Condición del espectro autista en el aula inclusiva

Autores/as

  • Francisco Javier Luna Castillo Instituto superior tecnológico Portoviejo con condición universitario Autor/a https://orcid.org/0009-0002-0665-4075
  • Roberth Olmedo Zambrano Santos Instituto superior tecnológico Portoviejo con condición universitario Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.71112/bdt51j83

Palabras clave:

Condición del espectro autista, inclusión, aula inclusiva, educación, integración

Resumen

El problema que indujo a esta investigación es el estudiante con la condición del espectro autista y su desenvolvimiento en el aula inclusiva. El objetivo general de la misma fue crear un ambiente donde los estudiantes con autismo puedan interactuar y aprender junto con sus compañeros, promoviendo la diversidad y la comprensión mutua. En el caso de la metodología empleada en esta investigación es de corte transversal, descriptiva, cuantitativa, se utilizaron los métodos análisis-síntesis, histórico-lógico, deductivo-inductivo. Usando la técnica de la encuesta que fue dirigida a los diversos estudiantes de la Fundación “Lo Sobrenatural de Dios”, además de realizárselas también al personal docente y a los diversos especialistas tales como psicólogos, pedagogos y neuroeducadores, también a los padres de familia en el caso de algunos docentes y en otros a los respectivos tutores legales pudiendo destacar la gran necesidad de una inclusión más efectiva y certera en todos los niveles de educación y desde las diversas edades y ambientes, cabe destacar la enorme necesidad de una capacitación asidua, permanente y constante acorde a los cambios que exigen y demandan las tecnologías de información y comunicación. Este trabajo concluye que la inclusión es una tarea conjunta y multidisciplinaria de trabajo en equipo, la educación inclusiva para estudiantes con autismo, si bien presenta desafíos, ofrece numerosos beneficios tanto para ellos como para sus compañeros, mejorando habilidades sociales y promoviendo una cultura de aceptación y diversidad en el aula. Es crucial que los docentes estén capacitados y sensibilizados para adaptar el entorno educativo y las estrategias pedagógicas a las necesidades individuales de cada estudiante con autismo, incluyendo la adaptación de materiales y la creación de espacios seguros. Se caracteriza por la flexibilidad, la adaptación a la diversidad y la promoción de la participación activa de todos los alumnos. La educación inclusiva es un enfoque pedagógico que busca garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad y se sientan valorados y respetados en su entorno educacional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álava, M. G. (2021). El método tratamiento y educación de niños con autismo y problemas de comunicación: Una educación inclusiva. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 9(3), 188-197.

Alcívar, G. M. (2025). Aplicaciones de tecnología emergente y diseño universal del aprendizaje: Avances para la integración de estudiantes con autismo. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 6(1), 1704-1730. DOI: https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.553

Alcalá, G. C. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(1), 7-20. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02 DOI: https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02

Andrade, P. A. (2023). El uso de dispositivos tecnológicos como herramientas didácticas inclusivas en niños con discapacidad. RECIAMUC, 7(1), 903-913.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Panamericana.

Beltrán, A. M. (2025). Inclusión educativa para niños con autismo en el sistema escolar ecuatoriano: Retos y oportunidades. Polo del Conocimiento, 10(1), 839-853.

Caldas Calle, K. J. (2024). Modelo de diseño interior para aula inclusiva centrado en niños con autismo. [Tesis o documento inédito].

Carbone, N. C. (2023). Lenguaje irrelevante y metafórico en el autismo infantil temprano. Revista de Psicología, 22(1), 176-183. DOI: https://doi.org/10.24215/2422572Xe164

Contreras, J. R. (2024). Análisis de las funciones ejecutivas (FE) y factores de riesgo (FR) de antecedentes de autismo según edad y género reportadas por las familias al momento del diagnóstico de trastorno de espectro autista (TEA). Revista de Educación Inclusiva, 78-96.

Criollo, J. A. (2025). Estrategias para la enseñanza de tecnología e informática en estudiantes con autismo. Revista Universitaria de Informática RUNIN, (19), 27-33.

de Almeida Oliveira, C. R. (2021). Neurobiologia do autismo infantil. Research, Society and Development, 10(1). DOI: https://doi.org/10.33448/rsd-v10i1.11495

García, P. S. (2022). Actitudes docentes hacia alumnos con discapacidad, punto de partida para la educación inclusiva: Una perspectiva de género, edad y experiencia previa. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 15(30), 83-93. DOI: https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.4537

González de Rivera Romero, T. F.-B. (2022). Educación inclusiva en el alumnado con TEA: Una revisión sistemática de la investigación. DOI: https://doi.org/10.14201/scero2022531115135

Latorre Cosculluela, C., F.-S.-O.-T. (2023). ¿Cómo responde el sistema educativo al alumnado con TEA?: Un estudio cualitativo de los contextos ordinarios, especiales y preferentes (No. ART-2023-134120). DOI: https://doi.org/10.5209/rced.79383

Montenegro-Rueda, M. (2025). Las TIC como motor de motivación para estudiantes con TEA. En Innovación educativa, inclusión y tecnología: Estrategias para una sociedad accesible (p. 28). DOI: https://doi.org/10.14679/4026

Ordóñez, M. P. (2025). Inclusión educativa en el Ecuador: Avances, desafíos y perspectivas desde la normativa vigente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 8030-8048. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17525

Organización de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. ONU.

Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994). Declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales. UNESCO.

Ramírez, J. L. (2025). Formación docente para la educación inclusiva en instituciones públicas del Ecuador: Retos y estrategias. Reincisol, 4(7), 2694-2714. DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)2694-2714

Ripalda Parra, A. M. (2021). Aprendizaje virtual y la comunicación en estudiantes con autismo de las unidades educativas particulares del distrito Ambato 18D02.

Salazar, Y. A. (2025). Neurodiversidad y diseño universal para el aprendizaje (DUA): Una propuesta inclusiva para estudiantes con TDAH y TEA. Polo del Conocimiento, 10(4), 1248-1264.

Urquiza Hierro, L. (2024). El espacio como elemento pedagógico: Diseño de un aula versátil e inclusiva para alumnado con trastorno del espectro autista.

Zúñiga, P. I. (2023). Metodología de la investigación científica: Guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Publicado

2025-09-25

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Luna Castillo, F. J. ., & Zambrano Santos, R. O. . (2025). Condición del espectro autista en el aula inclusiva. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(3), 2067-2087. https://doi.org/10.71112/bdt51j83