Evaluation of the temazcal bath in Zozocolco de Hidalgo, Veracruz, as a tourist attraction from the social stakeholder

Authors

DOI:

https://doi.org/10.71112/kqeaqa91

Keywords:

temazcal bathing, health tourism, experiential tourism, community tourism

Abstract

El presente artículo está centrado en el aprovechamiento turístico del baño de temazcal al llevarlo a cabo para la familia y gente local con beneficios a la salud, ya que este tipo de terapéutica conlleva a una visión más holística que permite ser identificado, por lo cual se puede ofertar en un turismo comunitario, y mediante el cual el visitante experimenta una vivencia que impacte en términos socioculturales con respecto al patrimonio cultural. El objetivo principal de este artículo es comprender la valoración del temazcal, para aprovecharlo turísticamente, partiendo metodológicamente de un trabajo etnográfico, realizado mediante entrevistas a un agente social de Zozocolco de Hidalgo, Veracruz. Finalmente, el principal resultado fue que, a pesar de la percepción negativa por parte del agente social sobre la actividad turística, porque éste considera a la práctica del baño de temazcal como un patrimonio biocultural necesario de preservar y compartir con la familia; aceptó, que, si puede ser aprovechado turísticamente, siempre y cuando los turistas lo usen con un fin meramente curativo o de salud.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agatón, L. y Cruz, M. (2013). Propuesta de diversificación de la oferta turística en Acapulco: Paseos ecoturísticos en la Laguna de Tres Palos. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 6(14). https://www.eumed.net/rev/turydes/14/oferta-turistica-acapulco.pdf

Abarca, A. (2005). Willoq: Un caso de turismo vivencial. Revista de Economía, Finanzas y Ciencias Administrativas, 10(18-19), 221–235. https://www.redalyc.org/pdf/3607/360733600013.pdf DOI: https://doi.org/10.46631/jefas.2005.v10n18-19.13

Arias, A. F., Caballero, P. A. y Matos, N. R. (2011). El turismo de salud: Conceptualización, historia, desarrollo y estado actual del mercado global. Revista de Ciencias Sociales, 11, 72–98. [Archivo local]

Bartra A., G. A. y Torres R., J. F. (2018). Turismo vivencial y su relación con la oferta turística en el Centro Poblado Comunidad Nativa Kechwa-Wayku año 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/91739/Bartra_AGA-Torres_RJF-SD.pdf

Zúñiga, B. (2018). Patrimonialización y turismo en Zozocolco de Hidalgo, Veracruz. Etnicidad, cultura, naturaleza y puesta en valor. Dimensiones Turísticas, 2(2), 79–101. https://doi.org/10.47557/OTSF9528 DOI: https://doi.org/10.47557/OTSF9528

Carvajal Zambrano, G. V. y Lemoine Quintero, F. A. (2018). Análisis de los atractivos y recursos turísticos del cantón San Vicente. El Periplo Sustentable, (34), 164–184. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193462125006

Chávez, J. (2024). Turismo vivencial: Qué es, características y ejemplos de actividades. Ceupe. https://www.ceupe.com/blog/turismo-vivencial.html

Carrasco, B. M. A. (2018). Turismo vivencial para la diversificación de la oferta turística del producto Bosques y Pirámides [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4554/Carrasco%20Benites.pdf

FONART. (2018). Listado de corredores turísticos artesanales. Gobierno de México. https://www.gob.mx/portal_anterior_fonart/acciones-y-programas/corredores-turisticos-artesanales-163018.10

De la Torre Castellanos, R. y Gutiérrez Zúñiga, C. (2016). El temazcal: Un ritual prehispánico transculturalizado por redes alternativas espirituales. Ciencias Sociales y Religión, 18(24), 153–172. https://www.redalyc.org/pdf/7179/717976850009.pdf DOI: https://doi.org/10.22456/1982-2650.63841

Díaz, J. (2019). Programa Sectorial de Turismo 2019–2024. Gaceta Oficial. https://www.veracruz.gob.mx/finanzas/wp-content/uploads/sites/2/2019/11/Turismo.pdf

Hernández, C. A., Bohórquez, H. M. J., Caballero, N. I. y González, T. H. J. (2020). Clúster de turismo en salud: Contexto global de este modelo. https://doi.org/10.5281/ZENODO.4065004

Jamioy, J. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad. Nómadas, (7), 64–72. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118909006.pdf

Ledhesma, M. (2018). Tipos de turismo: nueva clasificación (1.ª ed.). OMPT. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15091/mod_resource/content/0/Tipos%20de%20turismo%2C%20nueva%20clasificaci%C3%B3n%20-%20Manuel%20Ledhesma.pdf

Luna, H. (2024). Entrevista.

Loza I., A. (2021). Procedimiento para la identificación de actores sociales: Custodios del patrimonio cultural inmaterial en ciudades patrimoniales. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19, 117–143. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.008 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.008

Martínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. Edu.co. https://uis.edu.co/wp-content/uploads/2022/09/13_Investigacionetnografica.pdf

Martelo G., R. J., Martelo B., Z. A. y Villabona G., N. (2019). Determinación de la viabilidad de proyectos turísticos mediante el método cualitativo por puntos. Espacios, 40(37), 29. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/13721/a19v40n37p29.pdf

Navarro, D. (2015). Recursos y atractivos turísticos: Conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo, (35), 335–357. https://www.redalyc.org/pdf/398/39838701014.pdf DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.35.221641

Oehmichen Bazán, C. y de la Maza Cabrera, F. (2019). Turismo, pueblos indígenas y patrimonio cultural en México y Chile. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(1), 53–64. https://www.redalyc.org/journal/881/88165929004/88165929004.pdf DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.004

Ornelas, M. (2021–2024). El Plan Estratégico de Turismo para el Estado de Puebla 2021–2024. SECTUR. https://sectur.puebla.gob.mx/images/pdf/PLANESTRATEGICODETURISMO2021-2024.pdf

Ortiz, M. (2021). Marcos contextuales y metodológicos de la vinculación comunitaria en la educación superior intercultural (1.ª ed.). Ediciones Navarra.

Pereiro Pérez, X. (2015). Reflexión antropológica sobre el turismo indígena. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (47), 18–35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13933517002

Razeto, L. (Ed.). (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (110), 47–52. https://base.socioeco.org/docs/que_es_la_economia_solidaria_l.razeto.pdf

Sánchez Ros, M. J. (2023). La familia: Un agente de socialización. Rededuca. https://www.rededuca.net/blog/actualidad-educativa/familia-agente-socializacion

Soto Moreno, F., Ramírez González, T. B. y Enciso González, J. (2022). Turismo de salud: De la economía a la antropología. Topofilia, (24), 133–154. https://topofilia.buap.mx/index.php/topofilia/article/view/255

Socatelli, P. M. (2013). La comercialización de servicios - productos y destinos turísticos sostenibles. Intermark – Consultores en Turismo, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-07/semana3/LS3.1.pdf

Torruco, M. M. (2023). Sectur detona la diversificación de la actividad turística y la derrama económica de diferentes segmentos. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sectur/prensa/sectur-detona-la-diversificacion-de-la-actividad-turistica-y-la-derrama-economica-a-traves-de-diferentes-segmentos

Vilímková, O. (2015). Turismo vivencial – Presentación de actividades y su impacto en la vida de algunas comunidades andinas en Perú. ELOHI, 7, 75–100. https://doi.org/10.4000/elohi.479 DOI: https://doi.org/10.4000/elohi.479

Vázquez, G. A. y Vázquez, V. (2017). Evaluación de recursos naturales y culturales para la creación de un corredor turístico en el altiplano de San Luis Potosí, México. Investigaciones Geográficas (México), (94). https://doi.org/10.14350/rig.56575 DOI: https://doi.org/10.14350/rig.56575

Published

2025-05-08

Issue

Section

Ciencias Sociales

How to Cite

Hernández Gerónimo, D. A. (2025). Evaluation of the temazcal bath in Zozocolco de Hidalgo, Veracruz, as a tourist attraction from the social stakeholder. Multidisciplinary Journal Epistemology of the Sciences, 2(2), 372-396. https://doi.org/10.71112/kqeaqa91

Similar Articles

1-10 of 85

You may also start an advanced similarity search for this article.