La Psicología Forense en los Tribunales de Justicia Familiar. Un incidente por radicación, convivencia, bienes y una condición de retraso mental
DOI:
https://doi.org/10.71112/bm92jk24Palabras clave:
Psicología Forense, Justicia familiar, Trastorno del Neurodesarrollo, Incidente. Radicación, Convivencia, BienesResumen
El presente artículo se estableció de una investigación clínica pericial en el área de la psicología forense en el año 2022, en la que se participó como prueba ofrecida por la Parte Demandada en un Juzgado Familiar en México; relativo a un juicio de tramitación especial de divorcio con incidentes de convivencia y bienes; por lo que, dicha representación legal (padre) nos solicitó examinar a un menor de edad, el cual, estaba vinculado a una condición psicológica y a circunstancias sobre los que se encontraban en disputa algunos bienes, según la Parte Actora, representada por la madre del adolescente. El objetivo fue determinar el estado psíquico actual y el comportamiento de quien en los tiempos de su evaluación psicológica tenía 14 años (que en adelante llamaremos Daniel, reservando su identidad) con una evidente edad clínica inferior en referencia a los años ostentados. La condición mental del valorado fue de indudable severidad, inclusive en una primera y somera observancia. Los estudios practicados estuvieron orientados a evaluar la estructura cognitiva sin descartar aspectos emocionales, con el fin de determinar en razón a los datos, el estatus clínico y la posibilidad de que factores ambientales pudieran alterar, disminuir e influir en la “funcionalidad” adquirida hasta entonces, dado que, esto, fue parte de los hechos controvertidos en el conflicto legal. Nuestro trabajo estuvo encaminado desde el inicio a estipular, sí el nivel de gravedad mental podría incrementarse negativamente, si el examinado cambiaba de residencia o domicilio, como alegaba la demandante en juicio.
Descargas
Referencias
Alcalá, G. C., & Ochoa Madrigal, M. G. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(1), 7–20. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5 (5.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
Buck, J. N. (1948). The H-T-P technique: A qualitative and quantitative scoring manual. The Institute of Personality and Ability Testing.
Celis Alcalá, G., & Ochoa Madrigal, M. G. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM (México), 65(1), 7–20. https://doi.org/10.0/http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422022000100007
Gómez, S. L., & Álvarez, C. G. (2008). La conducta socioafectiva en el trastorno autista: descripción e intervención psicoeducativa. Pensamiento Psicológico, 4(10), 111–121.
Guerri, M. (2024). Test HTP: Qué es, propósito y claves para su interpretación. PsicoActiva.
La interdicción: un acto prohibido por el artículo 22 constitucional. (2020, 9 de julio). Sergio Treviño Barrios. https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/blog-cec/la-interdiccion-un-acto-prohibido-por-el-articulo-22-constitucional
López Gómez, S., & Cajal Cernuda, C. J. (2007). Curso y pronóstico del trastorno autista. Pensamiento Psicológico, 3(8), 19–29. https://www.redalyc.org/pdf/801/80130803.pdf
López Gómez, S., & García Álvarez, C. (2008). La conducta socioafectiva en el trastorno autista: descripción e intervención psicoeducativa. Pensamiento Psicológico, 4(10), 111–121. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART10975/conducta_socioafectiva.pdf
López Gómez, S., Rivas Torres, R. M., & Taboada Ares, E. M. (2009). Revisiones sobre el autismo. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 555–570.
Machado, C. (1992). Manual de psicología jurídica. Trillas.
Martínez Díaz, E. I. (2024). La importancia de la metodología en la psicología forense para los tribunales: Un estudio de caso sobre el análisis y opinión técnica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 3526–3552. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12590
Martínez Díaz, E. I. (2024). Psicología Forense en un Caso de Análisis Clínico del Testimonio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 8124–8148. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11997
Martínez Díaz, E. I. (2024). Psicología forense: Un caso infantil de daño psicológico y/o moral en México. JUS Revista Jurídica, 3(12), 9–23. https://doi.org/10.5281/zenodo.14521282
Nassar, S. A. (2022). Epistemología y psicología forense: Guía práctica para psicólogos y abogados. Editorial El Manual Moderno.
Newborg, J. (2011). Inventario de desarrollo Battelle: Manual de aplicación (2.ª ed.). TEA Ediciones.
SciELO México. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422022000100007
Tuchman, J. (2000). Trastornos generalizados del desarrollo: Perspectivas clínicas y educativas. Editorial Médica Panamericana.
Wechsler, D. (2005). Escala de inteligencia de Wechsler para niños–IV (WISC–IV). Pearson.
Williams, J. H. G., Whiten, A., Suddendorf, T., & Perrett, D. I. (2001). Imitation, mirror neurons and autism. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 25(1), 287–295.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.