Análisis de las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia Venezolano: N° 1942 de 15 de julio de 2003, y N° 1939 de 18 de diciembre de 2008

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/fbtent39

Palabras clave:

soberanía nacional, derechos humanos, tribunal supremo de justicia, CorteIDH

Resumen

Este documento analiza algunas de las decisiones proferidas por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (SC/TSJ) de Venezuela; se argumenta que a través de su interpretación de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), la SC/TSJ desvaloriza el goce y disfrute de los derechos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). En primer lugar, la SC/TSJ ha sostenido que las sentencias de la CorteIDH no son vinculantes para el Estado venezolano, como se evidencia en las sentencias N° 1939 de 2008 y N° 1942 de 2003. Estas decisiones de este máximo órgano judicial van en contravía de las obligaciones adquiridas por Venezuela cuando suscribió y ratifico la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), en 1977, y reconoció la competencia de la Corte Interamericana de derechos (CorteIDH) en 1981. Se emplea una metodología cualitativa que incluye el análisis de textos constitucionales, sentencias de la SC/TSJ y CorteIDH, y literatura académica relevante.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar, L. A. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (24), 61–64. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=99815918009

Alcalá, H. N. (2003). Los Derechos Esenciales o Humanos contenidos en los Tratados Internacionales y su ubicación en el Ordenamiento Jurídico Nacional: Doctrina y Jurisprudencia. Universidad de Talca. https://doi.org/10.4067/S0718-00122003000100020 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-00122003000100020

Alcalá, H. N. (2015). Diálogo interjurisdiccional y control de convencionalidad entre los tribunales nacionales y la Corte Interamericana. Fundación Konrad Adenauer. https://www.kas.de/documents/252038/253252/7_document_dok_pdf_36055_4.pdf/ac758b68-4b9e-170b-e6fb-18569716f391?version=1.0&t=1539662155498

Añón Roig, M. J. (2002). Derechos fundamentales y Estado constitucional. Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (40), 25–36. https://producciocientifica.uv.es/documentos/5eb09e122999527641134edb

Código Civil Venezolano. (1982). https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4123/ven-codcivil.pdf

Código Civil de Venezuela. (1982). Gaceta Nº 2.990 extraordinaria del 26 de julio de 1982. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4123/ven-codcivil.pdf

Corona Lisboa, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia, (144), 69–76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76

Donald, C. N. (2015). Control de convencionalidad: Teoría y aplicación en Chile. https://www2.tribunalconstitucional.cl/wp-content/uploads/2022/03/3072.pdf

Ferrand. (2012). Interrelación entre el Derecho Constitucional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 328. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4032331(enlace referencial agregado)

García de Enterría, E. (1981). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Editorial Civitas. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/24625redc006335.pdf

Govea, L. A., & Rábago, E. N. (2016). El control de convencionalidad como principio rector de la protección interamericana de derechos humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36250.pdf

Hernández-Mendible, V. R. (2015). El Control de Convencionalidad como Expresión del Control de Constitucionalidad. https://www.redalyc.org/pdf/5340/534056247007.pdf DOI: https://doi.org/10.5380/rinc.v2i3.44532

Libertador, U. P. (2016). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales (5.ª ed.). FEDUPE. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-pedagogica-experimental-libertador/metodologia-de-la-investigacion/upel-manual-de-trabajos-de-grado-de-especializacion-y-maestria-y-tesis-doctorales-5ta-ed/60417092

Mac-Gregor, E. F. (2005). Interpretación constitucional. PORRÚA. https://biblat.unam.mx/es/revista/cuestiones-constitucionales/articulo/ferrer-mac-gregor-eduardo-interpretacion-constitucional-mexico-porrua-2005-2-vols-1428-p

Meier García, E. (2013). La desconstitucionalización del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en Venezuela. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/36775eduardomeiergarciaaibjc17.pdf

Sentencia Nº 1.942 de 15 de julio de 2003 (Caso: Impugnación de artículos del Código Penal, Leyes de desacato). Revista de Derecho Público, (93–96), 136 ss. Editorial Jurídica Venezolana. https://vlexvenezuela.com/vid/sentencia-no-1942-2003-653140685

Sentencia Nº 1939 del Tribunal Supremo de Justicia - Sala Constitucional de 18 de diciembre de 2008. https://vlexvenezuela.com/vid/abogados-gustavo-alvarez-arias-283294371

Publicado

2025-07-30

Número

Sección

Ciencias Sociales

Cómo citar

Ugas, E. J. . (2025). Análisis de las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia Venezolano: N° 1942 de 15 de julio de 2003, y N° 1939 de 18 de diciembre de 2008. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(3), 560-572. https://doi.org/10.71112/fbtent39

Artículos similares

1-10 de 108

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.