Revisiones sistemáticas más inclusivas: El valor de las bases regionales y abiertas en la investigación latinoamericana. Una revisión crítica

Autores

DOI:

https://doi.org/10.71112/ztmrws65

Palavras-chave:

revisión sistemática, bases académicas, producción científica, literatura gris, acceso abierto

Resumo

El artículo analiza críticamente el impacto de exigir el uso exclusivo de artículos indexados en Scopus/Web of Science en revisiones sistemáticas elaboradas por estudiantes de posgrado en América Latina. Mediante un estudio descriptivo-documental, se revisaron 10 artículos de revisiones sistemáticas publicadas en Scopus entre 2024 y 2025, identificando las bases de datos y motores de búsqueda empleados. Los hallazgos muestran que, aunque Scopus fue la base más recurrente (9 de 10 estudios), las revisiones no se limitaron a ella, pues incluyeron también PubMed, Web of Science, Cochrane, Embase, CINAHL, SciELO, Dialnet, Redalyc, Google Scholar, entre otras. Esto refleja una tendencia hacia la diversificación de fuentes para reducir sesgos de publicación, incorporar evidencia regional y garantizar exhaustividad. Se observó además que la elección de bases depende del área temática: en salud prevalecen las biomédicas (PubMed, Embase, CINAHL), mientras que en ciencias sociales y educación se priorizan bases como ERIC, PsycINFO, Redalyc o Dialnet. Asimismo, Google Scholar aparece como herramienta complementaria para localizar literatura gris.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Álvarez-Azcárraga, L. (2023). Apertura radical y conocimiento libre: Repositorio de revistas académicas mexicanas de acceso abierto a través de Wikidata. Revista Científica, (48). https://doi.org/10.14483/23448350.20885

Arellano-Rojas, P., Calisto-Breiding, C., & Peña-Pallauta, P. (2022). Evaluación de la investigación científica: mejorando las políticas científicas en Latinoamérica. Revista Española de Documentación Científica, 45(3), e336. https://doi.org/10.3989/redc.2022.3.1879

Barquero Morales, W. G. (2022). Análisis de PRISMA como metodología para revisión sistemática: Una aproximación general. Revista de Divulgação Científica Sena Aires, 8(sup1), 339–360. https://doi.org/10.18310/2446-4813.2022v8nsup1p339-360

Barrios Serna, K. V., Orozco Núñez, D. M., Pérez Navas, E. C., & Conde Cardona, G. (2021). Nuevas recomendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Acta Neurológica Colombiana, 37(2), 1–3. https://doi.org/10.22379/24224022373

Boozary, P., Sheykhan, S., & GhorbanTanhaei, H. (2025). Pronosticar el precio de Bitcoin utilizando diversas herramientas de aprendizaje automático: una revisión sistemática del marketing basado en datos. Sistemas y Computación Suave, 7, 200209. https://doi.org/10.1016/j.sasc.2025.200209

Campos, C. (2022, 19 de diciembre). En qué bases de datos debemos buscar para una revisión sistemática: La producción de una revisión sistemática requiere la búsqueda sistemática en varias bases de datos bibliográficas. BiblioGETAFE.https://bibliogetafe.com/2022/12/19/en-que-bases-de-datos-debe-buscar-para-una-revision-sistematica/

Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud – BIREME – OPS – OMS. (2024, 7 de noviembre). ¿Qué bases de datos debo consultar para realizar una revisión sistemática y metaanálisis? LILACS.https://lilacs.bvsalud.org/es/ufaqs/que-bases-de-datos-debo-consultar-para-realizar-una-revision-sistematica-y-metaanalisis/

Chaves Amantéa, M., Pires da Silva, R., Ranini Soares, L., de Medeiros Pereira, J. L., & Duarte de Souza, A. P. (2025). CD36 como marcador de pronóstico de la leucemia mieloide aguda: Una revisión sistemática. Hematología, Transfusión y Terapia Celular, 47(3), 103861. https://doi.org/10.1016/j.htct.2025.103861

Dadgostar, P., Qin, Q., Cui, S., Ashcraft, L. E., & Yousefi-Nooraie, R. (2025). Uso de las redes sociales para difundir intervenciones de cambio de comportamiento: Análisis del alcance de las revisiones sistemáticas. JMIR Public Health and Surveillance, 11, e57370. https://doi.org/10.2196/57370

Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID, Ministerio de Salud del Perú). (2024). Revista Ciencia, Política y Regulación Farmacéutica: Instrucción para autores.https://www.digemid.minsa.gob.pe/revista/index.php/rcprf/instruccion_autores

Duque, L. F., Navarrete, C. P., & Sandoval, J. (2024). Relación entre participación política y resiliencia comunitaria en el proceso de gestión del riesgo de desastres: Una revisión sistemática. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres, 111, 104751. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2024.104751

Escandell, F. M., & Pérez, L. (2024). Simulación de realidad virtual en la formación de estudiantes de enfermería: Una revisión sistemática. Educación Médica, 25(1), 100866. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100866

Escandell, F. M., & Pérez, L. (2025). Factores determinantes de la vacunación antigripal en mayores de 65 años: Una revisión sistemática. Medicina de Familia. SEMERGEN, 51(3), 102391. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2024.102391

Fuentes, S. C., Leyva, L., & Casate, R. (2023). Producción científica cubana: Estudio bibliométrico comparativo en SciELO Citation Index y en el Directorio de Revistas en Acceso Abierto. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 13(1), e017. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2304-01062023000100017&script=sci_arttext

García-Lorenzo, I., Varela-Lafuente, M., Garza-Gil, M. D., & Sumaila, U. R. (2024). Economía social y solidaria en la pesca artesanal: Un análisis internacional. Gestión de Océanos y Costas, 253, 107166. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2024.107166

Instituto Nacional de Salud del Perú (INS, Ministerio de Salud). (2024). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública: Instrucciones para los autores. https://boletin.ins.gob.pe/wp-content/uploads/rev/RPMESPV41N4.pdf

Merlo, J. A., & Montoya-Roncancio, V. (2023). Criterios de evaluación de revistas científicas. Revista Estudios de la Información, 1(1), 71–89. https://doi.org/10.54167/rei.v1i1.1223

Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). (2021a). Cómo enviar un artículo científico a una revista y publicarlo[Webinar]. https://www.minedu.gob.pe/conectados/pdf/cursos/webinars/2021/27-de-abril-2021-como-enviar-un-articulo-cientifico-a-una-revista-y-publicarlo.pdf

Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). (2021b). Cómo encontrar la mejor revista para publicar su artículo[Webinar]. https://www.minedu.gob.pe/conectados/pdf/cursos/webinars/2021/30-de-marzo-2021-como-encontrar-la-mejor-revista-para-publicar.pdf

Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). (2022). Recomendaciones prácticas para la redacción de artículos[Webinar]. https://www.minedu.gob.pe/conectados/pdf/cursos/webinars/2022/3-de-mayo-2022-recomendaciones-practicas-para-la-redaccion-articulos.pdf

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G., for the PRISMA Group. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. BMJ, 339, b2535. https://doi.org/10.1136/bmj.b2535

Mu, G. M., Gordon, D., Liang, J., Zhao, L., Aguilar Alonso, R., Juri, M. Z., Zhang, X., Vo, H., Gao, D., Hu, Y., & Xing, C. (2024). Un metaanálisis de la correlación entre la autoeficacia docente y la resiliencia docente: Crecimiento concertado y variación contextual. Revista de Investigación Educativa, 45, 100645. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2024.100645

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020). The shifting landscape for scientists… (World science report series). https://digitallibrary.un.org/record/3945690?ln=en

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). UNESCO science report 2021: The race against time for smarter development. https://www.unesco.org/reports/science/2021/en/global-trends

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2023). Open science outlook 1: Status and trends around the world. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000387324

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L. A., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790–799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Pimentel-Ponce, M., Romero-Galisteo, R. P., Palomo-Carrión, R., Piñero-Pinto, E., Merchán-Baeza, J. A., Ruiz-Muñoz, M., Oliver-Pece, J., & González-Sánchez, M. (2024). Gamificación y rehabilitación neuromotora en niños y adolescentes: Una revisión sistemática. Neurología (Edición en inglés), 39(1), 63–83. https://doi.org/10.1016/j.nrleng.2023.12.006

Quispe, A. M., Hinojosa-Ticona, Y., Miranda, H. A., & Sedano, C. A. (2021). Serie de redacción científica: Revisiones sistemáticas. Revista Cuerpo Médico HNAAA, 14(1), 94–99. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.906

Ramos-Galarza, C., & García-Cruz, P. (2024). Guía para realizar estudios de revisión sistemática cuantitativa. CienciAmérica, 13(1), 1–6. https://doi.org/10.33210/ca.v13i1.444

Reina-Guaña, E. (2024). Un análisis bibliométrico de evaluaciones de calidad de datos en sistemas de gestión académica. Revista Digital Novasinergia, 7(1), 1–15. https://doi.org/10.37135/ns.01.13.10

Rodríguez, R., Socorro, A. R., & Rojas, A. L. (2023). Bases de datos académicas para actualizar la cultura de la información académica y científica. Universidad y Sociedad, 15(S1), 471–475. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3783

Salas-Bergüés, V., Pereira-Sánchez, M., Martín-Martín, J., & Olano-Lizarraga, M. (2024). Desarrollo del burnout y del malestar moral en enfermeras de cuidados intensivos: Una revisión integrativa de la literatura. Enfermería Intensiva (Edición inglesa), 35(4), 376–409. https://doi.org/10.1016/j.enfie.2024.02.002

Sánchez, N. (2021). Publicación científica en acceso abierto: Desafíos decoloniales para América Latina. Liinc em Revista, 17(2), e5782. https://doi.org/10.18617/liinc.v17i2.5782

Sánchez-Meca, J. (2022). Revisiones sistemáticas y meta-análisis en educación: Un tutorial. RiiTE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (13), 5–40. https://doi.org/10.6018/riite.545451

Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507–511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Publicado

2025-09-19

Edição

Seção

Ciências da Educação

Como Citar

Mendoza Vela, A. L. . (2025). Revisiones sistemáticas más inclusivas: El valor de las bases regionales y abiertas en la investigación latinoamericana. Una revisión crítica. Revista Multidisciplinar Epistemologia Das Ciências, 2(3), 1978-2003. https://doi.org/10.71112/ztmrws65

Artigos Semelhantes

1-10 de 173

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.