La conciliación judicial: un mecanismo eficaz para concluir un proceso de faltas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.71112/gvtv7819

Palavras-chave:

conciliación, faltas penales, derecho penal, proceso penal, mecanismos alternativos de solución de conflictos

Resumo

El presente ensayo tiene como objetivo analizar la eficacia de la conciliación judicial como mecanismo alternativo para la resolución de conflictos en los procesos por faltas, conforme al marco jurídico peruano, particularmente el artículo 484°, numeral 2, del Código Penal. Se realiza una revisión doctrinaria y legal sobre la conciliación, sus fundamentos y su aplicación práctica en el ámbito penal, evidenciando cómo esta herramienta contribuye a la descarga procesal, a la satisfacción de las partes y a la reparación efectiva del daño. Se concluye que la conciliación es una vía idónea para concluir procesos por faltas, siempre que se respete el debido proceso y los principios de voluntariedad y equidad.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Abanto Quevedo. (2012). [Artículo]. Recuperado de https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/issue/view/7/26

Aróstegui, J. (2017). Justicia restaurativa en Latinoamérica. Bogotá: Ediciones Jurídicas.

Bazán, V. (2019). La conciliación penal en el Perú. Lima: Palestra.

Binder, A. (2000). Introducción al derecho penal. Buenos Aires: Ad-Hoc.

Cárdenas Quintero, M. (2016). Mecanismos alternativos de solución de conflictos: Conciliación, mediación y arbitraje. Universidad Nacional de Colombia.

Céspedes, A. (2020). La conciliación penal en el Código Procesal Penal peruano. Revista Ius Et Praxis, 25(1), 123–140.

Cillero, M. (2010). La justicia penal juvenil y sus alternativas. Montevideo: UNICEF.

Código Procesal Penal. Recuperado de https://lpderecho.pe/nuevo-codigo-procesal-penal-peruano-actualizado/

De la Serna, J., & De la Fuente, J. (2010). Manual de psicología jurídica y forense. Barcelona: Ariel.

Goldstein, H. (2003). Problemas de la justicia penal. Madrid: Trotta.

La Ley N.º 26872, Ley de Conciliación. Recuperado de https://lpderecho.pe/ley-conciliacion-ley-26872/

Ley Orgánica del Poder Judicial. Recuperado de https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/a6d71b8044baf16bb657ff1252eb7eb2/TEXTO+UNICO+ORDENADO+DE+LA+LEY+ORGANICA+DEL+PODER+JUDICIAL.pdf?MOD=AJPERES

Pérez, F. (2018). Conciliación penal y derechos humanos. Santiago: Legal Publishing.

Ramírez, M. (2016). Métodos alternos en derecho penal. México DF: Oxford University Press.

Salas, J. (2015). Gestión judicial y conciliación en el Perú. Lima: PUCP.

Salas, L. (2018). Conciliación penal: Límites y oportunidades en materia de faltas. Lima: Palestra Editores.

Tovar, L. (2014). Conciliación penal: Enfoque restaurativo. Caracas: Juris.

Villavicencio Terreros, F. (2011). Manual de derecho penal peruano (Vol. I). Lima: Palestra Editores.

Zaffaroni, E. R. (2002). Derecho penal y criminología. Buenos Aires: Ediar.

Publicado

2025-05-30

Edição

Seção

Ciencias Sociales

Como Citar

Araujo Montes, N. M. . (2025). La conciliación judicial: un mecanismo eficaz para concluir un proceso de faltas. Revista Multidisciplinar Epistemologia Das Ciências, 2(2), 1327-1345. https://doi.org/10.71112/gvtv7819

Artigos Semelhantes

1-10 de 87

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.