Reflexividad e investigación: la génesis de una tesis doctoral en educación.
DOI:
https://doi.org/10.71112/kx1gyk35Palavras-chave:
Reflexividad, tesis doctoral, Investigación social, metodologíaResumo
El presente escrito da cuenta de una reflexión derivada del proceso de investigación de una tesis doctoral en la Universidad Nacional de La Plata UNLP. En específico este escrito quiere dar cuenta de un proceso de análisis y reflexión sobre los cuestionamientos que se entrecruzan en las decisiones y el quehacer investigativo, los cuales tienen que dar cuenta de un aspecto constitutivo de la reflexividad en términos metodológicos y las implicancias que ello tiene en quien investiga y en quienes son investigados. Para este propósito se utilizó una metodología de reflexión crítica, poniendo en el centro una revisión profunda del quehacer investigativo, concluyendo que la reflexividad permite al investigador reconocer cómo su posición y trayectoria influyen en el estudio, articulando subjetividad y objetividad. Su integración fortalece la calidad, ética y profundidad de la investigación social y educativa
Downloads
Referências
Archer, M. (2003). Structure, agency and the internal conversation. Cambridge, UK: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139087315
Archer, M. (2006). La conversazione interiore. Come nasce l’agire sociale. Gardolo: Edizioni Erickson.
Archer, M. (2007). Making our way through the world: Human reflexivity and social mobility. Cambridge, UK: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511618932
Arias, A. (2002). El doble carácter de la educación indígena: reproducción y resistencia. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (33), 40-52.
Baranger, D. (2018). Notas sobre la noción de reflexividad en sociología y en la obra de Bourdieu. En J. Piovani & L. Muñiz Terra (Coords.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 17-32). Buenos Aires: CLACSO y Biblos. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzjw.5
Bengochea, N., & Levín, F. (2012). El estado de la cuestión. En Carrera: Escritura y lectura de textos académicos y profesionales (pp. 79-86).
Bertoldi, S., Bolletta, V., & Mingardi, M. (2008). Operaciones de desplazamiento del concepto reflexividad en el campo de las ciencias sociales. Ciencia, Docencia y Tecnología, 37, 95-106.
Bourdieu, P. (1997). Méditations pascaliennes. París: Seuil.
Di Piero, E., & Dallaglio, L. (2018). Un ejercicio de reflexividad sobre dos tramas de investigación en el cruce de élites y educación en la Argentina: Tensiones entre la desfamiliarización y el extrañamiento. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (15), 79-91.
Garro-Gil, N. (2017). Relación, razón relacional y reflexividad: Tres conceptos fundamentales de la sociología relacional. Revista Mexicana de Sociología, 79(3), 633-660. DOI: https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2017.3.57681
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Kaplan, C. V. (2016). Cuidado y otredad en la convivencia escolar: Una alternativa a la ley del talión. Pensamiento Psicológico, 14(1), 119-130. DOI: https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI14-1.coce
King, G., Keohane, R., & Verba, S. (1994). Designing social inquiry: Scientific inference in qualitative research. Princeton: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400821211
Maxwell, J. (1996). Qualitative research design: An interactive approach. California: Sage Publications.
Muñiz Terra, L. (2020). Reflexividades entrelazadas: Aportes metodológicos desde la perspectiva biográfica. Contenido, (10), 113-146.
Olmos Alcaraz, A. (2016). Algunas reflexiones sobre la etnografía escolar: Holismo, extrañamiento y diversidad cultural. Investigación en la Escuela, 89, 1-16. DOI: https://doi.org/10.12795/IE.2018.i89.01
Retamozo, M. (2014). ¿Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral en ciencias sociales? Ciencia, Docencia y Tecnología, 25(48), 173-202.
Riessman, C. (2002). Analysis of personal narratives. En J. F. Gubrium & J. A. Holstein (Eds.), The handbook of interview research: Context and method (pp. 695-710). London: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781412973588.n40
Schütze, F. (2008). Biography analysis on the empirical base of autobiographical narratives: How to analyse autobiographical narrative interviews - Part I. http://www.biographicalcounselling.com/download/B2.1.pdf
Sulca, E. (2019). Jóvenes indígenas, escuela y subjetividad: Estudio socioeducativo sobre las experiencias de estudiantes de la Comunidad Las Cuevas, Pueblo Tastil en una escuela secundaria rural albergue de la provincia de Salta, Argentina (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1825/te.1825.pdf
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista Multidisciplinar Epistemologia das Ciências

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.