Trazando rutas de equidad: sistematización de experiencias latinoamericanas de currículos flexibles
DOI:
https://doi.org/10.71112/gsa17032Palabras clave:
Currículos flexibles, inclusión, diversidad culturalResumen
El propósito de este artículo es identificar buenas prácticas en la ejecución de currículos flexibles en escuelas Latinoamericanas que pueden ser adaptadas e implementadas en el contexto educativo colombiano. Para este fin, se sistematizaron cualitativamente experiencias con prácticas de currículos flexibles para educación básica en Brasil, Chile, Ecuador y Colombia. Así que, la información fue seleccionada por medio de una codificación abierta y axial utilizando software NVivo y Atlas.ti, encontrando diferentes modelos educativos y prácticas destacadas que pueden ser transferibles y pertinentes en Colombia. Como resultado, se hallaron ejes de acción pedagógica amparados por normas jurídicas garantizando el derecho a la educación por medio de metodologías activas, participación de la comunidad y uso de las TIC. Por último, la flexibilidad curricular permite fortalecer la inclusión y equidad en contextos como situación de discapacidad, diversidad cultural y socioeconómica.
Descargas
Referencias
Arroyo, G. A. (2021). Modelo educativo implementado en Ecuador. Análisis y percepciones. Dominio de las Ciencias, 7(6), 1019–1030. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2378
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Paidós. https://es.scribd.com/document/406280078/Ausubel-adquisicion-y-retencion-del-conocimiento-pdf-pdf
Cárdenas, R. N. (2022). Sistema educativo, contextos, derroteros e investigación. Praxis & Saber, 13(34), 1–6. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-01592022000300001&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.15776
Constitución Política de Colombia [Const]. (1991, julio). Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
Costa, C. G. dos S. (2020). BNCC, flexibilização curricular e protagonismo juvenil: Movimentos atuais de “construção” do ensino médio brasileiro, a partir da Lei 13.415/2017. Margens – Revista Interdisciplinar, 14(23), 43–60. https://doi.org/10.18542/mri.v14i23.9510 DOI: https://doi.org/10.18542/mri.v14i23.9510
Decreto Exento 83/2015. (2015). Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1074511
Duk, C., & Loren, C. (2010). Flexibilización del currículum para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 187–210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9806789
Gamboa, A., Hernández, C., & Montes, A. (2018, enero–junio). Currículo y enfoque pedagógico: Imaginarios institucionales sobre docencia en una universidad pública en Norte de Santander. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 46–59. https://doi.org/10.21501/22161201.2608 DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.2608
García, J., & Mejía, P. (2020). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador. Revista Científica y Educación, 16(1), 112–128. https://www.redalyc.org/journal/5636/563662155020/html/
Gardner, H. (1983). Marcos mentales: Una teoría de las inteligencias múltiples. Basic Books. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2633225
Jonker, H., März, V., & Voogt, J. (2020). Curriculum flexibility in a blended curriculum. Australasian Journal of Educational Technology, 36(1), 68–84. https://ajet.org.au/index.php/AJET/article/view/4926/1607 DOI: https://doi.org/10.14742/ajet.4926
Lei nº 13.146. (2015). Institui a Lei Brasileira de Inclusão da Pessoa com Deficiência (Estatuto da Pessoa com Deficiência). Presidência da República, Secretária-Geral (Brasil). https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2015-2018/2015/lei/l13146.htm
Lei nº 13.415. (2017). Lei da Reforma do Ensino Médio no Brasil. Presidência da República, Secretária-Geral (Brasil). https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2015-2018/2017/lei/l13415.htm
Ley General de Educación 20.370. (2010). Establece la ley general de educación. Ministerio de Educación (Chile). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
Ley General de Nación 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Ministerio de Educación Nacional (Colombia). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley Indígena 19.253 de 1993. (2011). Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Ministerio de Planificación (Chile). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30620
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2016). Ministerio de Educación (Ecuador). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf
Macêdo, B. B. A., & Macêdo, J. I. A. (2023). Flexibilidade curricular e contextualização de saberes: A interdisciplinaridade na BNCC (2018). Revista Educação & Formação (Actas de la X CONEDU), 1–20. https://editorarealize.com.br/artigo/visualizar/111769
Marolla, J. (2019). La difícil tarea de la interculturalidad desde la didáctica de las ciencias sociales: Análisis comparativo de los programas de Argentina, Colombia y Chile. El Futuro del Pasado: Revista Electrónica de Historia, 10, 159–186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7105035 DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.006
Mendoza, D. J., Flores, E. M., Revilla, L. S., Cejas, M. F., & Navarro, M. (2020). Práctica pedagógica de la educación ecuatoriana en el siglo XXI. Edetania, 57, 111–141. https://doi.org/10.46583/edetania_2020.57.437 DOI: https://doi.org/10.46583/edetania_2020.57.437
Ministério da Educação. (2018). Base Nacional Comum Curricular. MEC. https://basenacionalcomum.mec.gov.br/images/BNCC_EI_EF_110518_versaofinal_site.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Flexibilización y contextualización del currículo nacional.https://educacion.gob.ec/se-da-a-conocer-la-flexibilizacion-y-contextualizacion-del-curriculo-nacional/
Piaget, J. (1969). La construcción de lo real en el niño. https://es.scribd.com/doc/305518139/Piaget-La-Construccion-de-Lo-Real-en-ElNino
Poblete, R. (2018). El trabajo con la diversidad desde el currículo en escuelas con presencia de niños y niñas migrantes: Estudio de casos en escuelas de Santiago de Chile. Perfiles Educativos, 40(159), 51–65. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n159/0185-2698-peredu-40-159-51.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58202
Reyes, P., García, É., & Mesa, J. (2018). El currículo como posibilidad de reconocimiento al derecho a una educación inclusiva en Colombia. Revista de Investigaciones de la Universidad Católica de Manizales.http://portal.amelica.org/ameli/journal/498/4983188003/
San Martín, C., Salas, N., Howard, S., & Blanco, P. (2017). Acceso al currículum nacional para todos: Oportunidades y desafíos de los procesos de diversificación de la enseñanza en escuelas diferenciales chilenas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 181–198. https://www.scielo.cl/pdf/rlei/v11n2/art12.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200012
Silva, J., & Marques, M. (2025). Adaptação curricular e inclusão: Estratégias para estudantes com necessidades educativas especiais. Instituto EBWU. https://imperium.org.br/adaptacao-curricular-e-inclusao-estrategias-para-estudantes-com-necessidades-educativas-especiais/
Valdés, R., & Oyarzún, J. (2023). Liderar una escuela inclusiva en contextos educativos estandarizados. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 60(3), 1–14. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-04092023000300105&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.60.3.2023.5
Vicente, V. R. R., Moreira, J. A. da S., & Vale, C. (2023). A (in)flexibilização curricular via reforma do ensino médio no Brasil. Perspectiva, 41(1), 1–22. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2023.e86834 DOI: https://doi.org/10.5007/2175-795X.2023.e86834
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. https://saberespsi.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.






