Transformación del aprendizaje inclusivo a través de gamificación y tecnologías digitales
DOI:
https://doi.org/10.71112/kwq57923Palavras-chave:
gamificación, aprendizaje inclusivo, tic, metodologías didácticas, educación superiorResumo
Este artículo analiza la aplicación de la gamificación y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas didácticas en el aprendizaje inclusivo, con especial énfasis en la educación superior. A través de una metodología mixta, que incluyó encuestas a estudiantes y análisis documental, se evaluaron las percepciones, motivaciones y resultados de la incorporación de estrategias gamificadas en contextos educativos. Los hallazgos indican que, aunque el 95.5% de los estudiantes no tenían experiencia previa con la gamificación, un 67% percibe que esta puede mejorar su rendimiento académico. Elementos como historias, narrativas, y misiones resultaron los más atractivos. La gamificación, apoyada por las TIC, representa una estrategia efectiva para fomentar entornos inclusivos, aumentando la participación y el compromiso estudiantil.
Downloads
Referências
Artal Sevil, J. S. (2017). Kahoot. Un recurso educativo gratuito para implementar la gamificación en el aula universitaria. En Buenas prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC: Experiencias en (pp. 91–102). Dialnet.
Coello Morán, L. J., y Gavilanes Aray, B. E. (2019). La gamificación del proceso de enseñanza aprendizaje significativo [Tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación]. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. https://repositorio.ug.edu.ec/handle/123456789/xxxx
Contreras Espinosa, R. S., y Eguía, J. L. (2016). Gamificación en aulas universitarias. Experiencias de gamificación en aulas. Dialnet.
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum Press. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2271-7
Ferrer, E. E. (2018). La gamificación como herramienta en el trabajo docente del orientador: innovación en asesoramiento vocacional desde la neurodidáctica. Revista Iberoamericana de Educación.
García, C. M. (2016). La senda del maestro: experiencias de gamificación en el aula universitaria. En XII Congreso Español de Sociología. Grandes transformaciones sociales, nuevos desafíos para la sociología. https://goo.gl/xbpiJ2
Guerra Antequera, J., Pedrera Rodríguez, M. I., y Morales Moras, J. (2017). Experiencias de gamificación en aulas. Universidad Autónoma de Barcelona. Instituto de la Comunicación. https://hdl.handle.net/20.500.12799/5932
Hansen Bahamonde, C. G. (2014). Diseño de sistema de inclusión de TIC con estrategias de gamificación para profesores de primer y segundo nivel de enseñanza básica con destrezas TIC elementales.
Jiménez, C. R., Navas-Parejo, M. R., Villalba, M. J. S., y Campoy, J. M. F. (2019). El uso de la gamificación para el fomento de la educación inclusiva. International Journal of New Education (IJNE), (3), 40–59.
Lazarte, I. M., y Gómez, S. G. (2021). Aplicación de la herramienta Quizizz como estrategia de gamificación en la Educación Superior. En XXIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2021, Chilecito, La Rioja).
López-Mari, M., Martín-Alonso, Á. S., y Peirats-Chacón, J. (2022). De los videojuegos a la gamificación como estrategia metodológica inclusiva. Revista Colombiana de Educación, (84). DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num84-12518
Marczewski, A. (2015). Even ninja monkeys like to play: Gamification, game thinking and motivational design. CreateSpace Independent Publishing Platform.
Marí, M. L., Peirats Chacón, J., y San Martín Alonso, Á. (2023). Factores transformadores de la educación inclusiva mediante la gamificación. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 38(1). DOI: https://doi.org/10.18239/ensayos.
Navarro Mateos, C., Pérez López, I., y Marzo, P. (2021). La gamificación en el ámbito educativo español: revisión sistemática. Retos, 42, 507–516. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87384 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87384
Parejo, M. R. N., García, A. M. R., y García, G. G. (2019). La gamificación en el aula universitaria. Una metodología activa e inclusiva. Percepciones por parte del alumnado universitario. En R. Roig-Vila (Ed.), Investigación e innovación en la Enseñanza Superior: Nuevos contextos, nuevas ideas (pp. 669–678). Octaedro.
Prieto-Andreu, J. M., Gómez-Escalonilla-Torrijos, J. D., y Said-Hung, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: una revisión sistemática. Educare, 26(1), 251–273. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.14 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.26-1.14
Roig-Vila, R. (Ed.). (2019). Investigación e innovación en la Enseñanza Superior: Nuevos contextos, nuevas ideas. Octaedro.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2024). Mejorar la inclusión de la discapacidad en todos los programas de la UNESCO.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista Multidisciplinar Epistemologia das Ciências

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.