Evaluación auténtica en Ciencias de la Educación: implementación en la UNA, Filial San Juan Bautista, Misiones, durante el año 2024
DOI:
https://doi.org/10.71112/ewexmr49Palabras clave:
Evaluación del estudiante, Educación superior, Competencias profesionales, Métodos de enseñanza, Innovación pedagógicaResumen
El propósito del estudio “Evaluación auténtica en Ciencias de la Educación: implementación en la UNA, Filial San Juan Bautista, Misiones, 2024” fue analizar su aplicación en la carrera de Ciencias de la Educación. Se utilizó un enfoque mixto, con diseño no experimental y enfoque descriptivo. Se llevó a cabo la recolección de datos mediante observaciones, encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas, lo que permitió la triangulación metodológica. Los resultados indicaron opiniones predominantemente positivas de parte de los alumnos y maestros, destacando su aporte a la formación de habilidades como el razonamiento crítico, la solución de problemas y la utilización de conocimientos en situaciones reales. No obstante, se identificaron obstáculos para su implementación, tales como la poca formación de los docentes en métodos activos, la resistencia institucional a los cambios y las deficiencias tecnológicas. Se deduce que la evaluación auténtica es una técnica educativa esencial para aumentar la calidad del aprendizaje en la educación superior, siempre y cuando vaya acompañada de políticas definidas y capacitación constante para los docentes.
Descargas
Referencias
Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES). (2018). Informe de gestión. ANEAES.
Antunes, F., Barros, R., Carvalho, M. J., Santos, A. L. F. dos, Veloso, E. C., & Vilarinho, E. (2021). Políticas educacionais: Gerencialismo e democratización da educação em Portugal (2007-2017). Revista Brasileira de Educação, 26, e260034. https://doi.org/10.1590/S1413-24782021260034 DOI: https://doi.org/10.1590/s1413-24782021260034
Barriga, F. D. (2009). La evaluación auténtica centrada en el desempeño. Editorial Universitaria.
Barrientos-Hernán, E. J., López-Pastor, V. M., & Pérez-Brunicardi, D. (2020). Evaluación auténtica y evaluación orientada al aprendizaje en educación superior. Una revisión en bases de datos internacionales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(2), 67–83. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.2.004 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2020.13.2.004
Clarkson, K. (2023, septiembre 15). Cómo transitar la administración de cambios en la educación superior. D2L. https://www.d2l.com/es/blog/como-transitar-la-administracion-de-cambios-en-la-educacion-superior/
Colunga-Rodríguez, S., & Ramírez-Montoya, M. S. (2023). Diseño y validación de un sistema de indicadores para medir el cambio organizacional en instituciones educativas de educación superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 16(2), 143–164.
Doğan, Ö., & Ayduğ, D. (2023). Organizational change in educational organizations. En N. G. Yildiz (Ed.), Advances in educational marketing, administration, and leadership (pp. 51–74). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-3940-8.ch003 DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-7998-3940-8.ch003
Elena. (2024, febrero 14). La teoría del cambio: Visualizando la transformación educativa. ProFuturo. https://profuturo.education/observatorio/enfoques/la-teoria-del-cambio-visualizando-la-transformacion-educativa/
Escobar, B. A., Escandón-Nagel, N. I., Barrera-Herrera, A. L., & García-Hormazábal, R. A. (2023). La evaluación auténtica como herramienta para evidenciar el logro de competencias en la carrera de psicología. Formación Universitaria, 16(2), 35–48. https://doi.org/10.4067/S0718-50062023000200035 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062023000200035
Flores Buendía, J., & Pimentel Linares, G. (2023). Cambio organizacional en educación básica: Impacto de las tecnologías durante la pandemia. Sinéctica, 60. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-006 DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-006
Fullan, M. (2002). The change leader. ASCD. https://www.ascd.org/el/articles/the-change-leader
Galindo, G., & Poom, J. (2020). Los académicos como agentes de cambio institucional: El caso del Instituto Tecnológico de Sonora, 2003–2018. Región y Sociedad, 32, e1267. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1267 DOI: https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1267
Gallo, Y. (2014). La evaluación auténtica como instrumento mediador en la educación por competencias [Tesis de grado, Universidad de Antioquía]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/32681/1/GalloYudi_2014_EvaluacionAutentica.pdf
Gutiérrez, I. M. (2024, noviembre 1). Desafíos de la evaluación auténtica en la innovación educativa. Oller2colegio.es. https://oller2colegio.es/desafios-de-la-evaluacion-autentica-en-la-innovacion-educativa/
Gutiérrez Villa, G. (2021). La evaluación auténtica como alternativa de evaluación a distancia: La experiencia en un curso de posgrado. En Blanco & Negro, 12(1), 4–10. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/download/24670/23420/
Hall, P. A., & Taylor, R. C. R. (1996). Political science and the three new institutionalisms. Political Studies, 44(5), 936–957. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1996.tb00343.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1996.tb00343.x
Hall-López, J. A., & Ochoa-Martínez, P. Y. (2020). Enseñanza virtual en educación física en primaria en México y la pandemia por COVID-19. Revista Ciencias de la Actividad Física, 21(2), 1–7. https://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.4 DOI: https://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.4
Hayward, D., Baumgarthuber, C., Wright, M. C., & Kim, J. J. (2024). Developing theories of change to advance center for teaching and learning work. To Improve the Academy: A Journal of Educational Development, 43(1). https://doi.org/10.3998/tia.3442 DOI: https://doi.org/10.3998/tia.3442
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
INQAAHE. (2022). Guía de estándares internacionales para la evaluación. INQAAHE. https://www.inqaahe.org/wp-content/uploads/2024/06/ISG-version-espanol-2024.pdf
Leithwood, K., & Jantzi, D. (2005). Transformational leadership. En B. Davies (Ed.), The essentials of school leadership (pp. 31–43). Paul Chapman Publishing.
Manzanares, A., & Sánchez Santamaría, J. (2016). La dimensión pedagógica de la evaluación por competencias y la promoción del desarrollo profesional en el estudiante universitario. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1e). https://doi.org/10.15366/riee2012.5.1.013 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2012.5.1.013
Martínez Rizo, F. (2021). Evaluación educativa: Entre el control y el aprendizaje. Revista de Evaluación y Calidad Educativa, 17(2), 83–98.
Ochoa, M. (2025, enero 9). Evaluación auténtica: Métodos para evaluar el aprendizaje. Edifice.io. https://edifice.io/es/noticias/evaluacion-autentica-metodos-innovadores-para-evaluar-el-aprendizaje-presencial-y-a-distancia/
Ornelas, C. (2022). Evaluación del cambio institucional en universidades públicas: Avances y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(94), 711–737.
Rivas, A. (2018). Cambio e innovación educativa: Las cuestiones cruciales. CIPPEC.
Rodríguez, A. (2024). Gestión escolar participativa para la integración de los actores determinantes del proceso educativo. Metrópolis. Revista de Estudios Globales Universitarios, 5(1), 165–189.
Segovia Martínez, M. (2021). Avances y logros respecto a la implementación del modelo nacional de evaluación y acreditación de la educación superior en Paraguay, desde la perspectiva de actores claves y documentos de la ANEAES. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 10(1), 40–58. https://doi.org/10.26885/rcei.10.1.40 DOI: https://doi.org/10.26885/rcei.10.1.40
Vallejo Ruiz, M., & Molina Saorín, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 11–25. https://doi.org/10.35362/rie640403 DOI: https://doi.org/10.35362/rie640403
Vega Montaño, E., & Fraustro Rojas, M. (2023). Programa de formación docente en evaluación auténtica enfocado a estrategias, instrumentación y retroalimentación formativa. Revista de Investigación Científica y Tecnológica, 7(1), 67–85. https://doi.org/10.36003/Rev.investig.cient.tecnol.V7N1(2023)6 DOI: https://doi.org/10.36003/Rev.investig.cient.tecnol.V7N1(2023)6
Vergara Varela, R. (2020). Path dependence en el desarrollo histórico-institucional, político-administrativo y sectorial en Colombia (1960–2020). Justicia, 25(37), 85–98. https://doi.org/10.17081/just.25.37.3673 DOI: https://doi.org/10.17081/just.25.37.3673
Wiggins, G. (1998). Educative assessment: Designing assessments to inform and improve student performance. Jossey-Bass.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.



