Gamificación y didáctica lúdica para promover la participación activa en el aula
DOI:
https://doi.org/10.71112/f02t9s92Palavras-chave:
Gamificación, Didáctica lúdica, Participación activa, Educación fiscal, Aprendizaje significativoResumo
El presente estudio analiza el impacto de la gamificación y la didáctica lúdica en la promoción de la participación activa de estudiantes de bachillerato en unidades educativas fiscales del Ecuador. Se aplicó un enfoque mixto de tipo descriptivo con alcance exploratorio, utilizando un diseño cuasiexperimental con pre test y post test. La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes de tres instituciones fiscales, quienes participaron en una intervención de ocho semanas basada en actividades gamificadas y dinámicas lúdicas. Se emplearon encuestas, observaciones y grupos focales para recolectar datos, los cuales fueron analizados mediante estadística descriptiva, pruebas t de Student y análisis de contenido. Los resultados muestran un incremento significativo en los niveles de participación alta, que aumentaron del 15 % al 60 % después de la intervención. Asimismo, se registró una mejora sustancial en la motivación intrínseca, la interacción grupal y la percepción de aprendizaje significativo. Tanto estudiantes como docentes valoraron positivamente la implementación de estas estrategias, destacando su potencial para transformar el ambiente de aula, fomentar la cooperación y favorecer aprendizajes más profundos. Se concluye que la gamificación, combinada con la didáctica lúdica, constituye una herramienta pedagógica eficaz para innovar en la educación fiscal ecuatoriana.
Downloads
Referências
American Educational Research Association. (2023). Ethical standards of the American Educational Research Association. AERA Publications.
Bisquerra, R. (2022). Metodología de la investigación educativa. Editorial Graó.
Cabero Almenara, J., Guillén Gámez, F. D., Ruiz Palmero, J., & Palacios Rodríguez, A. (2021). Teachers’ digital competence to assist students with functional diversity: Identification of factors through logistic regression methods. British Journal of Educational Technology. https://doi.org/10.1111/bjet.13151 DOI: https://doi.org/10.1111/bjet.13151
Cabrera, J., & Torres, A. (2024). Innovación pedagógica mediante dinámicas gamificadas en contextos escolares fiscales. Revista Educación Avanzada, 12(1), 77–95.
Cedeño, F., & Navarrete, E. (2023). Gamificación y aprendizaje significativo en bachillerato. Revista de Investigación Educativa del Ecuador, 10(2), 65–80.
Creswell, J. W. (2023). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage Publications.
Cuasapud Morocho, J. J., Facunda Toral, J. D., Molina Bolaños, O. A., Cadena Naranjo, T. N., & Hidalgo Paredes, K. M. (2025). La gamificación como herramienta clave para el aprendizaje en zonas rurales: Un camino hacia la motivación y el éxito académico. Conciencia Digital, 6(3), 326–336. DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.334
Delgado, J., & Mendoza, R. (2024). Gamificación y cooperación en aulas con recursos limitados. Revista Andina de Educación, 6(1), 140–160.
Dialnet. (2023). La gamificación como estrategia didáctica para fortalecer ambientes participativos. Dialnet Revistas Educativas.
Edutec. (2025). Gamificación en la enseñanza universitaria: retos didácticos y tecnológicos. Revista EDUTEC, 73(2), 115–132.
El País. (2024a). Gamificación y riesgos del uso excesivo de recompensas en la educación. El País Educación.
El País. (2024b). Juego o herramienta: El potencial y los riesgos de la gamificación. El País Formación.
Gómez, L., & Ramírez, M. (2023). Gamificación y motivación en el aprendizaje de matemáticas en secundaria. Revista Latinoamericana de Educación, 28(3), 45–60.
Hasan, I. A. (2023). The effectiveness of blending active learning and gamification in classrooms. ResearchGate.
Hernández-Sampieri, R., Mendoza, C., & Fernández, P. (2023). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Herrera, D., & Salazar, G. (2023). Metodologías activas y desarrollo de competencias socioemocionales. Revista Pedagogía Actual, 8(2), 98–115.
Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. (2021). Registro Oficial del Ecuador.
López, K., & Andrade, M. (2023). Estrategias activas en la enseñanza de ciencias mediante juegos. Revista Innovación Docente, 9(4), 122–140.
Manangón Ramos, M. P. (2025). Gamificación y aprendizaje: Una estrategia efectiva para la motivación estudiantil. Revista de Innovación Educativa, 7(1), 22–35.
Martínez, S., & Ortiz, J. (2025). Gamificación en educación rural: Un estudio de campo en Ecuador. Revista Educación y Desarrollo, 17(1), 33–50.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2024a). Normas éticas y políticas de convivencia escolar en instituciones fiscales. https://www.educacion.gob.ec
Ministerio de Educación del Ecuador. (2024b). Normas éticas para investigaciones educativas y políticas de convivencia escolar.
Neuronum. (2024). El juego como estrategia lúdica para el aprendizaje activo. Revista Neuronum de Educación y Cognición, 15(2), 89–101.
Pérez, J., Torres, Á., & Valdez, C. (2024). Gamificación en educación básica: Análisis de impacto en México. Educación y Tecnología Latinoamericana, 5(2), 70–88.
Quiroz Peña, G., Flores, L., & Zambrano, D. (2022). Impacto de la gamificación en estudiantes universitarios ecuatorianos: Aprendizaje, autoconcepto y autoestima. Investigación Universitaria, 18(4), 55–68.
Rojas, K., & Amber, F. (2023). Desafíos en la implementación de gamificación y TIC en la educación ecuatoriana. Conciencia Digital, 6(1), 120–138.
Romero, A., & Álvarez, P. (2023). Gamificación y metodologías activas en entornos educativos ecuatorianos. Revista Pedagogía y Tecnología, 12(1), 40–55.
Romero-Rodríguez, J. M., Torres-Toukoumidis, Á., & Valarezo, E. (2023). Modelo pedagógico de evaluación formativa digital para el aprendizaje profundo. Educación XX1, 26(1), 155–175.
Sylvester, C. (2024). Gamification in education: Enhancing student engagement and learning outcomes. Kampala International University Journal of Education.
UNESCO. (2023). Directrices éticas para el uso de tecnologías en educación inclusiva. UNESCO.
Universidad Politécnica Salesiana. (2024). Gamificación y TIC: Herramientas educativas en aulas fiscales. Repositorio UPS.
Valdivieso, C., & Torres, L. (2025). Evaluación del aprendizaje mediante plataformas gamificadas en instituciones públicas. Educación y Sociedad Digital, 4(1), 99–118.
Vargas-Pimentel, M., Castro, E., & Lara, P. (2024). Gamificación educativa en entornos vulnerables: Una mirada desde la inclusión. Revista de Innovación y Tecnología Educativa, 8(3), 112–130.
Vélez, A., & Paredes, J. (2023). Estrategias lúdicas y su impacto en la participación escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 95(2), 200–215.
Villavicencio, P. (2024). Gamificación y TIC en bachillerato fiscal ecuatoriano: Oportunidades y retos. Educación y Ciencia Digital, 7(3), 51–70.
Zambrano Pincay, G., Vallejo Valdivieso, P., Vallejo Pilligua, P., & Bravo Cedeño, G. (2019). [Título no especificado]. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008
Zambrano-Álava, A. P., Lucas Zambrano, M. Á., Luca Alcívar, K. E., & Lucas Zambrano, A. T. (2023). Conocimiento sobre la gamificación como técnica para reforzar el aprendizaje en la educación superior. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 209–218. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1628 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1628
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista Multidisciplinar Epistemologia das Ciências

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.