El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato para las asignaturas del área de ciencias sociales

Autores

DOI:

https://doi.org/10.71112/5jvg5h79

Palavras-chave:

Aprendizaje Basado en Problemas, pensamiento crítico, Ciencias Sociales, educación secundaria, estrategias didácticas

Resumo

Este estudio analizó cómo el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) afecta el pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato, específicamente en las asignaturas del área de Ciencias Sociales. La muestra del estudio estuvo conformada por 100 estudiantes de un colegio fiscal en Ecuador. El enfoque fue cualitativo, bajo diseño de caso. La propuesta incluyó situaciones reales como punto de partida. Se utilizaron entrevistas, observación y revisión de trabajos. Algunos estudiantes empezaron a cuestionar más, otros solo siguieron instrucciones. Hubo mejoras en la argumentación, aunque no siempre fue evidente. El rol del docente fue decisivo. Si hubo diálogo, los cambios fueron más notorios. Cuando no, el impacto fue limitado. El ABP tiene potencial, sí, pero requiere tiempo, confianza y un entorno donde equivocarse no sea penalizado. Incluirlo en el currículo es una posibilidad, no una garantía. Pero al menos, abre una grieta en la rutina.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, P., Moreira, N., Picasso, F., & Ramírez, J. (2020). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/mis/wp-content/uploads/sites/126/2020/04/p.1_batthianny_k._cabrera_m._metodologia_de_la_investigacion_en_ciencias_sociales_cap_ii_compressed.pdf

Alonso, A. (2018). La metodología ABP y su aplicación a las Ciencias Sociales. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/14465/AlonsoSanchezAmaia.pdf?sequence=1

Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, A. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

Barrows, H., & Tamblyn, R. (1980). Problem-Based Learning: An Approach to Medical Education. Springer Publishing Company.

Bermúdez, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico. Innova Revista Electrónica, 6(2), 77–89. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681

Bernabeu, M., & Consul, M. (2020). Aprendizaje basado en problemas: El método ABP. https://educrea.cl/aprendizaje-basado-en-problemas-el-metodo-abp/

Cárdernas, B., García, D., Álvarez, M., & Erazo, J. (2020). Aprendizaje basado en proyectos: una estrategia metodológica para la enseñanza de Ciencias Sociales en Bachillerato. Cienciamatria, 6(3), 50–73. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.390 DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.390

Del Canto, E., & Silva, A. (2021). Metodología cuantitativa: Abordaje desde las Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales, 3(141), 25–34.

Delgado, L. (2021). El ABP como metodología central en el programa de participación estudiantil. Yachasun: Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada, 5(9), 2–13. https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsep.0100 DOI: https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsep.0100

Echeita, G., & Serrano, G. (2019). Educación inclusiva: el sueño de una noche de. Octaedro.

Enis, R. (2013). Cuestionar las evidencias, educar en la reflexión. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 9(33), 298–300. https://doi.org/10.5232/ricyde2012.033

Facione, P. (2011). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante?https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

Flores, M., Jumbo, L., Treboles, J., & Vilma, F. (2024). Aprendizaje basado en proyectos en la enseñanza de las Ciencias Sociales: Desarrollando competencias cívicas y ciudadanas. Reincasol, 3(6), 323–345. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4235-4247 DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4235-4247

González, A., Figarella, F., & Soto, J. (2016). Aprendizaje basado en problemas para desarrollar alfabetización crítica y competencias ciudadanas. Revista Actualidades de Investigación Educativa, 16(3), 1–34. https://doi.org/10.15517/aie.v16i3.26063 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v16i3.26063

Heras, M., García, D., Cabrera, L., & Erazo, J. (2020). Aprendizaje basado en problemas como estrategia para la enseñanza de la Historia del Ecuador. Epistema Koinonia, 3(6), 102–120. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.817 DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.817

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Hmelo, C. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn? Educational Psychology Review, 16(3), 235–266. https://doi.org/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3 DOI: https://doi.org/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3

Mera, G., Sunisaca, L., Játiva, E., & Pincay, Y. (2022). Estrategias de aprendizajes basadas en proyectos para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de unidad educativa Sarah Flor Jiménez. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 2667–2684. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2045 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2045

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Metodología aprendizaje basado en problemas. https://recursos.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/curriculo/METODOLOGIAS_ACTIVAS_PARA_EL_DESARROLLO_DE_COMPETENCIAS.pdf

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Morales, P. (2019). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico, ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91–108. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371

Narvaéz, A. (2018). Metodologías para la enseñanza de las Ciencias Sociales que favorecen la adquisición de las competencias clave. https://core.ac.uk/download/pdf/235851549.pdf

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación: Cuantitativa y cualitativa. Ediciones de la U.

Parra, B., Padilla, J., & Reyes, K. (2022). El aprendizaje basado en problemas en las Ciencias Sociales. Portal de la Ciencia, 3(2), 98–108. https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i2.315 DOI: https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i2.315

Pazmiño, D. (2021). El aprendizaje basado en problemas en el mejoramiento de la enseñanza de la asignatura de Contabilidad de los estudiantes de los primeros cursos de bachillerato del Colegio Fiscomisional “San Jerónimo” de la parroquia Pintag, Cantón Quito durante el año l. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/2afcc783-c8df-4d60-8440-24d720232fc9

Pazos, E., & Aguilar, F. (2024). El aprendizaje basado en problemas como estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 23(53), 313–340. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2658 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2658

Rumipulla, J. (2020). El aprendizaje basado en problemas como método de enseñanza de las Ciencias Sociales. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/20257

Tobón, S. (2010). Metodología para el desarrollo y evaluación de las competencias. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/289121915

Vidal, C., Castillo, G., & Castillo, C. (2018). El aprendizaje basado en problemas (ABP) en Ciencias Sociales: Resultados de una experiencia en estudiantes de postgrado en Chile. Editorial Universitat Politècnica de València, 14(16), 525–536. https://doi.org/10.4995/INN2018.2018.8805 DOI: https://doi.org/10.4995/INN2018.2018.8805

Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Publicado

2025-08-06

Edição

Seção

Ciências da Educação

Como Citar

Sarango Rodríguez, Ángela de J. ., Guarnizo Fernández, T. E. ., Zapata Loaiza, J. I., & Riofrío Porras, N. del P. . (2025). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato para las asignaturas del área de ciencias sociales. Revista Multidisciplinar Epistemologia Das Ciências, 2(3), 767-791. https://doi.org/10.71112/5jvg5h79