Impacto de la implementación de la norma NTC/ISO 37001 en la ética y el cumplimiento organizacional: un análisis empírico en Aguas de Cartagena S.A.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/3h4wwx87

Palabras clave:

ética, cumplimiento, transparencia, sostenibilidad, gobernanza corporativa

Resumen

En un entorno empresarial altamente regulado, la ética y el cumplimiento organizacional son clave para la sostenibilidad y competitividad. Esta investigación evalúa el impacto de la implementación de la Norma NTC/ISO 37001 en Aguas de Cartagena S.A., analizando su influencia en la transparencia en la toma de decisiones estratégicas y tácticas, la eficiencia operativa, la reducción de riesgos, la confianza de los stakeholders y la sostenibilidad corporativa. Mediante ecuaciones estructurales (SEM) en SPSS y PLS con 120 empleados, se encontró un coeficiente de determinación (R²) del 81.02%, evidenciando un impacto positivo en la gobernanza corporativa. La certificación mejora la transparencia, la gestión de riesgos y la confianza en la organización. Los hallazgos sugieren que la norma fortalece la cultura ética y la rendición de cuentas. Se identifican vacíos de conocimiento y futuras líneas de investigación para evaluar su aplicabilidad en otros sectores y contextos organizacionales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilera, R. V., & Jackson, G. (2003). The cross-national diversity of corporate governance: Dimensions and determinants. Academy of Management Review, 28(3), 447–465. DOI: https://doi.org/10.2307/30040732

Baptiste, B. (2019). Colombia biodiversa: Perspectivas y retos. Instituto Humboldt.

Barrios-Hernández, J., Contreras-Salinas, L., & Olivero-Vega, F. (2019). La influencia de la gestión por procesos en la competitividad y organización de las pymes en Barranquilla. Revista de Ingeniería Industrial, 15(2), 103–121. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642019000200103&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000200103

Cabeza de Vergara, M., & Muñoz Santiago, J. (2006). El proceso de toma de decisiones estratégicas en las grandes empresas de Barranquilla: Un análisis por conglomerados. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 45–67. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602002.pdf

Cárdenas, J. C. (2024, diciembre 5). Juan Camilo Cárdenas, el economista que se ha convertido en una brújula para enfrentar desafíos sociales y medioambientales. El País. https://elpais.com/america-colombia/branded/los-lideres-de-colombia/2024-12-05/juan-camilo-cardenas-el-economista-que-se-ha-convertido-en-una-brujula-para-enfrentar-desafios-sociales-y-medioambientales.html

Castro-Suárez, G. C. (2023). El papel de la ética en la toma de decisiones empresariales. Nexus Revista de Investigación Científica y Educativa, 2(1), 27–31. DOI: https://doi.org/10.62943/nrj.v2n1.2023.8

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Lawrence Erlbaum.

Crane, A., & Matten, D. (2016). Business ethics: Managing corporate citizenship and sustainability in the age of globalization (4th ed.). Oxford University Press.

Dávila Ladrón de Guevara, C. (2013). Empresas y empresarios en la historia de Colombia: Siglos XIX–XXI. Editorial Universidad de los Andes.

Doane, D. (2024). El problema de las ONGI: Poder, privilegio y renovación. Planeta Futuro.

Donaldson, T. (1996). Values in tension: Ethics away from home. Harvard Business Review, 74(5), 48–62.

El agro, el sector lácteo y la sostenibilidad social. (2024, noviembre 16). El País. https://elpais.com/america-colombia/2024-11-16/el-agro-el-sector-lacteo-y-la-sostenibilidad-social-empresa-privada-o-empresa-social.html

Guillén-Parra, M. (2010). Ética en las organizaciones: Construyendo confianza. Universidad de los Andes.

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., Anderson, R. E., & Tatham, R. L. (2010). Multivariate data analysis (7th ed.). Prentice Hall.

Haugen, F. (2024). La verdad sobre Facebook: Mi lucha por la transparencia. Editorial Crítica.

Hernández-Nieto, R. A. (2011). Contribuciones al análisis de la validez de contenido: Una revisión conceptual y metodológica. Universidad de Los Andes.

Howard, R. A., & Korver, C. D. (2008). Ethics for the real world: Creating a personal code to guide decisions in work and life. Harvard Business Press.

Jensen, M. C. (2001). Value maximization, stakeholder theory, and the corporate objective function. Journal of Applied Corporate Finance, 14(3), 8–21. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-6622.2001.tb00434.x

Kliksberg, B. (2013). Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad: Una perspectiva internacional. CLACSO.

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151–1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

Lynn, M. R. (1986). Determination and quantification of content validity. Nursing Research, 35(6), 382–385. DOI: https://doi.org/10.1097/00006199-198611000-00017

MacCallum, R. C., Widaman, K. F., Zhang, S., & Hong, S. (1999). Sample size in factor analysis. Psychological Methods, 4(1), 84–99. https://doi.org/10.1037/1082-989X.4.1.84 DOI: https://doi.org/10.1037//1082-989X.4.1.84

Mendoza-Betin, J. A. (2021). Transferencia de conocimiento: El caso del grupo Suez y Aguas de Cartagena S.A. E.S.P. “Acuacar”. Project Design and Management, 3(2). https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/949 DOI: https://doi.org/10.35992/pdm.v3i2.949

Mintzberg, H. (1994). The rise and fall of strategic planning. Free Press.

Norma NTC/ISO 37001. (2017). Gestión antisoborno.

Paine, L. S. (1994). Managing for organizational integrity. Harvard Business Review, 72(2), 106–117.

Perdomo, M. (2024, diciembre 5). Mía Perdomo, la feminista que ha impulsado la equidad de género en el mundo corporativo latinoamericano. El País. https://elpais.com/america-colombia/branded/los-lideres-de-colombia/2024-12-05/mia-perdomo-la-feminista-que-ha-impulsado-la-equidad-de-genero-en-el-mundo-corporativo-latinoamericano.html

Pérez López, J. A. (1993). Fundamentos de la dirección de empresas. Rialp.

Pierri, H. (2020). La ética en la toma de decisiones. Global Strategy Report, 34.

Plan Prospectivo y Estratégico de la Región Caribe Colombiana. (2015). https://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2016/11/PER_CARIBE_-_para_web.pdf

Preacher, K. J., & MacCallum, R. C. (2003). Repairing Tom Swift's electric factor analysis machine. Understanding Statistics, 2(1), 13–32. https://doi.org/10.1207/S15328031US0201_02 DOI: https://doi.org/10.1207/S15328031US0201_02

Sandoval, N. (2024, diciembre 5). Nicola Sandoval: El empresario activista. El País. https://elpais.com/america-colombia/branded/los-lideres-de-colombia/2024-12-05/nicola-sandoval-el-empresario-activista.html

Schuster, F. (2006). Transformaciones de la protesta social en Argentina, 1989-2003. Documento de Trabajo 48. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Treviño, L. K., & Weaver, G. R. (2003). Managing ethics in business organizations: Social scientific perspectives. Stanford University Press.

Visser, W. (2011). The age of responsibility: CSR 2.0 and the new DNA of business. John Wiley & Sons. DOI: https://doi.org/10.15209/jbsge.v5i3.185

Publicado

2025-08-20

Número

Sección

Ciencias Aplicadas

Cómo citar

Mendoza Betin, D. J. A. . (2025). Impacto de la implementación de la norma NTC/ISO 37001 en la ética y el cumplimiento organizacional: un análisis empírico en Aguas de Cartagena S.A. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(3), 1132-1165. https://doi.org/10.71112/3h4wwx87

Artículos similares

21-30 de 94

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.