Transformando aulas: prácticas pedagógicas para necesidades educativas especiales, NEE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/4tp4rz28

Palabras clave:

educación inclusiva, necesidades educativas especiales, estrategias pedagógicas, educación rural, transformación educativa

Resumen

Este estudio analiza las prácticas pedagógicas implementadas por los docentes en el proceso de inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), con un enfoque en contextos rurales. A través de un enfoque cualitativo y un diseño etnográfico, se identifican barreras, fortalezas y áreas de mejora en la intervención educativa. La investigación aborda las dificultades que enfrentan los maestros, como la falta de formación docente, recursos didácticos insuficientes y la necesidad de adaptaciones curriculares. Los hallazgos destacan que estos aspectos son clave para garantizar la equidad educativa. Además, se fundamenta en teorías sobre educación inclusiva propuestas por la UNESCO y el Ministerio de Educación de Colombia. Metodológicamente, se emplea una revisión documental y descriptiva para proponer recomendaciones que fortalezcan las estrategias inclusivas en el aula, promoviendo una educación de calidad para todos los estudiantes, especialmente en entornos rurales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abdala, C. (2007). Curriculum y enseñanza. Claroscuros de la formación universitaria. Brujas. https://books.google.com.mx/books?id=4Ex_VxULmh8C

Almanza, D., Cano Fernández, C., & Molina Lara, L. M. (2024). Diversidad, multiculturalidad e interculturalidad: definiciones y acercamientos al panorama educativo. Revista Cedotic, 9(2), 241–256. https://doi.org/10.15648/cedotic.2.2024.4083 DOI: https://doi.org/10.15648/cedotic.2.2024.4083

Casanova, M., & Rodríguez, H. (2009). La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. Editorial La Muralla. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=XeJZAbb5gesC

Díaz, L. (2021). De “necesidades educativas especiales” a “diseño universal para el aprendizaje”: un recorrido cronológico por las políticas de educación inclusiva en Colombia. Jurídicas, 18(2), 161–182. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8305370 DOI: https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.10

Díaz Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill Interamericana.

Eglér Mantoan, M. (2017). Educación especial en la perspectiva inclusiva: lo que dicen los profesores, directores y el país. Inclusión y Desarrollo, 5(1), 7–22. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.1.2018.7-22 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.1.2018.7-22

Figueroa Zapata, L. A., Ospina García, M. S., & Tuberquia Tabera, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión y Desarrollo, 6(2), 4–14. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.4-14 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.4-14

Gajardo, K. (2021). Actitudes y prácticas del profesorado comprometido con la inclusión. Un estudio de casos [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60297

García, B., García, M., Freixas, M., Martínez, V., Vasconcelos, V., & Pineda, V. (2008). Procesos formativos y evaluación de la docencia en línea en la UNAM. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/99591890/Cap6_2022_2.pdf

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Ed. 2018). McGraw-Hill Education.

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2009). An educational psychology success story: Social interdependence theory and cooperative learning. Educational Researcher, 38, 365–379. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/0013189X09339057 DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X09339057

Kefallinou, A., Symeonidou, S., & Meijer, C. J. W. (2020). Understanding the value of inclusive education and its implementation: A review of the literature. Prospects, 49, 135–152. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09500-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s11125-020-09500-2

Kramer, S., Moller, J., & Zimmermann, F. (2021). Inclusive education of students with general learning difficulties: A meta-analysis. Review of Educational Research, 91(3), 432–478. https://doi.org/10.3102/0034654321998072 DOI: https://doi.org/10.3102/0034654321998072

Kurth, J. A., Miller, A. L., Toews, S. G., Thompson, J. R., Cortés, M., Dahal, M. H., ... & Wangare, F. (2018). Inclusive education: Perspectives on implementation and practice from international experts. Intellectual and Developmental Disabilities, 56(6), 471–485. https://meridian.allenpress.com/idd/article-abstract/56/6/471/1720 DOI: https://doi.org/10.1352/1934-9556-56.6.471

Ley estatutaria 1618 de 2013. Derechos de las personas con discapacidad. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081

Mañas-Viniegra, L., Rodríguez-Fernández, L., Herrero-de-la-Fuente, M., & Veloso, A. I. (2023). Nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación, educación y empleabilidad para la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad digital. Revista ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 21(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i2.2047 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v21i2.2047

Martínez, J. L. (2013). La educación inclusiva. Evaluación e intervención didáctica para la diversidad. Educatio Siglo XXI, 31(2), 417–420. https://revistas.um.es/educatio/article/download/187841/154691

Meyer, A., Rose, D., & Gordon, D. (2014). Universal design for learning: Theory and practice. http://udltheorypractice.cast.org/reading?12&loc=intro.xml_l1969951

Ministerio de Educación Nacional (2009). Educación inclusiva con calidad: “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf

OCDE. (2024). Panorama de la educación: Indicadores de calidad y desafíos en inclusión. https://www.oecd.org/es/publications/serials/education-at-a-glance_g1gha6b0.html

Oh-Young, C., & Filler, J. (2015). A meta-analysis of the effects of placement on academic and social skill outcome measures of students with disabilities. Research in Developmental Disabilities, 47, 80–92. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0891422215001353 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2015.08.014

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1994). The Salamanca Statement and Framework for Action on Special Needs Education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Una guía para garantizar la inclusión y la equidad en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592

Organización Mundial de la Salud. (2002). Hacia un lenguaje común para el funcionamiento, la discapacidad y la salud: CIF. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf

Potter, W. J. (2013). An analysis of thinking and research about qualitative methods. Routledge. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vWkAAgAAQBAJ DOI: https://doi.org/10.4324/9780203811863

Proyecto Educativo Institucional (PEI). (2024). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-419503_recurso_00.pdf

Salmi, J. (2016). Políticas económicas internacionales para el desarrollo de la inclusión educativa en Colombia desde la perspectiva de Jamil Salmi. Inclusión y Desarrollo, 4(1), 14–16. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.1.2017.14-16 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.1.2017.14-16

Tomlinson, C. A. (2014). The differentiated classroom: Responding to the needs of all learners. ASCD.

Ugas, G. (2003). Del acto pedagógico al acontecimiento educativo. Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.

Universidad del Atlántico. (2019). II Convención Internacional de Educación Inclusiva. https://www.uniatlantico.edu.co/wp-content/uatlantico/sites/default/files/CIEI2019.pdf

Publicado

2025-05-12

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Marchena Vargas, A. S. (2025). Transformando aulas: prácticas pedagógicas para necesidades educativas especiales, NEE. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(2), 424-440. https://doi.org/10.71112/4tp4rz28

Artículos similares

1-10 de 79

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.