El rol del juego como estrategia metodológica en la construcción de aprendizajes en educación Inicial
DOI:
https://doi.org/10.71112/pbad7z29Palabras clave:
Juego didáctico, Educación Inicial, Aprendizaje significativo, Metodología lúdica, Instituciones fiscalesResumen
El presente estudio analiza el rol del juego como estrategia metodológica en la construcción de aprendizajes en el nivel de Educación Inicial en instituciones fiscales del Ecuador. Se aplicó un enfoque mixto con diseño no experimental de corte transversal, combinando técnicas cualitativas observación y entrevistas y cuantitativas escalas tipo Likert, con la participación de 12 docentes y 90 niños de 4 a 5 años. Los resultados evidencian que el juego, especialmente en sus formas simbólica y motriz, es ampliamente utilizado por los docentes y valorado por su impacto en la atención, la motivación, el desarrollo socioemocional y la comprensión conceptual. Sin embargo, se identifican limitaciones en la integración del juego digital y en la planificación pedagógica sistemática. Se concluye que el juego representa una herramienta pedagógica transformadora, siempre que esté orientado por una intencionalidad didáctica clara, formación docente continua y políticas institucionales que favorezcan su aplicación. El estudio contribuye a fortalecer el enfoque lúdico como base del aprendizaje significativo en la infancia.
Descargas
Referencias
Andrade Peña, O. del R., Cuenca Zambrano, M. M., García Montenegro, S. J., Cuamacás Chafuelán, S. M., & Ramos Arias, E. A. (2023). El juego como herramienta pedagógica en la educación inicial en contextos latinoamericanos. Revista Imaginario Social, 6(2), 55–70. https://doi.org/10.5281/zenodo.10034521
Antón, M. C. M. (2025). La importancia del juego como estrategia pedagógica en la educación inicial. Revista Sinergia Académica, 7(1), 22–35. https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/617
Bósquez León, D. M., Cachupud Morocho, L. A., & Chica Macay, S. M. (2024). Estrategias lúdicas: Un enfoque dinámico para fomentar el desarrollo cognitivo en la educación inicial. Revista Scientific, 9(31), 108–125. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.5.108-125 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.5.108-125
Braun, V., & Clarke, V. (2021). Thematic analysis: A practical guide. SAGE Publications.
Bravo, B. J. P., Cornelio, O. M., Rodríguez, A. R., Solórzano Álava, W. L., Amén Mora, P. G., & Santos Mera, L. M. (2024). La inteligencia artificial: Desafíos para la educación. Editorial Internacional Alema. https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/34
Cedeño, A., & Navarrete, G. (2023). La gamificación como recurso para fortalecer el aprendizaje en educación básica. Revista Ciencia y Educación, 7(2), 55–69.
Chamba, A., & Romero, S. (2023). Aplicación de técnicas mixtas en estudios pedagógicos de educación inicial. Revista Polo del Conocimiento, 8(4), 41–58. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8575
Creswell, J. W., & Guetterman, T. C. (2022). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (6th ed.). Pearson.
Flick, U. (2023). Introducing research methodology: A beginner’s guide to doing a research project (4th ed.). SAGE.
García, R., & Torres, M. (2022). Brechas digitales en el nivel preescolar: Desafíos para el uso del juego digital. Revista Científica Conocimientos, 10(1), 55–70.
Gibbs, G. R. (2023). Analyzing qualitative data (2nd ed.). SAGE Publications.
Guzmán, V. R. P. (2025). El juego como herramienta pedagógica en la educación inicial. Polo del Conocimiento, 10(3), 83–98. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9108
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2023). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
López, J., Muñoz, A., & Tenesaca, C. (2022). El juego como estrategia activa en el aula de inicial. Revista Saberes Pedagógicos, 14(2), 120–134.
Luna, C., & Robalino, G. (2023). Juego y aprendizaje: Perspectivas docentes en educación inicial. Revista Intercultural de Pedagogía, 9(2), 33–49.
Mero, A., Zambrano, F., & Rodríguez, C. (2020). Teaching–learning strategies in initial education. PalArch’s Journal of Archaeology of Egypt/Egyptology, 17(6), 13214–13227. https://archives.palarch.nl/index.php/jae/article/view/9456
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Currículo de educación inicial (Acuerdo Ministerial MINEDUC-ME-2023-00066-A). https://educacion.gob.ec
Pacheco, S., & Rosero, M. (2023). Formación docente y juego pedagógico en contextos rurales. Educación y Diversidad, 7(1), 44–59.
Pramling Samuelsson, I. (2023). The relation of play and learning empirically studied and conceptualized over 40 years. Early Years, 43(2), 115–130. https://doi.org/10.1080/09669760.2022.2079075 DOI: https://doi.org/10.1080/09669760.2022.2079075
Rivera, M., Herrera, D., & Lema, V. (2023). Prácticas lúdicas en educación inicial: Análisis desde el enfoque socioeducativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 98–113.
Rodríguez, I. K. R. (2025). El juego como estrategia pedagógica en la enseñanza de niños a partir de una revisión sistemática. Revista Invecom. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10280125.pdf
Rojas, L., Quishpe, D., & Cedillo, A. (2023). Técnicas estadísticas aplicadas a estudios educativos en contexto latinoamericano. Educación y Sociedad, 8(1), 112–130.
Salgado, L., García, M., & Pozo, T. (2024). Estudios mixtos en educación: Una propuesta metodológica para comprender la complejidad del aprendizaje. Innova Research Journal, 9(1), 22–38.
Salvatierra, S. M. Z. (2025). Estrategia didáctica basada en juegos para el desarrollo de la autonomía en preescolares de 4 años en una escuela fiscal del Ecuador. Maestro y Sociedad, 22(1), 45–60. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6787
UNESCO. (2023). Aprender jugando: Marco global para integrar el juego en la educación inicial. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385211
Valdivieso, M., & Torres, C. (2025). Gamificación y educación inclusiva: Un análisis en contextos fiscales. Revista Docencia y Transformación, 3(2), 33–47.
Vega, M., & Salazar, I. (2022). Uso del análisis temático para la comprensión de fenómenos sociales en educación. Revista Conrado, 18(90), 79–88. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2572
Vélez, A., & Paredes, R. (2023). Impacto de las estrategias lúdicas en valores y competencias en el nivel inicial. Revista Educación Integral, 9(1), 92–108.
Villavicencio, R. (2024). Plataformas gamificadas y formación docente: Una relación necesaria. Revista Digital Innovación Educativa, 12(4), 18–32.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.