Liderazgo narrativo híbrido: la nueva arquitectura del periodismo gerencial en medios emergentes del Caribe Colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/cwq0rg11

Palabras clave:

competencias híbridas, liderazgo narrativo híbrido, medios tradicionales y emergentes, periodismo gerencial, sostenibilidad organizacional

Resumen

Este estudio analiza la convergencia entre periodismo y gestión gerencial en medios tradicionales y emergentes de Cartagena de Indias, proponiendo el concepto de liderazgo narrativo híbrido como una categoría analítica novedosa. Mediante un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), se demuestra cómo periodistas que asumen funciones directivas desarrollan competencias híbridas —narrativas, éticas, comunicativas y de gestión— que inciden positivamente en la innovación, la cultura organizacional y la sostenibilidad de sus medios. Los resultados, obtenidos mediante modelos de ecuaciones estructurales y cuatro etnografías en profundidad, validan la hipótesis de que estos liderazgos no son accidentales, sino expresiones legítimas de un nuevo modelo de dirección adaptativo, situado y ético. El estudio propone una agenda investigativa para fortalecer los ecosistemas mediáticos desde perspectivas interdisciplinarias, destacando la importancia de políticas públicas, formación universitaria y liderazgo comunicativo en contextos frágiles pero transformadores como el Caribe colombiano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abello Banfi, J. (2009). Periodismo, ética y formación. Fundación Gabo.

Acosta, L. D. (2019). Medios digitales y sostenibilidad en el Caribe colombiano. Universidad del Norte.

Baena, M. P. (2020). La Pulla y el nuevo periodismo audiovisual. Semana.

Brownell, J. (2012). Listening: Attitudes, principles, and skills (5th ed.). Pearson.

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates.

Coombs, W. T. (2007). Ongoing crisis communication: Planning, managing, and responding (2nd ed.). Sage.

Cottle, S. (2003). Media organization and production. Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446221587

Denning, S. (2005). The leader’s guide to storytelling: Mastering the art and discipline of business narrative. Jossey-Bass.

Deuze, M. (2007). Media work. Polity.

Drucker, P. (1964). Managing for results. Harper & Row.

Galán, R. (2014). Periodismo digital y emprendimiento. Blog Libreta de Apuntes.

Gans, H. (1979). Deciding what’s news. Pantheon.

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Bantam.

Gossaín, J., & Salcedo Ramos, A. (2012). Crónica y liderazgo desde la periferia. FNPI.

Griffen-Foley, B. (s.f.). A companion to the Australian media. Australian Scholarly Publishing.

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., Anderson, R. E., & Tatham, R. L. (2010). Multivariate data analysis (7th ed.). Prentice Hall.

Hernández-Nieto, R. A. (2011). Contribuciones al análisis de la validez de contenido: Una revisión conceptual y metodológica. Universidad de Los Andes.

Jarvis, J. (2009). What would Google do? HarperBusiness.

Kotter, J. P. (1996). Leading change. Harvard Business School Press.

Kouzes, J. M., & Posner, B. Z. (2002). The leadership challenge (3rd ed.). Jossey-Bass.

Küng, L. (2008). Strategic management in the media. Sage. DOI: https://doi.org/10.1002/9781405186407.wbiecm041

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151–1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

Lynn, M. R. (1986). Determination and quantification of content validity. Nursing Research, 35(6), 382–385. DOI: https://doi.org/10.1097/00006199-198611000-00017

MacCallum, R. C., Widaman, K. F., Zhang, S., & Hong, S. (1999). Sample size in factor analysis. Psychological Methods, 4(1), 84–99. https://doi.org/10.1037/1082-989X.4.1.84 DOI: https://doi.org/10.1037//1082-989X.4.1.84

Mintzberg, H. (1973). The nature of managerial work. Harper & Row.

Mintzberg, H. (1994). The rise and fall of strategic planning. Free Press.

Miranda, F. (2021). Modelos de sostenibilidad en medios económicos. Portafolio.

Molano Bravo, A. (2006). Desterrados. Aguilar.

Morelo, G. (2019). Periodismo de datos: Ética, narrativas y redes. FNPI.

Morris, H. (2008). Contravía: Periodismo en tiempos de guerra. Semana Libros.

Navia, J. (2010). Crónicas del conflicto. Fundación Nuevo Periodismo.

Ochoa, A. M. (2015). Ciudadanía y medios digitales. Universidad de los Andes.

Örnebring, H. (2013). Journalism and the hierarchy of influences. Oxford University Press.

Palacio, Y. (2019). Liderazgo y gestión editorial en medios radiales. RCN Radio.

Palacios, C. (2015). La corresponsalía como gestión. Caracol Televisión.

Pérez, Á. M. (2012). La memoria como narrativa periodística. CNMH.

Picard, R. G. (2002). The economics and financing of media companies. Fordham University Press.

Preacher, K. J., & MacCallum, R. C. (2003). Repairing Tom Swift's electric factor analysis machine. Understanding Statistics, 2(1), 13–32. https://doi.org/10.1207/S15328031US0201_02 DOI: https://doi.org/10.1207/S15328031US0201_02

Rosen, J. (s.f.). Blog PressThink. https://pressthink.org/

Ruiz, M. (2015). Narrar el conflicto: Ética y responsabilidad. FIP.

Samper Ospina, D. (2020). Humor, crítica y modelo independiente. Canal YouTube.

Schlesinger, P. (1991). Media, state and nation. Sage.

Shirky, C. (2008). Here comes everybody. Penguin.

Singer, J. B. (2011). Participatory journalism. Wiley-Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1002/9781444340747

Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Gedisa. DOI: https://doi.org/10.1515/sem-2013-0038

Witschge, T. (2011). Changing journalism. Routledge.

Publicado

2025-07-23

Número

Sección

Ciencias Sociales

Cómo citar

Mendoza Betin , J. A. . (2025). Liderazgo narrativo híbrido: la nueva arquitectura del periodismo gerencial en medios emergentes del Caribe Colombiano. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(3), 421-455. https://doi.org/10.71112/cwq0rg11

Artículos similares

1-10 de 93

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.