Género, derechos y condiciones de asistencia humanitaria para mujeres migrantes en albergues de Mexicali, Baja California

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/8rk9hc39

Palabras clave:

mujeres migrantes, calidad de vida, asistencia humanitaria, género

Resumen

Este estudio analiza la relación entre la asistencia humanitaria y la calidad de vida de mujeres migrantes alojadas en albergues de Mexicali, Baja California. Desde un enfoque feminista interseccional y un diseño metodológico mixto de alcance descriptivo-correlacional, se aplicaron encuestas a 120 personas migrantes y se realizaron entrevistas a responsables de tres tipos de albergues: gubernamental, civil y altruista. Los hallazgos evidencian carencias estructurales, desigualdades en la distribución de recursos y vulnerabilidades específicas que afectan principalmente a mujeres, niñas y adolescentes. Los espacios de cuidado son sostenidos mayoritariamente por mujeres, tanto como usuarias como proveedoras no remuneradas, en condiciones marcadas por la precariedad, la inseguridad y el acceso irregular a servicios básicos. El estudio concluye que la asistencia, sin un enfoque de género y derechos, no mejora sustancialmente la calidad de vida durante el tránsito. Se proponen políticas con perspectiva de género y redes comunitarias de corresponsabilidad y cuidado digno.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2021, mayo). 2020: Principales resultados ACNUR México. https://www.acnur.org

Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2019). Principles of biomedical ethics (8.ª ed.). Oxford University Press. https://doi.org/10.1080/15265161.2019.1665402 DOI: https://doi.org/10.1080/15265161.2019.1665402

Castillo, M. A. (2020). Migración en tránsito por México: Retos para la política migratoria. El Colegio de la Frontera Norte.

Castillo García, A., & García, K. (2021, 28 de octubre). El Título 42 explicado: La oscura política de salud pública… Los Angeles Times. https://lat.ms/35SdMQN

Castles, S., & Miller, M. J. (2014). The age of migration: International population movements in the modern world (5.ª ed.). Palgrave Macmillan.

Collins, C. (1998). Critiques of humanitarianism and humanitarian action. En Humanitarian coordination lessons learned.

Collins, P. H. (2019). Intersectionality as critical social theory. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9781478007098

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3.ª ed.). SAGE Publications. https://doi.org/10.4236/ijamsc.2019.74005 DOI: https://doi.org/10.4236/ijamsc.2019.74005

Espinosa, Y. (2022). Ética del cuidado y migración: Una mirada feminista a la asistencia humanitaria. Revista Latinoamericana de Estudios de Género, 14(2), 45–62. https://www.redalyc.org/journal/5526/552668721003/html/

Gutiérrez Rodríguez, E. (2018). El patriarcado humanitario: Género, migración y colonialidad. Traficantes de Sueños.

Haraway, D. J. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575–599. https://doi.org/10.2307/3178066 DOI: https://doi.org/10.2307/3178066

Harding, S. (1995). “Strong objectivity”: A response to the notion of objectivity question. Synthese, 104(3), 331–349. https://doi.org/10.1007/BF01064504 DOI: https://doi.org/10.1007/BF01064504

Harroff Tavel, M. (1989). Neutralidad e imparcialidad: De la importancia y la dificultad… Revista Internacional de la Cruz Roja, (96), 569–587. DOI: https://doi.org/10.1017/S0250569X00016083

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Cifras de turismo 2021. https://www.inegi.org.mx

Johnson, R. B., & Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14–26. https://doi.org/10.3102/0013189X033007014 DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X033007014

Kalshoven, F. (1989). Imparcialidad y neutralidad en el derecho internacional humanitario y en la práctica. Revista Internacional de la Cruz Roja, (96), 548–568. DOI: https://doi.org/10.1017/S0250569X00016071

Kaplan, D., & Hernández, J. (2022). ¿Será el 2022 el año del trabajador? México, ¿Cómo Vamos? https://bit.ly/3vrElr0

Macrae, J. (1996). The origins of unease: Setting the context of current ethical debates. En ECHO VOICE, Ethics in humanitarian aid… Bruselas.

Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, J. E. (1993). Theories of international migration: A review and appraisal. Population and Development Review, 19(3), 431–466. https://doi.org/10.2307/2938462 DOI: https://doi.org/10.2307/2938462

Moreno Bau, Á. (2020, 4 de septiembre). Los retos de la acción humanitaria. El País. https://elpais.com/elpais/2020/09/04/planeta_futuro/1599212897_793592.html

Moreno Mena, J. A., & Niño Contreras, L. (2013). Una mirada hacia las organizaciones civiles de apoyo al migrante en Baja California y Sonora. Región y Sociedad, 25(57), 61–96. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252013000200003 DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2013.57.a112

Pedone, C. (2021). Infancias y juventudes migrantes: Miradas desde la interseccionalidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 15–31. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/5123

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía: Aportes para un debate sobre el conflicto capital vida. Traficantes de Sueños.

Pogge, T. (2002). World poverty and human rights: Cosmopolitan responsibilities and reforms. Polity Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/3302.003.0008

Portes, A., & Böröcz, J. (1989). Contemporary immigration: Theoretical perspectives on its determinants and modes of incorporation. International Migration Review, 23(3), 606–630. https://doi.org/10.1177/019791838902300303 DOI: https://doi.org/10.1177/019791838902300311

Ramos García, J. A., Villarreal Sotelo, K., & Vargas Orozco, C. M. (2021). La frontera de Reynosa y los albergues de acogida para migrantes mexicanos deportados: Un primer acercamiento. Migraciones Internacionales, 12(1), e1952. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1952 DOI: https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1952

Sen, A. (2009). The idea of justice. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674054578 DOI: https://doi.org/10.4159/9780674054578

Shields, S. A. (2015). Gender: An intersectionality perspective. Sex Roles, 59(5–6), 301–311. https://doi.org/10.1007/s11199-008-9501-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s11199-008-9501-8

U.S.–Mexico Foundation, Cabrera, A., & Casas Alatriste, P. (2021, enero). Inmigración en México: Más apertura, menos barreras. https://bit.ly/3HFKwe4

Vargas, I. (2021, noviembre). México tiene el nivel más alto de escasez de talento, ¿qué vamos a hacer? Business Insider. https://bit.ly/3rwm4WZ

Publicado

2025-08-18

Número

Sección

Ciencias Sociales

Cómo citar

Alatorre González, N. A. ., Pérez Cano, A. L., Elizalde González, C. D. ., Leyva Castro, G. del R. ., & Fernández Barrón , F. J. (2025). Género, derechos y condiciones de asistencia humanitaria para mujeres migrantes en albergues de Mexicali, Baja California. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(3), 1067-1088. https://doi.org/10.71112/8rk9hc39

Artículos similares

11-20 de 184

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.