El juego cooperativo, estrategia pedagógica para fortalecer el clima escolar: una revisión teórica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/szwsym32

Palabras clave:

aprendizaje significativo, clima escolar, convivencia escolar, juego cooperativo, habilidades socioemocionales

Resumen

El presente artículo de revisión bibliográfica y sistemática busca examinar la influencia que puede ejercer el juego colaborativo, como táctica pedagógica, en la mejora del clima escolar; para ello utiliza una metodología cualitativa bajo un método de análisis denominado PRISMA que selecciona, elige, analiza y expone diversos artículos, asegurando la pertinencia y la contextualización entre los años 2016 al 2025. Parte de un análisis conceptual de términos como clima escolar y juego cooperativo; expone teorías e investigaciones, a modo de estado del arte, relacionadas con el tema. Los hallazgos evidencian que la implementación del juego cooperativo mejora las relaciones interpersonales y las habilidades socioemocionales, disminuyendo la violencia escolar, promoviendo la inclusión educativa y el progreso de los procesos de enseñanza aprendizaje. Para concluir se puede establecer que el juego cooperativo puede transformarse en una estrategia didáctica que promueve la formación integral del estudiante y su ambiente escolar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arón, A. M., & Milicic, N. (1999). Características que describen un clima social escolar positivo y negativo. Cuadernos de Educación, (20), 15–26.

Arón, A., & Milicic, N. (1999). Climas sociales tóxicos y nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Psykhé, 2(9), 117–123.

Barahona, L., & Rosero, M. (2024). Juegos cooperativos y habilidades socioemocionales en contextos escolares. Bogotá: Editorial Universitaria Nacional.

Benbenishty, R., & Astor, R. A. (2005). La violencia escolar en contexto: Cultura, barrio, familia, escuela y género (1.ª ed.). Oxford: University Press.

Bronfenbrenner, U. (1989). La ecología del desarrollo humano: Experimentos por naturaleza y diseño. Harvard: University Press.

Brown, A. L. (1992). Experimentos de diseño: Desafíos teóricos y metodológicos en la creación de intervenciones complejas en entornos de aula. Revista de las Ciencias del Aprendizaje, 2(2), 141–178.

Cabrera, A., & Burgos, M. (2019). Autoconcepto y autoestima en el contexto escolar. Ciudad de México: Editorial Académica Mexicana.

Cañizares, P., Gómez, L., & Rodríguez, F. (2025). Fortalecimiento del clima escolar a través del juego cooperativo. Madrid: Ediciones Pedagógicas.

Cobo, C., & Rodríguez, F. (2019). Educación expandida: La participación de las familias en la escuela. Barcelona: Octaedro.

D’Angelo, M., & Fernández, R. (2016). Competencias ciudadanas desde la lúdica cooperativa. Buenos Aires: Ediciones Educativas del Sur.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). La motivación intrínseca y la autodeterminación en el comportamiento humano. Londres: Plenum Press.

Díaz Zuleta, M. Y., & Losada Puentes, I. C. (2021). Modelos teóricos y explicativos de clima escolar: Una revisión de literatura. Medellín: Universidad Surcolombiana.

Gómez Galvis, J. F. (2020). Modelos mentales sobre el clima escolar: Estudio con docentes y estudiantes de básica primaria. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(2), 1–19. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13204 DOI: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13204

González Rojas, C. (2025). Evaluación del impacto del juego cooperativo en el clima escolar. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Grant, M. J., & Booth, A. (2009). Una tipología de revisiones: Un análisis de 14 tipos de revisiones y metodologías asociadas. Health Information & Libraries Journal, 26(2), 91–108. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x

Guitart, R. M. (1990). 101 juegos: Juegos no competitivos. Barcelona: Editorial Graó.

Howard, J. A., Berkowitz, M. W., & Schaeffer, E. (1987). Social climate and student development. En N. Milicic (Ed.), Clima social escolar: Una mirada desde la psicología educativa (pp. 23–35). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Hoy, W. K., & Miskel, C. G. (2005). Administración educativa: Teoría, investigación y práctica (7.ª ed.). Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.

Jares, X. (1992). El placer de jugar juntos: Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid: Editorial CCS.

Johnson, D. W. (2003). Social interdependence: Interrelationships among theory, research, and practice. American Psychologist, 58(11), 934–945. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.58.11.934

Lahoz, M. (2021). El respeto mutuo y la equidad en las aulas: Claves para la participación estudiantil. Madrid: Editorial Graó.

López Jiménez, A. (2020). Dinámicas cooperativas en aulas multigrado: Un estudio de caso. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

López Melero, M. (2001). La escuela inclusiva: Una oportunidad para humanizarnos. Málaga: Universidad de Málaga.

López, R. (2019). El deterioro del clima institucional y su impacto en la creatividad pedagógica. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Loukas, A. (2007). ¿Qué es el clima escolar? Leadership Compass, 5(1), 1–3.

Moreno, C. (2023). Reconfiguración curricular desde la cooperación y la lúdica. Bogotá: Editorial Magisterio.

Oliveira, P., & Costa, R. (2021). Juegos cooperativos y prevención de la intimidación escolar. Lisboa: Editorial Escolar Portuguesa.

Omeñaca, R., & Ruiz, J. (2012). Juegos cooperativos y educación física (3.ª ed.). Bogotá: Editorial Reverte Colombiana.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2015). Panorama de la educación 2015: Indicadores de la OCDE. París: OCDE Publishing.

Orlick, T. (1978). Juegos y deportes cooperativos: Desafíos divertidos sin competición. Madrid: Editorial Popular.

Ortega Ruiz, R., & Del Rey, R. (2006). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Madrid: Narcea.

Peñafiel, L., Gómez, A., & Rodríguez, M. (2025). Clima escolar y resolución de conflictos: Un enfoque cooperativo. Quito: Ediciones Universidad Andina.

Pérez-Guevara, L., & Puentes-Suárez, J. (2022). Ambientes escolares positivos y su impacto en el aprendizaje. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Salazar Hernández, D. E., & Silva, M. d. (2022). Juego y aprendizaje cooperativo: Acciones de paz. Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Sánchez, M. (2008). El juego cooperativo como estrategia para mejorar la convivencia escolar. Revista de Educación y Desarrollo, 12, 45–52.

Soto, G. M. (2023). La influencia del clima escolar en el aprendizaje: Revisión sistemática. Revista Realidad Educativa, 3(2), 121–145. DOI: https://doi.org/10.38123/rre.v3i2.300

Soto, L., & Parra, J. (2020). Cohesión grupal y juegos cooperativos: Un estudio longitudinal. Cali: Editorial Universidad del Valle.

Torres Villarroya, E. (2008). Juego cooperativo en la educación. Revista Digital CSIF, 1–4.

Villaseñor, N., & Muñoz, C. (2024). Ambientes cooperativos y rendimiento académico: Un análisis comparativo. Santiago de Chile: Ediciones Educativas del Sur.

Vygotsky, L. S. (1978). La mente en sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cambridge: Harvard University Press.

Publicado

2025-05-14

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

González Rojas, E. Y., & Calle Diaz, J. J. . (2025). El juego cooperativo, estrategia pedagógica para fortalecer el clima escolar: una revisión teórica. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(2), 519-546. https://doi.org/10.71112/szwsym32

Artículos similares

21-30 de 40

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.