La concepción docente: un bosquejo de las relaciones pedagógicas del docente investigador frente al acto de educar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/3h872468

Palabras clave:

concepción de la enseñanza, práctica liberadora, ser docente, creatividad, el contexto

Resumen

En el marco de las investigaciones de posgrado llevadas a cabo en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires, Argentina) en cooperación con el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa, se llevó a cabo un estudio para conocer la perspectiva de la enseñanza entre docentes investigadores de ambas instituciones. La exploración fue un requisito para el posdoctorado; examinó elementos como el tipo de saber (tradicional o crítico), el papel del profesor, el propósito de la enseñanza (reproductiva o transformadora), las interacciones pedagógicas y la valoración. En formato de debate fue con 15 doctores en educación (10 de México y 5 de Argentina), quienes se seleccionaron de acuerdo a su interés, a través de una invitación por correo electrónico, se detectó similitudes pedagógicas en ambos grupos. Los cuestionamientos fundamentales se centraron en: ¿Cuál es el propósito de la enseñanza? ¿Y cuál es tu enfoque educativo? Estas evidenciaron que ambos grupos se encuentran permeados por la pedagogía crítica reflexiva y liberadora. El estudio es parcial, puesto que la categoría profesiográfica es un tema pendiente por desarrollar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aronica, L., y Robinson, K. (2020). El elemento: descubrir tu pasión lo cambia todo. Penguin Random.

Ayala Carabajo, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409–430.

Ballbé, B. (2019). Las 21 claves de la creatividad. Planeta.

Coffey, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido de los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Editorial Universidad de Antioquia.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162–167. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6

Fadiman, J., y Frager, R. (2001). Teorías de la personalidad. Oxford University.

Feixas, M. (2010). Enfoques y concepciones docentes en la universidad. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 16(2), 1–27. DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.16.2.4134

Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra.

Fuster, G. D. E. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico (pp. 12–18). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Kalpokas, N., y Hecker, J. (2023). Guía definitiva de la investigación cualitativa - Parte 3. ATLAS.ti Research Hub. Recuperado de https://atlasti.com/guides/qualitative-research-guide-part-3

Levin, E. (2021). La rebeldía de la infancia: potencia, ficción y metamorfosis. Noveduc.

Loaiza Z., Yasaldez, E., García, D. B., y López, G. C. M. (2023). Realidad virtual inmersiva y aprendizaje basado en problemas. Universidad de Caldas.

Malaver, D. O. (2009). Concepción del docente desde sus creencias. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 2(1), 85–91. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2009.0001.06

McLaren, P., y Kincheloe, J. (2008). Pedagogía crítica. De qué hablaremos, dónde estamos. Graó.

Obradors, B. M. (2007). Creatividad y generación de ideas. Estudio de la práctica creativa en cine y publicidad. Universidad Autónoma de Barcelona, Servei de Publicacions.

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Perrenoud, P. (2001). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Graó.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica.

Robinson, K. (2016). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Grijalbo.

Sánchez, S. M. (2019). Pedagogías querer. ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? Catarata.

Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Graó.

Towe, L. (2004). ¿Por qué ocurrió la creatividad? FC Editorial.

Publicado

2025-05-14

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Constantino Aguilar, M. A. (2025). La concepción docente: un bosquejo de las relaciones pedagógicas del docente investigador frente al acto de educar. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(2), 492-518. https://doi.org/10.71112/3h872468

Artículos similares

1-10 de 45

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.