Influencia de la estimulación propioceptiva en el desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños de educación inicial
DOI:
https://doi.org/10.71112/z041wc39Palavras-chave:
estimulación propioceptiva, coordinación motora gruesa, educación inicial, desarrollo infantilResumo
La presente investigación analiza la influencia de la estimulación propioceptiva en el desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños de educación inicial, bajo un enfoque cualitativo e interpretativo de tipo fenomenológico. Se trabajó con una población de 34 niños y un docente, aplicando como instrumento principal una ficha de observación estructurada para evaluar categorías específicas del desarrollo motor. Los resultados evidencian que la estimulación propioceptiva incide de manera significativa en la mejora del equilibrio, la coordinación óculo-pédica, los desplazamientos y los saltos, aunque persisten dificultades en la recepción de objetos y en los saltos alternos. La implementación de actividades lúdicas con componentes propioceptivos favorece el control postural, la sincronización de movimientos y la confianza corporal. Se concluye que la incorporación sistemática de esta estrategia en el currículo de educación inicial constituye un recurso clave para potenciar las habilidades motrices en la infancia.
Downloads
Referências
Albarrán, L., & Avendaño, V. (2021). La propiocepción y el equilibrio en niños con discapacidad auditiva de educación inicial. Revista inSitu, 5(5), 434.
Árias, J. (2021). Técnicas e instrumentos de investigación científica. ENFOQUES CONSULTING EIRL. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26118w/Tecnicas%20e%20instrumentos.pdf
Auquilla, M., & Baltodano, F. (2024). Importancia de la estimulación multisensorial en niños con parálisis cerebral. Revista Cubana de Reumatología, 26(4–7).
Avendaño, J. (2021). Conciencia corporal potencializadora de trascendencia en el ser humano (pp. 13–18) [Tesis]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16411/PCP%20JAIR%20ALEJANDRO%20AVENDA%c3%91O%20DOCUMENTO%20FINAL%20sep%202021.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Ávila, D., & Cazares, L. (2024). Estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad gruesa de niños de 2 a 3 años. LATAM, 5(2), 1861. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1992
Baque, M. (2023). Intellectual development of the child and the sensory-motor stage: Some current considerations. Revista Pensamiento Científico Latinoamericano, 2(3), 31–32.
Blanco, C. (2014). Sir Charles Sherrington and the nature of mind. Revista Internacional de Filosofía, 2, 2011–2012. DOI: https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v19i2.1103
Buitrón, A., & Urra, R. (2019). El taller de estimulación musical temprana según la metodología Suzuki: Una mirada desde la etapa sensorio-motriz según Piaget. Revista Internacional de Educación Musical, 3(7), 36. DOI: https://doi.org/10.1177/2307484119878634
Cabrera, E., & Romero, F. (2021). Neuromotricidad, psicomotricidad y motricidad: Nuevas aproximaciones metodológicas. Revista Española de Educación Física, 422, 929–930.
Cantó, R. (2009). Jean Le Boulch: La cientificación de la práctica de la Educación Física. Rucide, 14, 140–142.
Chokler, M. (2021). Acerca de la práctica psicomotriz de Bernard Aucouturier (2015.a ed.). Centauro2. https://www.piklerna.org/wp-content/uploads/2021/04/01.-Acerca-de-la-Pra%CC%81ctica-Psicomotriz_LIBRO.pdf
Constante, J. (2024). Efectos de un programa de entrenamiento de fútbol en la coordinación motriz gruesa en niños de la escuela independiente del Valle Ambato. Revista Sinergia Académica, 77(7), 603–609.
Duarte, J., Rodríguez, L., & Castro, J. (2017). Cuerpo y movimiento en la educación inicial: Concepciones, intenciones y prácticas. Infancia Imágenes, 16(2). DOI: https://doi.org/10.14483/16579089.12267
Espinosa, A. (2022). Desarrollo propioceptivo de niños y niñas con trastorno desintegrativo de niños en época de pandemia. Instituto Japon. http://repositorio.institutojapon.edu/jspui/handle/123456789/1508
Espinosa, A. (2023). Estimulación propioceptiva para desarrollar la coordinación dinámica global en niños de 4 años. Revista Polo del Conocimiento, 8(2), 1–8.
Gonzales, N. (2024). La psicomotricidad en niños y niñas de 4 años, según la teoría socio cultural de Vygotsky y la práctica psicomotriz de Aucouturier. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/12717
Gradwell, M., Engelhard, N., Eisdorfer, J., Laflamme, O., Gonzalez, M., & Upadhyay, U. (2022). Control sensorial multimodal del rendimiento motor por interneuronas glicinérgicas del asta dorsal profunda de la médula espinal. The Preprint Server Biology, 2(4), 3–7.
Grobelna, N., Rutkowski, R., Rybakoski, F., & Rybakoski, J. (2025). El fenómeno del procesamiento sensorial: Panorama histórico, modelos teóricos y fundamentos neurofisiológicos. PubMed, 84(4), 359–370.
Izquierdo, J. (1994). La obra de Sir Charles Sherrington. Gaceta Médica de México, 80(1), 67–77. https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1950%20v80%20n1%20%5B67-77%5D.pdf
Jean, L. B. (2001). El cuerpo en la escuela en el siglo XXI. INDE.
Le Boulch, J. (1993). Psicomotricidad funcional y aprendizaje motor. ARCEA.
Mirella, Á., Mora, A., & Tovar, L. (2021). Fomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1(33), 3–8.
Muzon, P., & Jarrín, S. (2021). Las actividades lúdicas y la coordinación motriz en las clases de educación física. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 450–485. DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1250
Neciosup, L. (2021). Roles del docente en la evaluación formativa. Universidad Cesar Vallejo, 13(2), 38–40.
Olano, R. (2012). Henry Wallon: Teoría de un gran pensador. Revista de Pedagogía, 11, 203–208.
Ortiz, A. (2023). Investigación cualitativa y decolonial (1ª ed.). Ediciones de la U.
Plúas, B. (2021). Las actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños con síndrome de Down de 8 a 9 años [Tesis de grado, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/4245/1/TM-ULVR-0261.pdf
Ramos, M., & Sanchez, L. (2023). Guía metodológica para el desarrollo de la coordinación motriz gruesa en los estudiantes de 7mo de la Unidad Educativa “Ciudad de Montalvo” del cantón Montalvo 2023 (pp. 38–45) [Integración Curricular]. https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/15517/TIC-UTB-FCJSE-PAFIDE-000027.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Recalde, G., Duque, A., Cadena, C., & Araujo, I. (2023). Psicología evolutiva del periodo sensorio motor (1ª ed.). Ciencia Latina. https://biblioteca.ciencialatina.org/wp-content/uploads/2023/11/Psicologia-evolutiva.pdf
Rojas, Y. (2024). Juegos cooperativos y desarrollo socioemocional de los niños del II ciclo de la institución educativa. Universidad Nacional José Fausto Sanchez, 2(3). https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/10104
Tumbaco, L., & Aguilar, E. (2024). Programa de entrenamiento propioceptivo para mejorar el equilibrio en jóvenes patinadores de 10 años. Revista Ciencia y Educación, 5(8.1), 105–110.
Village, M. (2023). La psicomotricidad vivencial [Informativo]. https://www.montessorivillage.es/la-psicomotricidad-vivencial-el-legado-de-bernard-aucouturier/
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista Multidisciplinar Epistemologia das Ciências

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.



