Vigilancia electrónica personal mecanismo alternativo sustitutivo a la prisión preventiva. Una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/xsfeqd94

Palabras clave:

vigilancia electrónica, prisión preventiva, derechos humanos

Resumen

El objetivo del estudio fue analizar la vigilancia electrónica como alternativa a la prisión preventiva, identificando sus desafíos y oportunidades. Se realizó una revisión sistemática de 21 artículos científicos publicados entre 2020 y 2024, extraídos de las bases de datos Scopus, Scielo y Dialnet. Los resultados indican que esta medida puede reducir la sobrepoblación carcelaria y facilitar la reintegración social, aunque plantea preocupaciones sobre la privacidad y el bienestar psicológico de los usuarios. Se identificó la necesidad de regulaciones claras que garanticen el respeto a los derechos humanos. Se concluye que la efectividad de la vigilancia electrónica dependerá de un marco normativo sólido y del compromiso estatal con la protección de la dignidad y libertad de las personas monitoreadas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arandia, J. C., Robles, G. K., Moreno, P. M., & Macias, S. J. (2022). Pretrial detention: Criminal proceedings in Ecuador. Universidad y Sociedad, 14(6), 556–560. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000600556

Bastos, A., & Ribeiro, M. (2021). El castigo silencioso de los detenidos en prisión preventiva. Estudios Sociológicos, 39(117), 873–900. https://doi.org/10.24201/es.2021v39n117.2009 DOI: https://doi.org/10.24201/es.2021v39n117.2009

Belur, J., Thornton, A., Tompson, L., Manning, M., Sidebottom, A., & Bowers, K. (2020). A systematic review of the effectiveness of the electronic monitoring of offenders. Journal of Criminal Justice, 68, 101686. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2020.101686 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2020.101686

Córdova, C. J., & Ruiz, A. L. (2023). Caducidad de la prisión preventiva por causas atribuibles al juzgador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 745–760. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7763 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7763

Coxaj, L. (2024). La tecnología, un detonante para la prevención y una nueva forma de enfrentar la criminalidad. Revista Diversidad Científica, 4(2), 105–113. https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i2.132 DOI: https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i2.132

Cubas, A. L. (2023). Beneficios penitenciarios como derecho a la libertad en el penal Miguel Castro Castro, Distrito San Juan de Lurigancho–Lima. Universidad Nacional Federico Villarreal. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5635 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5635

Dincelli, E., & Yayla, A. (2022). Immersive virtual reality in the age of the metaverse: A hybrid-narrative review based on the technology affordance perspective. Journal of Strategic Information Systems, 31(2), 101717. https://doi.org/10.1016/j.jsis.2022.101717 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsis.2022.101717

Donoso, J., et al. (2023). Propuesta de un sistema de gestión de la seguridad de la información para el sistema de rehabilitación social del Ecuador, conforme a la norma ISO 27001. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 15(2), 281–283. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000200274

Florián-Tacanga, C. A., Rojas-Luján, V. W., Yache-Cuenca, E. J., & Recalde-Gracey, A. E. (2023). Corrupción de funcionarios y abuso de prisión preventiva del sistema de justicia, Trujillo, Perú. Iustitia Socialis, 8(2), 41–50. https://doi.org/10.35381/racji.v8i2.2895 DOI: https://doi.org/10.35381/racji.v8i2.2895

Grenet, J., Grönqvist, H., & Niknami, S. (2024). The effects of electronic monitoring on offenders and their families. Journal of Public Economics, 230, 105051. https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2023.105051 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2023.105051

Instituto Nacional Penitenciario. (2020). Aprueban reglamento de aplicación a la vigilancia electrónica personal [Nota de prensa N.º 777-2020-INPE]. Gob.pe. https://www.gob.pe/institucion/inpe/noticias/309527-aprueban-reglamento-de-aplicacion-a-la-vigilancia-electronica-personal

López, A. H., Vázquez, J. L., & Arévalo, C. E. (2022). Aplicación de medidas cautelares diferentes a la prisión preventiva, en delitos sancionados con pena privativa de libertad de uno a tres años. Pol. Con., 7(6), 66–100. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9042596.pdf

López, C. A., Barrigas, S. V., Macías, J. M., & Pozo, E. M. (2024). Arresto domiciliario como restricción del derecho a la libertad de tránsito: Un análisis desde el principio de igualdad. Tribunal. Revista en Ciencias de la Educación y Ciencias Jurídicas, 4(7), 4351. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i7.37 DOI: https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i7.37

Luque, A., & Arias, E. G. (2020). El derecho constitucional en el Ecuador: Presunción de inocencia y prisión preventiva. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 52(157), 169–192. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.157.15228 DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.157.15228

Magallanes, M. L., Moreno, Y. S., & Magallanes, G. E. (2024). Eficacia de los programas de tratamiento penitenciario en adultos de Iberoamérica 2017–2022: Una revisión sistemática. Revista Invecom “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad”, 4(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.10698992

Martínez, L. F., & Morales, C. B. (2023). El plazo razonable de la detención preventiva en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en la jurisprudencia de Colombia. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 34(1), 230–248. https://doi.org/10.15359/rldh.34-1.9 DOI: https://doi.org/10.15359/rldh.34-1.9

Missiego del Solar, J. (2021). Uso y abuso de la prisión preventiva en el proceso penal peruano. Ius et Praxis, Revista de la Facultad de Derecho, 53, 125–135. https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n053.5073 DOI: https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n053.5073

Molinas, D. B. (2022). Análisis de la aplicación de la prisión preventiva en el delito de drogas de menor escala. Revista Jurídica de la Universidad Americana, 10(1), 1–10. https://orcid.org/0000-0002-0860-527X DOI: https://doi.org/10.30545/juridica.2022.ene-jun.1

Moscoso, G. (2020). La debida motivación de las decisiones fiscales como regla. Díkaion, 34(2), 469–500. https://doi.org/10.5294/dika.2020.29.2.6 DOI: https://doi.org/10.5294/dika.2020.29.2.6

Neyra, J. (2022). La vigilancia electrónica personal como medida para disminuir el hacinamiento en las cárceles. Ius Inkarri, 11(12). https://doi.org/10.59885/iusinkarri.2022.v11n12.09 DOI: https://doi.org/10.59885/iusinkarri.2022.v11n12.09

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2022). Modelo de gestión para la supervisión electrónica de personas. https://www.unodc.org/cofrb/en/noticias/2023/11/electronic-monitoring-of-people_-a-perspective-from-brazil.html

Ortega, F. (2020). Propuestas sobre el arresto domiciliario con monitoreo electrónico. Revista Judicial, Poder Judicial de Costa Rica, 128, 177–198. https://pjenlinea3.poder-judicial.go.cr/repositoriocorte/downloader.ashx?r=RZdQQXiHgDg55wcGoe-vojf2Q1022

Palacios, S., & Ochoa, F. (2024). Desafíos del marco jurídico ecuatoriano para la lucha en contra de la delincuencia organizada. MQRInvestigar, 8(3), 2830–2845. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.2830-2845 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.2830-2845

Pardini, A. (2023). El arresto domiciliario con monitoreo electrónico: Perspectivas de los penados en Argentina. Delito y Sociedad, 56, e0099. https://doi.org/10.14409/dys.2023.56.e0099 DOI: https://doi.org/10.14409/dys.2023.56.e0099

Proaño, D. S., Coka, D. F., & Chugá, R. E. (2021). Análisis sobre la prisión preventiva en Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(Edición Especial), 81. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2989 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2989

Rivera, L. P., Coronado, R. R., & De Piérola, V. M. (2025). Prisión preventiva y afectación de derechos fundamentales: Una mirada a la literatura latinoamericana. Revista Invecom “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad”, 5(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.11658359

Romero, A., & Gil, F. (2023). Reclusión y trabajo: Relación, lógica y articulación en el devenir del presidio chileno. Diálogos: Revista Electrónica de Historia, 24(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9081008 DOI: https://doi.org/10.15517/dre.v24i2.53439

Shiri, A. (2024). Criminal policy about electronic surveillance. Iranian Journal of Public Policy, 10(3), 99–111. https://doi.org/10.22059/jppolicy.2024.98677

Tello, W. (2024). Eficacia de las legislaciones nacionales e internacionales en la prevención del grooming. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 5(3), 19–57. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i3.238 DOI: https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i3.238

Toro-Martínez, X. A., & Valdivieso-Vintimilla, S. (2023). Eficacia de la prisión preventiva: Un estudio de casos presentados durante el periodo 2021–2022. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 8(1), 56–70. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000300051

Vera Institute of Justice. (2024). People on electronic monitoring. https://vera.org/publications/people-on-electronic-monitoring

Wemuth, M. (2022). Monitoreo electrónico de convictos en Brasil: Alternativa al superencarcelamiento. Opinión Jurídica, 21(44). https://doi.org/10.22395/ojum.v21n44a3 DOI: https://doi.org/10.22395/ojum.v21n44a3

Publicado

2025-08-03

Número

Sección

Ciencias Sociales

Cómo citar

Rodríguez Che, R. M. ., & Melgarejo Melgarejo, K. J. . (2025). Vigilancia electrónica personal mecanismo alternativo sustitutivo a la prisión preventiva. Una revisión sistemática. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(3), 529-654. https://doi.org/10.71112/xsfeqd94

Artículos similares

1-10 de 85

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.