La tensión entre centralización y autonomía: análisis de la gobernanza en los organismos nacionales de políticas educativas mexicanas
DOI:
https://doi.org/10.71112/4czf4803Palavras-chave:
gobernanza educativa, autonomía universitaria, políticas educativas, México, centralizaciónResumo
Este trabajo analiza la tensión estructural entre centralización y autonomía en la gobernanza educativa mexicana, con énfasis en la Secretaría de Educación Pública (SEP), el extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), y entidades como la ANUIES, ECOES, COPAES y FIMPES. A partir de un marco teórico que integra perspectivas de gobernanza educativa (McGinn & Welsh, 2015; Rhodes, 1996) y evidencia comparada, se sostiene que el modelo centralizado de la SEP —pese a garantizar cohesión normativa y equidad— limita la innovación pedagógica y la pertinencia contextual (Zorrilla Fierro, 2023). La absorción del INEE en 2019, ejemplifica cómo la subordinación de la autonomía técnica a agendas políticas erosiona la independencia institucional (INEE 2023; OECD 2023). En contraste, otros modelos, evidencian que la coordinación interinstitucional voluntaria favorecen la adaptabilidad, preservando estándares de calidad mediante consensos horizontales (ANUIES, 2024; ECOES, 2019). Se examinan experiencias internacionales, destacando el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), referente de armonización flexible, y contrasta su éxito con los desafíos de fragmentación y falta de consensos vinculantes en México. Las propuestas promueven un modelo híbrido donde el Estado articule estándares básicos a la vez que delegue autonomía operativa bajo mecanismos de rendición de cuentas contextualizados.
Downloads
Referências
Acosta Ochoa, A. (2015). La FIMPES y la mejora de la calidad de instituciones privadas. Un estudio acerca del concepto de calidad y de los procesos de acreditación en tres universidades particulares. Revista de la Educación Superior, 44(175), 169-175. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.08.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.08.002
ACUERDO número 11/03/19 SEP. (2019, marzo 29). Diario Oficial de la Federación (DOF).https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5555921&fecha=29/03/2019
Alcalde, L. A. S., & Reynoso, L. H. (2024). ¿Qué pasa con la descentralización educativa en México? Un análisis de primera y segunda generación. Propuestas para el Desarrollo, 8(VIII), 25-47.
ANUIES. (2016). Plan de Desarrollo Institucional. Visión 2030.https://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/PlanDesarrolloVision2030_v2.pdf
ANUIES. (2024). Plan de trabajo 2024-2030. ANUIES.
Belavi, G., & Murillo, F. J. (2020). Democracia y justicia social en las escuelas: Dimensiones para pensar y mejorar la práctica educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 5-28. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001
Bellei, C. (2016). El gran experimento. LOM Ediciones. DOI: https://doi.org/10.3917/s.lom.belle.2015.01.0011
Celedón, A., Navarrete, N., & Pizarro, F. (2024). Muchos cuadrados, algunos campos, una institución. ARQ (Santiago), 117, 82-97. https://doi.org/10.4067/s0717-69962024000200082 DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-69962024000200082
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU). (2022). La mejora continua de la educación: Principios, marco de referencia y ejes de actuación (1ra ed.). MEJOREDU. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/principios.pdf
Cuenca, R. (2025). Liderazgo distribuido en la educación en América Latina: Gobernanza. GEM Report UNESCO. https://doi.org/10.54676/NEHD3600 DOI: https://doi.org/10.54676/NEHD3600
Cuevas, H. T., & Carrillo, M. F. (2020). Elementos críticos de la escuela en territorio mapuche. Educar em Revista, 36,e66108. https://doi.org/10.1590/0104-4060.66108 DOI: https://doi.org/10.1590/0104-4060.66108
Díez-Gutiérrez, E.-J. (2022). Invasión en educación. Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE), 15, 48-63. https://doi.org/10.15366/jospoe2022.15.003 DOI: https://doi.org/10.15366/jospoe2022.15.003
ECOES. (2019). Espacio Común de Educación Superior. http://www.ecoes.unamx/presentacion.html
Fuentes Hernández, C. P. (2021). Financiamiento de la educación superior: El panorama mexicano. Revista Digital Universitaria, 22(5). https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.10 DOI: https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.10
Fullan, M., & Quinn, J. (2016). Coherence: The right drivers in action for schools, districts, and systems. Corwin, a SAGE Company.
GEM Report UNESCO. (2025). Liderazgo distribuido en la educación en América Latina: Conceptualización. GEM Report UNESCO. https://doi.org/10.54676/PGAW6645 DOI: https://doi.org/10.54676/PGAW6645
Hormazábal, M. S., Sarunic, C. I., & Montt, E. P. S. P. (2020). Integración disciplinar y trabajo colaborativo.https://www.upla.cl/noticias/wp-content/uploads/2020/07/PPT-seminario.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018). Autoevaluación y autonomía escolar: Principios y herramientas para la gestión (1ra ed.). INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/07/Autoevaluacio-1.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2019). Panorama educativo de México 2018: Indicadores del sistema educativo nacional. Educación básica y media superior (1ra ed.). INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1B117.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2023). Evaluación y autonomía: Dilemas del sistema educativo mexicano. INEE.
Kehm, B. M. (2010). The future of the Bologna process—The Bologna process of the future. European Journal of Education, 45(4), 529-534. https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2010.01453.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2010.01453.x
Ley 20248 (Ley SEP). (2008, enero 25). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=269001&idParte=
Ley General de Educación. (2019, septiembre 30). Diario Oficial de la Federación (DOF).https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019
Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. (2019, septiembre 30). Diario Oficial de la Federación (DOF). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573860&fecha=30/09/2019
Márquez Jiménez, A. (2012). El financiamiento de la educación en México: Problemas y alternativas. Perfiles educativos, 34(SPE), 107-117.
McGinn, N. F., & Welsh, T. (2015). Decentralization of education: Why, when, what and how? UNESCO e IIPE.
MINEDUC. (2015). Decreto N°83/2015: Diversificación de la enseñanza. MINEDUC Chile. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf
MINEDUC Chile. (2023). Informe de Estrategia Nacional de Educación Pública. MINEDUC. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2023/06/Informe-de-Estrategia-Nacional-de-Educacion-Publica.pdf
OECD. (2017). Education in Chile. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264284425-en DOI: https://doi.org/10.1787/9789264284425-en
OECD. (2023). Education policy outlook 2023: Empowering all learners to go green. OECD. https://doi.org/10.1787/f5063653-en DOI: https://doi.org/10.1787/f5063653-en
Quiroz Reyes, H. (2020). Los espacios olvidados de participación y autonomía escolar frente a los procesos de rendición de cuentas y burocracia en México. Journal of Supranational Policies of Education (JoSPoE), 11, 87-105. https://doi.org/10.15366/jospoe2020.11.005 DOI: https://doi.org/10.15366/jospoe2020.11.005
Raczynsk, D., Muñoz, G., Weinstein, J., & Pascual, J. (2013). Subvención Escolar Preferencial (SEP) en Chile: Un intento por equilibrar la macro y micro política escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55127024008
Rhodes, R. A. W. (1996). The new governance: Governing without government. Political Studies, 44(4), 652-667. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1996.tb01747.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1996.tb01747.x
Santos Guerra, M. Á. (2003). Una flecha en la diana: La evaluación como aprendizaje. Narcea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=66713
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2024, marzo 1). Lineamientos generales del Marco Nacional de Cualificaciones y el Sistema Nacional de Asignación, Acumulación y Transferencia de Créditos Académicos. Diario Oficial de la Federación (DOF). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5718758&fecha=01/03/2024#gsc.tab=0
UNESCO. (2017). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2017/8: Rendir cuentas en el ámbito de la educación: Cumplir nuestros compromisos. UNESCO. https://doi.org/10.54676/YGPR6571 DOI: https://doi.org/10.54676/YGPR6571
UNESCO & OEI. (2025). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2025: Edición regional sobre liderazgo en la educación, América Latina: Liderar para la democracia. GEM Report UNESCO. https://doi.org/10.54676/FKZA2207 DOI: https://doi.org/10.54676/FKZA2207
Valenzuela, J. P., Meneses, F., & Allende, C. (2025). Cambios en la segregación del sistema educativo chileno: 20 años de exclusión y reformas de inclusión. IE y CIAE de la Universidad de Chile.
Veiga, A., & Amaral, A. (2009). Survey on the implementation of the Bologna process in Portugal. Higher Education, 57(1), 57-69. https://doi.org/10.1007/s10734-008-9132-6 DOI: https://doi.org/10.1007/s10734-008-9132-6
Villalobos, C., & Pereira Mardones, S. (2025). Segregación educativa, competencia por financiamiento y libre elección escolar en Chile: ¿Se puede avanzar más o ya tocamos techo? (pp. 25-48). https://www.researchgate.net/publication/388358669_Segregacion_educativa_competencia_por_financiamiento_y_libre_eleccion_escolar_en_Chile_Se_puede_avanzar_mas_o_ya_tocamos_techo
Zenteno Trejo, B. Y., Osorno Sánchez, A., & López Portillo Tostado, V. (2017). El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior “COPAES” en México: Retos y reflexiones. Revista de Educación y Derecho, 15.https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/18319
Zorrilla Fierro, M. (2023). Descentralización educativa en México: Tensiones y contradicciones. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(96), 345-368.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista Multidisciplinar Epistemologia das Ciências

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.



