Efectos de la rotación del personal sobre el ambiente laboral en un establecimiento de salud público de Ica- Perú
DOI:
https://doi.org/10.71112/r2dvc329Palabras clave:
Clima Laboral, satisfacción laboral, trabajadores, vínculo laboral, contrato, rotación del personalResumen
El presente artículo tuvo como objetivo analizar la relación entre la rotación del personal y el clima laboral en un hospital público de Ica- Perú. Se empleó una metodología cuantitativa, de diseño no experimental, transversal y de alcance correlacional, aplicando encuestas validadas a una muestra de 80 trabajadores seleccionados por conveniencia. El análisis con el coeficiente de Spearman reveló una correlación significativa y moderada entre ambas variables (r = 0.547), destacando la dimensión de compensación (r = 0.595) como factor clave. El 61,3% percibió alta rotación, atribuida a deficiencias en la compensación y procesos de selección, mientras que el 86,3% evaluó positivamente el clima laboral. Se concluye que la rotación del personal está influida por aspectos del clima organizacional, principalmente económicos y procedimentales. Se recomienda fortalecer políticas de compensación y profesionalizar la gestión de recursos humanos. La generalización de los hallazgos está limitada por el enfoque transversal y el contexto institucional único.
Descargas
Referencias
Aiken, L. H., Lasater, K. B., Sloane, D. M., Pogue, C. A., Fitzpatrick Rosenbaum, K. E., Muir, K. J., & McHugh, M. D. (2023). Physician and nurse well-being and preferred interventions to address burnout in hospital practice: Factors associated with turnover, outcomes, and patient safety. JAMA Health Forum, 4(7), e231809. https://doi.org/10.1001/jamahealthforum.2023.1809 DOI: https://doi.org/10.1001/jamahealthforum.2023.1809
Arévalo, M. J. C. U., Quiroz, M. S. J., & Delgado Bardales, J. M. (2021). Clima organizacional y satisfacción laboral de los colaboradores del área asistencial de un Hospital II-E de San Martín. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8615–8654. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.943 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.943
Bendezú, K. (2019). Gestión de talento humano y la satisfacción laboral de los trabajadores de una institución educativa privada. Investigación Valdizana, 14(1), 22–28. https://doi.org/10.33554/riv.14.1.494 DOI: https://doi.org/10.33554/riv.14.1.494
Bustos, N., & Bertschar, K. (2020). Los beneficios sociales de las mujeres en Alemania y Perú – 2020. Integración, 3, 221–228. https://revistas.uandina.edu.pe/index.php/integracion/article/view/364
Cacua, L., Carvajal, H., & Hernández, N. (2017). Condiciones de trabajo y su repercusión en la salud de los trabajadores de la plaza de mercado la Nueva Sexta, Cúcuta. Revista Psicoespacios, 11(19), 99–119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6109872
Campos, P., Gutiérrez, H., & Matzumura, J. (2019). Rotación y desempeño laboral de los profesionales de enfermería en un instituto especializado. Revista Cuidarte, 10(4), 1–14. https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/626 DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i2.626
Casana, K., & Carhuancho, M. (2019). Análisis de la gestión del talento humano en una institución pública, en Perú. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 120–125. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/CIAIQ2019/article/view/1991/1927
Castro, P., Cruz, E., Hernández, J., Vargas, R., Gatica, L., & Tepal, I. (2018). Una perspectiva de la calidad de vida laboral. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5(6), 1–11. http://reibci.org/publicados/2018/dic/3200115.pdf
Chiavenato, I. (2014). Organización y administración: La dinámica del éxito en las organizaciones. Thompson.
Cox, J., & Orrego, F. (2015). La remuneración mínimos vital (RMV) PERÚ. Moneda mercado laboral, 38–42. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-163/moneda-163-08.pdf
Espinoza, A., & Toscano, J. (2020). Salario emocional: una solución alternativa para la mejora del rendimiento laboral. NOVA RUA, 12(20), 72–89. https://doi.org/10.20983/novarua.2020.20.5 DOI: https://doi.org/10.20983/novarua.2020.20.
Farne, S. (2018). Remuneraciones, costos extrasalariales y renta imponible en los países andinos (1ª ed.). Organización Mundial de la Salud.
Flores, L. (2019). Gestión del talento humano y rentabilidad del sector hotelero de la región de Puno. Revista Escuela de Administración de Negocios, (87), 59–77. https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2410 DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2410
Hernández, S., Cruz, Z., Meza, M., & Cruz, L. (2017). Principales causas de la rotación del personal en empresa de servicios de transporte. Revista Sociología Contemporánea, 4(11), 43–50. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Sociologia_Contemporanea/vol4num11/Revista_Sociologia_Contemporanea_V4_N11.pdf#page=53
Hernández, Y., Hernández, G., & Mendieta, A. (2013). Modelo de rotación de personal y prácticas organizacionales. Historia y Comunicación Social, 18, 837–863. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44369 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44369
Leal, A., Román, M., Alfaro, A., & Rodríguez, L. (2004). El factor humano en las relaciones laborales. Manual de dirección y gestión. Pirámide.
López, R., Urquiola, O., & Capa, L. (2018). Prácticas de recursos humanos e innovación en las PYMES de alojamiento turístico en Machala, Ecuador: un estudio exploratorio. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(3), 833–842. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.058 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.058
López, V., & García, Z. (2019). Inclusión laboral como responsabilidad social: un estudio en Pymes del sector terciario en la ciudad de los Mochis, Sinaloa, México. RA XIMHAI, 15(1), 41–53. https://doi.org/10.35197/rx.15.01.2019.03.vl DOI: https://doi.org/10.35197/rx.15.01.2019.03.vl
Martínez, O., & Vargas, T. (2019). Procedimiento para la gestión del proceso de reclutamiento y selección del personal en función del desarrollo local. Cooperativismo y desarrollo, 7(2), 225–242. http://scielo.sld.cu/pdf/cod/v7n2/2310-340X-cod-7-02-225.pdf
Maslow, A. (1975). Una teoría sobre la motivación humana. Editorial Kairós.
Montoya, L. (2018). La compensación por tiempo de servicios en el Perú. Boletín informativo laboral, 82, 1–14. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/227553/Art%C3%ADculo_V2.pdf
Mowday, R. T., Porter, L. W., & Steers, R. M. (1982). Employee-Organizational linkages: The psychology of commitment, absenteeism, and turnover. Academic Press. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-509370-5.50005-8
Olaz, A. (2013). El clima laboral en cuestión. Revisión bibliográfica - descriptiva y aproximación a un modelo explicativo multivariables. Revista de Ciencias Sociales, 56, 1–35. https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950252002.pdf
Olaz, A. (2018). ¿Existe la obsolescencia programada en la gestión de recursos humanos? Aposta Revista de Ciencias Sociales, 79, 109–138. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4959/495959519004/495959519004.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2021). Guidelines on mental health at work. https://www.who.int/publications/i/item/9789240040779
Organización Mundial de la Salud. (2022). Mental health at work: Policy brief. https://www.who.int/publications/i/item/9789240057944
Organización Panamericana de la Salud. (2025). La fuerza de trabajo en salud en las Américas: Datos e indicadores regionales. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/64275/9789275329702_spa.pdf?sequence=5
Pardo, K., Andia, M., Rodríguez, A., Pérez, W., & Moscoso, B. (2014). Remuneraciones, beneficios e incentivos laborales percibidos por trabajadores del sector salud en el Perú: análisis comparativo entre el Ministerio de Salud y la Seguridad Social. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(2), 342–351. https://www.redalyc.org/pdf/363/36319050024.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S1726-46342011000200024
Pineda, J., & Acosta, C. (2010). Calidad del trabajo: aproximaciones teóricas y estimación de un índice compuesto. Políticas Económicas, 29(65), 60–105. https://doi.org/10.32468/Espe.6502 DOI: https://doi.org/10.32468/Espe.6502
Price, J. L., & Mueller, C. (1981). A causal model of turnover for nurses. Academy of Management Journal, 24, 543–565. https://doi.org/10.2307/255574 DOI: https://doi.org/10.2307/255574
Reyes, G., Maynez, A., Arroyo, J., & Hernández, J. (2019). Contrato psicológico, agotamiento y cinismo del empleado: su efecto en la rotación del personal operativo en la frontera norte mexicana. Contaduría y Administración, 64(2), 1–19. http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/1133 DOI: https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1133
Riquelme, A., Soto, M., Torres, M., & Luengo, C. (2019). Condiciones de trabajo y estrés laboral en madres académicas universitarias. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 20(3), 26–34. https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/101
Salanova, M., Hontangas, M., & Peiró, J. M. (2002). Motivación laboral. En J. M. Peiró & F. Prieto (Eds.), Tratado de Psicología del Trabajo. Vol. I: La actividad laboral en su contexto (pp. 215–249). Síntesis.
Seguro Social de Salud (EsSalud). (2024). Informe de evaluación del Plan Operativo Institucional 2024 desagregado al III trimestre. https://www.essalud.gob.pe/transparencia/poi/informe_eval_plan_operat_instituc_2024_3trim.pdf
Sprenger, R. K. (2005). El mito de la motivación. Díaz de Santos.
Tamayo, C. P. (2016). Percepción y satisfacción laboral como precursores de rotación de personal [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/42600
Terrones, R., & Haro, K. (2024). Impacto del clima organizacional sobre la rotación de los trabajadores: Revisión 2013–2023. Tendencias, 25(2), 247–277. https://doi.org/10.22267/rtend.242502.261 DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.242502.261
Torres, D. (2019). Estrategia de compensaciones como herramienta de satisfacción laboral. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 6(2), 4–9. https://doi.org/10.22579/23463910.181 DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.181
Torres, D., Duana, D., & Almeyda, A. (2019). Competitividad salarial del sector industrial de Villavicencio. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 25(71), 113–135. https://revistahitos.ujat.mx/index.php/hitos/article/view/3607 DOI: https://doi.org/10.19136/hitos.a25n71.3607
Yánez, M., Yánez, J., & Morocho, J. (2018). Importancia de los recursos humanos en las micro, pequeñas y medianas empresas del Ecuador. Universidad y Sociedad, 10(2), 89–93. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n2/2218-3620-rus-10-02-89.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.