiantes y potenciar su papel como creadores, más allá de simples consumidores de tecnología. No obstante, las aulas dominicanas presentan limitaciones para facilitar procesos interactivos, a pesar de contar con recursos como software educativo y acceso a la información. Esta brecha en los resultados académicos podría explicarse por la escasa implementación de metodologías activas orientadas al desarrollo de competencias. En respuesta a esta problemática, se propuso la enseñanza de la Química desde un enfoque teórico-experimental bajo el modelo STEAM, como estrategia para fortalecer competencias generales y específicas. El estudio, de enfoque mixto y diseño preexperimental, fue aplicado a 48 estudiantes de quinto grado de secundaria del Liceo Hernán José Sánchez, distribuidos en un grupo control y un grupo experimental. Los resultados evidencian una progresión significativa de niveles preformales hacia niveles resolutivos y estratégicos, asociados al desarrollo de pensamiento ético, analítico-creativo y transdisciplinario, orientado a la resolución de problemas.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las ciencias sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Amanova, A. K., Butabayeva, L. A., Abayeva, G. A., Umirbekova, A. N., Abildina, S. K., & Makhmetova, A. A. (2025). A systematic review of the implementation of STEAM education in schools. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 21(1), Article em2568. https://doi.org/10.29333/ejmste/15894

Aminah, S., Ijirana, Supriadi, & Magfirah. (2022). Habilidades de pensamiento crítico de estudiantes de química en el aprendizaje de habilidades STEM-metacognitivas basadas en proyectos de equipo durante la pandemia de COVID-19. Revista de Educación en Tecnología y Ciencias, 12(2), 397-409. https://doi.org/10.3926/jotse.1697

Ander-Egg, E. (2003). Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Editorial Magisterio. Recuperado de https://www.scielo.org.mx

Armijos, P., & Dután, D. (2022). Metodología STEAM para contribuir a la motivación y el rendimiento académico en Biología para tercero de Bachillerato, Unidad Educativa “Herlinda Toral”. Universidad Nacional de Educación (UNAE). Recuperado de https://www.unae.edu.ec

Asinc Benites, E., & Alvarado Barzallo, S. (2019). STEAM como enfoque interdisciplinario e inclusivo para desarrollar las potencialidades y competencias actuales. Identidad Bolivariana, 1–12. https://doi.org/10.37611/IB0ol01-12

Burbano Pérez, E., & Torres, C. (2020). Modelo didáctico MAPIC para la enseñanza-aprendizaje de la química en educación media. Societas, 22(1), 32-53. https://doi.org/10.48204/j.societas.v22n1a3

Castro, W. (2020). Propuesta para la evaluación de estudiantes formados bajo la metodología STEAM [Trabajo de grado]. Universidad Cooperativa de Colombia.

Castro Zubizarreta, A., García Lastra, M., & Meng González del Río, O. (2024). Enfoque STEAM y educación infantil: Una revisión sistemática de la literatura. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 39(1), 16–34. https://doi.org/10.25112/rpr.v1.3170

Collazos Alarcón, M. A., Hernández Fernández, B., Molina Carrasco, Z. C., & Ruiz Pérez, A. (2020). El pensamiento crítico y las estrategias metodológicas para estudiantes de educación básica y superior: Una revisión sistemática. Journal of Business and Entrepreneurial Studies, 4(2), 199–223. https://doi.org/10.37956/jbes.v4i2.69

Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Nanzhao, Z. (1997). La educación encierra un tesoro: Informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

Felipe, J., Baptista, M., & Conceição, T. (2024). Integrated STEAM education for students’ creativity development. Education Sciences, 14(6), 676. https://doi.org/10.3390/educsci14060676

Galati, G. (2018). Otra introducción al pensamiento complejo. La complejidad en las ciencias. Teseopress. Recuperado de https://teseopress.com

García-Carmona, A. (2020). STEAM, ¿una nueva distracción para la enseñanza de la ciencia? [Artículo].

Gollerizo, C. (2019). Aprender a comunicar ciencia aumenta la motivación del alumnado: La jornada científica como una propuesta didáctica en educación secundaria. Revista Educación, SciELO Costa Rica. Recuperado de https://scielo.sa.cr

Henríquez, C. (2020). Avanzar en las habilidades básicas del siglo XXI. UNESCO. Recuperado de https://www.unesco.org

Herro, D., & Quigley, C. (2016). Exploring teachers’ perceptions of STEAM teaching through professional development: Implications for teacher educators. Professional Development in Education, 43(3), 416–438. https://doi.org/10.1080/19415257.2016.1205507

ISTE. (2023). STEAM en la educación: Encienda STEAM con la NASA y el aprendizaje basado en proyectos. Recuperado de https://www.iste.org/es/areas-of-focus/steam-education

Jiménez, R. A. (2022). Aprendizaje basado en proyectos con enfoque STEAM: Una experiencia de integración entre matemáticas, ciencias naturales y artes en 6º grado del Colegio Mayor de San Bartolomé. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/63039

López Huancayo, I. (2019). El papel de la interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje de la matemática. FormaciónIB. Recuperado de https://formacionib.org

Marín-Marín, J.-A., Moreno-Guerrero, A.-J., Dúo-Terrón, P., & López-Belmonte, J. (2021). STEAM in education: A bibliometric analysis of performance and co-words in Web of Science. International Journal of STEM Education, 8(41). https://doi.org/10.1186/s40594-021-00296-x

Mendoza, J. (2018). Gráfico alfa de Cronbach. ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net

Mineduc. (2021). Implementar nuestra Aula STEAM. Recuperado de https://www.innovacion.mineduc.cl/iniciativas/aulas-innovadoras

Mineduc. (2023). ¿Qué son las Aulas STEAM? Recuperado de https://www.mineduc.cl

Minerd. (2016). Diseño Curricular Nivel Secundario. Ministerio de Educación, República Dominicana.

Minerd. (2022). Adecuación del Diseño Curricular Nivel Secundario. Ministerio de Educación, República Dominicana.

Morais, C. S. L., André, C. M. V., & Girotto Júnior, G. (2025). Promoting interdisciplinary connections in STEM education: A study with preservice chemistry teachers. STEM Education, 5(5), 908–932. https://doi.org/10.3934/steme.2025040

Neira, G. J., & Cabrera Berrezueta, L. B. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en el cantón Sucúa-Ecuador. Ciencia Digital, 6(4), 97-115. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2338

Olivato, J., & Silva, J. (2023). Interdisciplinary teaching practices in STEAM education in Brazil. London Review of Education, 21(1). https://doi.org/10.14324/LRE.21.1.38

Ondula. (2018, 11 de junio). Recomendaciones europeas sobre las competencias tecnológicas (STEAM). Ondula. https://ondula.org/recomendaciones-europeas-sobre-las-competencias-tecnologicas-steam

Pelejero de Juan, M. (2018, junio). Educación STEAM, ABP y aprendizaje cooperativo en Tecnología en 2° ESO. UNIR, Facultad de Educación. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6838/PELEJERO%20DE%20JUAN%20MARTA.pdf

Pereira, N. N. A. P., & Gamboa, M. J. N. S. (2021). Aprender y crecer con STEAM: Una experiencia de diseño en el jardín de infancia. Didacticae, 10. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.21

Quintanilla, J. (2022). Fundamento de investigación en psicología (2.ª ed.). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ramírez, J. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194163269023

Red de Colegios Semper Altius. (2021). Metodología STEAM para aprender creando. Recuperado de https://semperaltius.org

Rodríguez A., E. (2024). Antecedentes STEAM en enseñanza de las ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED (55), 513–516. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/21136

Rychen, D. S., & Salganik, L. H. (2003). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Ediciones Aljibe.

Sánchez Milara, I., & Cortés Orduña, M. (2024). Possibilities and challenges of STEAM pedagogies. arXiv Preprints. https://doi.org/10.48550/arXiv.2408.15282

Santillán, J., Jaramillo, E., Santos, R., & Cadena, V. D. (2020). STEAM como metodología activa de aprendizaje en la educación superior. Polo del Conocimiento, 5(8), 467-492. https://doi.org/10.23857/pc.v5i8.1599

Santos, M., Carlos, V., & Moreira, A. A. (2023). Towards interdisciplinarity with STEAM educational strategies: The Internet of Things as a catalyser to promote participatory citizenship. Educational Media International, 60(3-4), 274–291. https://doi.org/10.1080/09523987.2023.2324581

Segura, W., & Caplan, R. (2019). Experiencias STEAM en América Latina como metodologías innovadoras de educación. Academia.edu.

Stentoft, D. (2017). From saying to doing interdisciplinary learning: Is problem-based learning the answer? Active Learning in Higher Education, 18(1), 51-61. https://doi.org/10.1177/1469787417693510

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Aspectos-basicos-de-la-formacion-basada-en-competencias.pdf

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (3.ª ed.). Ecoe Ediciones.

UNESCO. (2020). Distance learning strategies in response to COVID-19 school closures. UNESCO.

Vizcarra Sánchez, Y. A., & Vizcarra Gavilán, A. M. (2021). Laboratorio portátil y aprendizaje de la química. Educación Química, 32(2), 37-52. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.2.72724

Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las ciencias sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084 DOI: https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Amanova, A. K., Butabayeva, L. A., Abayeva, G. A., Umirbekova, A. N., Abildina, S. K., & Makhmetova, A. A. (2025). A systematic review of the implementation of STEAM education in schools. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 21(1), Article em2568. https://doi.org/10.29333/ejmste/15894 DOI: https://doi.org/10.29333/ejmste/15894

Aminah, S., Ijirana, Supriadi, & Magfirah. (2022). Habilidades de pensamiento crítico de estudiantes de química en el aprendizaje de habilidades STEM-metacognitivas basadas en proyectos de equipo durante la pandemia de COVID-19. Revista de Educación en Tecnología y Ciencias, 12(2), 397-409. https://doi.org/10.3926/jotse.1697 DOI: https://doi.org/10.3926/jotse.1697

Ander-Egg, E. (2003). Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Editorial Magisterio. Recuperado de https://www.scielo.org.mx

Armijos, P., & Dután, D. (2022). Metodología STEAM para contribuir a la motivación y el rendimiento académico en Biología para tercero de Bachillerato, Unidad Educativa “Herlinda Toral”. Universidad Nacional de Educación (UNAE). Recuperado de https://www.unae.edu.ec

Asinc Benites, E., & Alvarado Barzallo, S. (2019). STEAM como enfoque interdisciplinario e inclusivo para desarrollar las potencialidades y competencias actuales. Identidad Bolivariana, 1–12. https://doi.org/10.37611/IB0ol01-12 DOI: https://doi.org/10.37611/IB0ol01-12

Burbano Pérez, E., & Torres, C. (2020). Modelo didáctico MAPIC para la enseñanza-aprendizaje de la química en educación media. Societas, 22(1), 32-53. https://doi.org/10.48204/j.societas.v22n1a3 DOI: https://doi.org/10.48204/j.societas.v22n1a3

Castro, W. (2020). Propuesta para la evaluación de estudiantes formados bajo la metodología STEAM [Trabajo de grado]. Universidad Cooperativa de Colombia.

Castro Zubizarreta, A., García Lastra, M., & Meng González del Río, O. (2024). Enfoque STEAM y educación infantil: Una revisión sistemática de la literatura. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 39(1), 16–34. https://doi.org/10.25112/rpr.v1.3170 DOI: https://doi.org/10.18239/ensayos.v39i1.3383

Collazos Alarcón, M. A., Hernández Fernández, B., Molina Carrasco, Z. C., & Ruiz Pérez, A. (2020). El pensamiento crítico y las estrategias metodológicas para estudiantes de educación básica y superior: Una revisión sistemática. Journal of Business and Entrepreneurial Studies, 4(2), 199–223. https://doi.org/10.37956/jbes.v4i2.69 DOI: https://doi.org/10.37956/jbes.v0i0.141

Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Nanzhao, Z. (1997). La educación encierra un tesoro: Informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

Felipe, J., Baptista, M., & Conceição, T. (2024). Integrated STEAM education for students’ creativity development. Education Sciences, 14(6), 676. https://doi.org/10.3390/educsci14060676 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci14060676

Galati, G. (2018). Otra introducción al pensamiento complejo. La complejidad en las ciencias. Teseopress. Recuperado de https://teseopress.com

García-Carmona, A. (2020). STEAM, ¿una nueva distracción para la enseñanza de la ciencia? [Artículo]. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.2.6533

Gollerizo, C. (2019). Aprender a comunicar ciencia aumenta la motivación del alumnado: La jornada científica como una propuesta didáctica en educación secundaria. Revista Educación, SciELO Costa Rica. Recuperado de https://scielo.sa.cr

Henríquez, C. (2020). Avanzar en las habilidades básicas del siglo XXI. UNESCO. Recuperado de https://www.unesco.org

Herro, D., & Quigley, C. (2016). Exploring teachers’ perceptions of STEAM teaching through professional development: Implications for teacher educators. Professional Development in Education, 43(3), 416–438. https://doi.org/10.1080/19415257.2016.1205507 DOI: https://doi.org/10.1080/19415257.2016.1205507

ISTE. (2023). STEAM en la educación: Encienda STEAM con la NASA y el aprendizaje basado en proyectos. Recuperado de https://www.iste.org/es/areas-of-focus/steam-education

Jiménez, R. A. (2022). Aprendizaje basado en proyectos con enfoque STEAM: Una experiencia de integración entre matemáticas, ciencias naturales y artes en 6º grado del Colegio Mayor de San Bartolomé. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/63039

López Huancayo, I. (2019). El papel de la interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje de la matemática. FormaciónIB. Recuperado de https://formacionib.org

Marín-Marín, J.-A., Moreno-Guerrero, A.-J., Dúo-Terrón, P., & López-Belmonte, J. (2021). STEAM in education: A bibliometric analysis of performance and co-words in Web of Science. International Journal of STEM Education, 8(41). https://doi.org/10.1186/s40594-021-00296-x DOI: https://doi.org/10.1186/s40594-021-00296-x

Mendoza, J. (2018). Gráfico alfa de Cronbach. ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net

Mineduc. (2021). Implementar nuestra Aula STEAM. Recuperado de https://www.innovacion.mineduc.cl/iniciativas/aulas-innovadoras

Mineduc. (2023). ¿Qué son las Aulas STEAM? Recuperado de https://www.mineduc.cl

Minerd. (2016). Diseño Curricular Nivel Secundario. Ministerio de Educación, República Dominicana.

Minerd. (2022). Adecuación del Diseño Curricular Nivel Secundario. Ministerio de Educación, República Dominicana.

Morais, C. S. L., André, C. M. V., & Girotto Júnior, G. (2025). Promoting interdisciplinary connections in STEM education: A study with preservice chemistry teachers. STEM Education, 5(5), 908–932. https://doi.org/10.3934/steme.2025040 DOI: https://doi.org/10.3934/steme.2025040

Neira, G. J., & Cabrera Berrezueta, L. B. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en el cantón Sucúa-Ecuador. Ciencia Digital, 6(4), 97-115. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2338 DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2338

Olivato, J., & Silva, J. (2023). Interdisciplinary teaching practices in STEAM education in Brazil. London Review of Education, 21(1). https://doi.org/10.14324/LRE.21.1.38 DOI: https://doi.org/10.14324/LRE.21.1.38

Ondula. (2018, 11 de junio). Recomendaciones europeas sobre las competencias tecnológicas (STEAM). Ondula. https://ondula.org/recomendaciones-europeas-sobre-las-competencias-tecnologicas-steam

Pelejero de Juan, M. (2018, junio). Educación STEAM, ABP y aprendizaje cooperativo en Tecnología en 2° ESO. UNIR, Facultad de Educación. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6838/PELEJERO%20DE%20JUAN%20MARTA.pdf

Pereira, N. N. A. P., & Gamboa, M. J. N. S. (2021). Aprender y crecer con STEAM: Una experiencia de diseño en el jardín de infancia. Didacticae, 10. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.21

Quintanilla, J. (2022). Fundamento de investigación en psicología (2.ª ed.). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ramírez, J. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194163269023 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.24-2.23

Red de Colegios Semper Altius. (2021). Metodología STEAM para aprender creando. Recuperado de https://semperaltius.org

Rodríguez A., E. (2024). Antecedentes STEAM en enseñanza de las ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED (55), 513–516. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/21136

Rychen, D. S., & Salganik, L. H. (2003). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Ediciones Aljibe.

Sánchez Milara, I., & Cortés Orduña, M. (2024). Possibilities and challenges of STEAM pedagogies. arXiv Preprints. https://doi.org/10.48550/arXiv.2408.15282

Santillán, J., Jaramillo, E., Santos, R., & Cadena, V. D. (2020). STEAM como metodología activa de aprendizaje en la educación superior. Polo del Conocimiento, 5(8), 467-492. https://doi.org/10.23857/pc.v5i8.1599

Santos, M., Carlos, V., & Moreira, A. A. (2023). Towards interdisciplinarity with STEAM educational strategies: The Internet of Things as a catalyser to promote participatory citizenship. Educational Media International, 60(3-4), 274–291. https://doi.org/10.1080/09523987.2023.2324581 DOI: https://doi.org/10.1080/09523987.2023.2324581

Segura, W., & Caplan, R. (2019). Experiencias STEAM en América Latina como metodologías innovadoras de educación. Academia.edu.

Stentoft, D. (2017). From saying to doing interdisciplinary learning: Is problem-based learning the answer? Active Learning in Higher Education, 18(1), 51-61. https://doi.org/10.1177/1469787417693510 DOI: https://doi.org/10.1177/1469787417693510

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Aspectos-basicos-de-la-formacion-basada-en-competencias.pdf

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (3.ª ed.). Ecoe Ediciones.

UNESCO. (2020). Distance learning strategies in response to COVID-19 school closures. UNESCO.

Vizcarra Sánchez, Y. A., & Vizcarra Gavilán, A. M. (2021). Laboratorio portátil y aprendizaje de la química. Educación Química, 32(2), 37-52. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.2.72724 DOI: https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.2.72724

Publicado

2025-08-21

Edição

Seção

Ciências da Educação

Como Citar

Paredes Santos, J. A. ., Martínez-Alonzo, J. ., & Román Santana, W. M. (2025). Implementación del enfoque STEAM como estrategia para el desarrollo de competencias generales y específicas en la enseñanza de la Química. Revista Multidisciplinar Epistemologia Das Ciências, 2(3), 1188-1214. https://doi.org/10.71112/9fre4n15

Artigos Semelhantes

1-10 de 137

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.