Aplicaciones de tecnologías emergentes para el aprendizaje inmersivo

Autores

  • María Mitre Vásquez Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Los Santos, Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación, Panamá Autor https://orcid.org/0009-0000-8154-025X
  • Delia Consuegra de Sucre Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Los Santos, Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación, Panamá. Autor https://orcid.org/0000-0002-4661-6578

DOI:

https://doi.org/10.71112/jpk0fe33

Palavras-chave:

Tecnologías emergentes, trabajo en equipo, calidad de resultados, aprendizaje colaborativo, educación superior

Resumo

Este estudio explora cómo tecnologías emergentes como la realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA) e inteligencia artificial (IA) influyen en la eficiencia del trabajo en equipo y la calidad de los resultados en proyectos colaborativos universitarios. Basado en datos primarios obtenidos a través de encuestas aplicadas a 100 estudiantes y entrevistas semiestructuradas con 25 docentes, se analiza el impacto de estas herramientas en aspectos clave como la comunicación, coordinación, motivación y resolución de problemas dentro de los equipos. Los resultados indican que el uso de tecnologías inmersivas mejoran significativamente la calidad de los productos finales y promueve una mayor participación equitativa entre los miembros del equipo. Sin embargo, factores como la capacitación técnica, la infraestructura tecnológica y las brechas digitales siguen siendo desafíos importantes para su implementación efectiva. Este estudio indica que, aunque estas tecnologías tienen un gran potencial para transformar la dinámica de trabajo en equipo, su éxito depende de políticas educativas inclusivas y programas de formación continua.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Arias, W. J. (2024). Análisis del uso de la tecnología inmersiva para el acceso a material didáctico aplicado en el proceso formativo de la educación básica secundaria [Monografía]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/62757

Aspera, A. L. G., & Hernández, G. C. (2011). La realidad virtual inmersiva en ambientes inteligentes de aprendizaje: Un caso en la educación superior. ICONO 14. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 9(2), 122–137. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v9i2.42

Baldevenites, E. V. L. (2024). Transformando la educación: IA y realidades aumentada y virtual en la formación docente. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-854 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-854

Bernaola, Á. I., & Huillca, M. H. (2023). Aulas extendidas e inmersivas: Proyectos y proyecciones sobre la educación del futuro en universidades de América Latina. Pangea: Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación, 14(1), 71–88. https://revistapangea.org DOI: https://doi.org/10.52203/pangea.v14i1.234

Caballero-Garriazo, J. A., Rojas-Huacanca, J. R., Sánchez-Castro, A., & Lázaro-Aguirre, A. F. (2023). Revisión sistemática sobre la aplicación de la realidad virtual en la educación universitaria. Revista Electrónica Educare, 27(3), 463–480. https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17271 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17271

Cáceres, A. E. A. (2025). Impacto de las tecnologías inmersivas en la mejora del aprendizaje en educación superior: Una revisión sistemática. Imperium Académico Multidisciplinary Journal, 2(1), 1–14. https://doi.org/10.63969/7a7ns259

Caldera, B. R. (2024, mayo). El potencial de las tecnologías inmersivas en Educación Primaria. En Conference Proceedings CINEVIDU 2024: 8th International Virtual Conference on Educational Research and Innovation (pp. 375–379). Adaya Press. https://doi.org/10.58909/adc24377766 DOI: https://doi.org/10.58909/adc24377766

Cañar Gonzalez, K. G. (2024). Propuesta de mejora al proceso de enseñanza utilizando las TIC's en los profesores de la empresa Proevaluation de El Oro Proevor Cía. LTDA. en la ciudad de Machala-Ecuador 2023 [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorio.epnewman.edu.pe/handle/20.500.12892/1430

Córica, J. L. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 255–272. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26578 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26578

García Rojas, J. A., García Hernández, Y., & Martínez García, M. D. (2025). Transformando la educación: una comparativa entre Apple Vision Pro y Oculus Quest 2 en la enseñanza de tecnología educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(30). https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2276 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2276

Gonzalez-Zamar, M. D., & Abad-Segura, E. (2021). Tecnologías inmersivas aplicadas a la didáctica de la educación artística. edunovatic2021, 499.

Jena, B., Saxena, S., Nayak, G. K., Saba, L., Sharma, N., & Suri, J. S. (2021). Modelos híbridos de aprendizaje profundo basados en inteligencia artificial para la clasificación de imágenes: La primera revisión narrativa. Computers in Biology and Medicine, 137, 104803. https://doi.org/10.1016/j.compbiomed.2021.104803 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compbiomed.2021.104803

Martínez-Requejo, S., Lores-Gómez, B., & Ruiz-Lázaro, J. (2024). Efectividad de las tecnologías inmersivas para potenciar el aprendizaje en educación superior: Una revisión sistemática. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (90), 54–73. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.90.3391 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2024.90.3391

Maquera-Maquera, Y. A., Olivera Condori, E., Bermejo Gonzales, L. Y., & Bermejo-Paredes, S. (2024). Tecnologías inmersivas y atención a la diversidad territorial en Educación Física. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 54. https://doi.org/10.47197/retos.v54.102385 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v54.102385

Maldonado, F. J., Ramírez, J. L., & Andrade, M. I. B. (2020). Rutas inmersivas de realidad virtual como alternativa tecnológica en el proceso educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 48–56. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778104009.pdf DOI: https://doi.org/10.62452/ghznt417

Mejía, G. P. M., Cabrera, M. V. L., Hernández-Rangel, E., & Fuentes, J. L. C. (2019). Diseño de un modelo de evaluación mediante la integración de tecnología inmersiva y a distancia. Educación Médica, 20(3), 140–145. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.009

Mendoza, G. A. A., Lewis, F., Plante, P., & Brassard, C. (2023). Estado del arte sobre el uso de la realidad virtual, la realidad aumentada y el video 360 en educación superior. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (84), 35–51. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.84.2769 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2023.84.2769

Miguélez-Juan, B., Gómez, P. N., & Mañas-Viniegra, L. (2019). La realidad virtual inmersiva como herramienta educativa para la transformación social: Un estudio exploratorio sobre la percepción de los estudiantes en educación secundaria postobligatoria. Aula Abierta, 48(2), 157–166. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.157-166 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.157-166

Mitre, M., & de Sucre, D. C. (2025). Realidad aumentada como tecnología informática en el área de la educación a nivel superior. Cuadernos Nacionales, (36), 95–117. https://doi.org/10.48204/j.cnacionales.n36.a6830 DOI: https://doi.org/10.48204/j.cnacionales.n36.a6830

Montoya, M. H., & Díaz, C. A. (2018). Uso de tecnologías inmersivas en educación: realidad aumentada, realidad virtual y smartroom. En Retos de la investigación en ingeniería de sistemas: aplicaciones, herramientas y desarrollos (p. 157). Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.researchgate.net/publication/348234532_Uso_de_tecnologias_inmersivas_en_educacion_realidad_aumentada_realidad_virtual_y_smartroom

Paz, R., & Ristol, M. (2024). Didácticas diferenciales: Tecnologías educativas en museos. La construcción de experiencias expandidas, inmersivas y plurales. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(19). https://doi.org/10.35305/rece.v2i19.856 DOI: https://doi.org/10.35305/rece.v2i19.856

Ramallal, P. M., & Murillo, A. M. (2019). I-Learning: Realidad aumentada como ciberapoyo inmersivo para la educación. En Tecnologías emergentes y realidad virtual: Experiencias lúdicas e inmersivas. https://www.researchgate.net/.../MUSEOGRAFIA.

Scagliusi, M. V. F., & Llorente-Cejudo, C. (2024). Evaluación de competencias digitales en estudiantes de educación: Un estudio en la Universidad de Bolonia. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (90), 92–110. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.90.3257 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2024.90.3257

Selzer, M. N., Gazcón, N. F., Trippel Nagel, J. M., Larrea, M. L., Castro, S. M., & Bjerg, E. (2018). Tecnologías inmersivas aplicadas: Realidad virtual y aumentada. En XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2018, Universidad Nacional del Nordeste). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67458

Silva-Díaz, F., Carrillo-Rosúa, J., Fernández-Ferrer, G., Marfil-Carmona, R., & Narváez, R. (2023). Valoración de tecnologías inmersivas y enfoque STEM en la formación inicial del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 139–162. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37688 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37688

Sílva-Díaz, F., Vílchez González, J. M., Marfil Carmona, R., & Carrillo Rosúa, F. J. (2022). Percepciones del estudiantado de bachillerato sobre uso de realidad virtual inmersiva para la educación científica. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. https://hdl.handle.net/10481/77029

Zambrano, R. L. C., Romero, M. E. Y., Dávila, K. E. D., & Balarezo, C. E. B. (2023). Realidad virtual y aumentada en la educación superior: Experiencias inmersivas para el aprendizaje profundo. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(37), e2301088. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i37.1088 DOI: https://doi.org/10.46652/rgn.v8i37.1088

Publicado

2025-08-12

Edição

Seção

Ciências da Educação

Como Citar

Vásquez, M. M. ., & Consuegra de Sucre, D. . (2025). Aplicaciones de tecnologías emergentes para el aprendizaje inmersivo. Revista Multidisciplinar Epistemologia Das Ciências, 2(3), 849-871. https://doi.org/10.71112/jpk0fe33

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)