Revisión de estudios sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación en Ecuador: análisis FODA
DOI:
https://doi.org/10.71112/tqmy6k83Palavras-chave:
Educación, inteligencia artificial, innovación educacional, tecnología, enseñanza-aprendizajeResumo
Esta revisión bibliográfica se llevó a cabo con el objetivo de analizar el uso de la inteligencia artificial (IA) dentro del sistema educativo ecuatoriano, abarcando todos los niveles académicos utilizando el análisis FODA. Para la selección de artículos se establecieron criterios de inclusión relacionados al periodo de publicación entre 2020 al 2025 publicados en inglés y español. La categorización de artículos se realizó con base al FODA, por lo que se evaluaron aspectos positivos y negativos de la IA, en funcion de esto se realizó un análisis crítico. Como resultado se destaca que la IA facilita la personalización del aprendizaje, el estudiante puede recibir una retroalimentación inmediata, lo que favorece el proceso de enseñanza aprendizaje. Se plantea como una oportunidad de la IA el desarrollo de competencias digitales en estudiantes y docentes. No obstante, se considera como una debilidad la falta de formación docente para su implementación correcta, así como la falta de recursos tecnológicos. Existen amenazas orientadas al uso ético, la brecha digital y la posibilidad de deshumanizar las actividades educativas. Es fundamental desarrollar políticas educativas inclusivas que fomenten el uso responsable de la IA. También, se sugiere más investigación para examinar sus efectos a largo plazo en educación.
Downloads
Referências
Ahmad, S., Khairil, M., Shujaat, M., Mansur, M., & Irfan, S. (2021). La inteligencia artificial y su papel en la educación. Sostenibilidad, 12(22), 1–11. https://www.mdpi.com/2071-1050/13/22/12902 DOI: https://doi.org/10.3390/su132212902
Albuja, B., & Guadalupe, J. (2022). Áreas de estudio y aplicación de inteligencia artificial en las universidades mejor puntuadas del Ecuador. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 9(2), 58–74. https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/705 DOI: https://doi.org/10.26423/rctu.v9i2.705
Andrade, O., Cuenca, M., García, S., Cuamacás, S., & Ramos, E. (2024). La incidencia de la inteligencia artificial en la educación secundaria del Ecuador. Imaginario Social, 7(1), 30–42. https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/125/279 DOI: https://doi.org/10.59155/is.v7i1.125
Botelho, F. (2021). Accesibilidad a la tecnología digital: Barreras virtuales, oportunidades reales. Tecnología de Asistencia, 33(1), 27–34. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10400435.2021.1945705#abstract
Cabrera, K. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia. Vitalia, 5(2), 1–16. https://revistavitalia.org/index.php/vitalia/article/view/113 DOI: https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113
Castillo, M. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria. LATAM, 4(6), 515–530. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1459 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1459
Clemente, A., Cabello, A., & Añorve, E. (2024). La inteligencia artificial en la educación: desafíos éticos y perspectivas hacia una nueva enseñanza. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(6), 464–472. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3019 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3019
Dávila, R., & Agüero, E. (2023). Desafíos éticos de la inteligencia artificial: implicaciones para la sociedad y la economía. Conrado, 19(94), 137–144. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1990-86442023000500137
Figueroa, P., Rodríguez, C., Rueda, H., López, C., Álvarez, D., & Barba, J. (2025). Inteligencia artificial y aprendizaje autónomo en la educación secundaria: Desafíos y oportunidades. Revista Pertinencia Académica, 9(1), 74–87. https://doi.org/10.5281/zenodo.14625467
Gonzáles, L., Plúas, A., Lamilla, A., & Plúas, M. (2024). Innovación educativa: el impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje en la educación. Revista G-ner@ndo, 5(2), 2172–2188. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/357 DOI: https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.357
Grace, E., Vidhyavathi, P., & Malathi, P. (2023). A study on "AI in education: Opportunities and challenges for personalized learning". Industrial Engineering Journal, 52(5), 750–759. http://www.journal-iiie-india.com/1_may_23/82_online.pdf DOI: https://doi.org/10.36893/IEJ.2023.V52I05.750-759
Granda, M., Muncha, I., Guamanquispe, F., & Jácome, J. (2024). Inteligencia artificial: ventajas y desventajas de su uso en el proceso. MENTOR, 3(7), 202–224. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/7081 DOI: https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.7081
Guillen, L., & Moscoso, S. (2024). Inteligencia artificial y educación: Propuesta de utilización con jóvenes de 16 años de edad. MQRInvestigar, 8(3), 2631–2653. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1593 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.2631-2653
Heredia, G., Chicaiza, S., Erraez, L., & Cuenca, J. (2024). Revisión sistemática sobre el papel de la inteligencia artificial en la educación contemporánea. RELIGACIÓN, 10(44), 1–12. DOI: https://doi.org/10.46652/rgn.v10i44.1319
Intriago, J. (2024). La inteligencia artificial y el desempeño académico de los estudiantes de bachillerato en el Ecuador. Rev. Hallazgos21, 9(2), 179–186. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/ DOI: https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v9i2.660
Jara, C. (2024). Aplicaciones de inteligencia artificial (IA) en el contexto educativo ecuatoriano: retos y desafíos. Ciencia Latina, 8(3), 7046–7060. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11897 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11897
Jiménez, A., & Ramírez, R. (2024). Uso de la inteligencia artificial entre profesores de educación básica superior en Ecuador. Conectividad, 5(3), 30–43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9847687 DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.148
Korteling, J., Visschedijk, G., Blankendaal, R., Boonekamp, R., & Eikelboom, A. (2021). Inteligencia humana versus inteligencia artificial. Frente. Artif. Intel, 4(21), 1–13. https://www.frontiersin.org/journals/artificial-intelligence/articles/10.3389/frai.2021.622364/full DOI: https://doi.org/10.3389/frai.2021.622364
Mena, A., Vázquez, E., Fernández, E., & López, E. (2024). La inteligencia artificial y su producción científica en el campo de la educación. Formación Universitaria, 17(1), 155–164. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-50062024000100155 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062024000100155
Montoya, X., Ponce, A., Miranda, J., & Coloma, X. (2024). Inteligencia artificial en el aula: nuevas estrategias para la enseñanza y aprendizaje en la educación media. REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología, 7(19), 507–517. https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/207 DOI: https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.138
Morocho, R., Cartuche, A., Tipan, A., Guevara, A., & Ríos, M. (2023). Integración de la inteligencia artificial en la educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 2032–2053. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8832 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8832
Mousavinasab, E., Zarifsanaiey, N., Niakan, S., Rakhshan, M., Keikha, L., & Ghazi, M. (2021). Sistemas de tutoría inteligente: una revisión sistemática de características, aplicaciones y métodos de evaluación. Entornos de Aprendizaje Interactivos, 29(1), 142–163. https://psycnet.apa.org/doi/10.1080/10494820.2018.1558257 DOI: https://doi.org/10.1080/10494820.2018.1558257
Núñez, C., Velasco, J., Carrasco, B., & Guambuguete, J. (2024). Aplicaciones de la inteligencia artificial en el proceso de aprendizaje en la educación universitaria. INNOVACIÓN, 9(1), 92–109. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/3055 DOI: https://doi.org/10.33262/rmc.v9i1.3055
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., & Mulrow, C. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev. ESP. Cardiol., 74(9), 790–799. https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893221002748 DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pico, M., López, J., & Navarrete, E. (2024). Revisión de estudios sobre la inteligencia artificial adaptada en la educación. REVISTA ODIGOS, 5(2), 53–69. https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/ro/article/view/1250 DOI: https://doi.org/10.35290/ro.v5n2.2024.1250
Quirumbay, Q., Alfonzo, A., Fernández, V., Guale, Y., & Del Pezo, C. (2024). Transformación educativa. Conocimiento Global, 9(1), 269–289. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10099429 DOI: https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.362
Reiss, M. (2021). El uso de la IA en la educación: aspectos prácticos y consideraciones éticas. London Review of Education, 19(2), 1–15. https://journals.uclpress.co.uk/lre/article/1267/galley/17460/view/
Sánchez, L., Cárdenas, M., Murillo, J., & Tobar, B. (2024). La inteligencia artificial en la educación. Polo del Conocimiento, 9(8), 342–356. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7698
Vallejo, B., Basantes, L., Ardila, N., Estupiñán, J., & Basantes, M. (2024). El papel de la inteligencia artificial en la formación del pensamiento crítico en las nuevas generaciones. ARANDU UTIC, 11(2), 1–14. https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/391 DOI: https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.391
Vera, J., Veloz, M., Cedeño, L., Monserrate, J., & Urquizo, T. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial en educación: una revisión sistemática de sus beneficios, desafíos y perspectivas futuras. Código Científico Revista de Investigación, 5(2), 1780–1804. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/633
Vera, K., Cerna, A., Nivela, M., & Vergel, E. (2024). Inteligencia artificial en el campo de la educación de Lengua y Literatura. Journal Scientific, 8(4), 5013–5037. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5013-5037 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5013-5037
Villamar, G., Tipan, E., Rugel, J., & Medina, J. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial en la educación, herramientas de la IA aplicadas en la educación. RECIMUNDO, 8(3), 114–127. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2397 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.114-127
Vizcaino, P., Maldonado, I., & Cedeño, R. (2023). Metodología de la investigación científica: Guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723–9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista Multidisciplinar Epistemologia das Ciências

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.