Los tipos de disgrafia y su influencia en el aula escolar
DOI:
https://doi.org/10.71112/bp45k939Palavras-chave:
Disgrafia, aprendizaje, escritura, estudiantesResumo
La presente investigación tiene como propósito abordar el tema de los tipos de disgrafia y su influencia en el aula escolar. Cabe resaltar, que es una de las problemáticas que viven los estudiantes de básica primaria en las instituciones educativas rurales de Tumaco Colombia. en la cual se evidencia que los niños y niñas presentan problemas en el lenguaje escrito. De esta forma, los estudiantes tienen una mala coordinación de sus movimientos, lentitud para escribir, ocupan demasiado tiempo para realizar sus tareas, sudoración en las palmas de las manos, variaciones en la forma de sujetar el lápiz y rechazo hacia la escritura. la disgrafia afecta directamente, a la calidad de la escritura, especialmente en su grafismo, en sus aspectos grafomotores. El niño o niña que presenta disgrafia comprende la relación entre los sonidos escuchados y que el mismo pronuncia adecuadamente y la representación gráfica de estos sonidos. Sin embargo, encuentra debilidades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente. Existen diversos tipos de disgrafia por ejemplo tenemos la motriz que muy común en el aula, la evolutiva, disgrafia adquirida, disgrafia especifica, Disgrafia fonológica, disgrafia superficial y disgrafia profunda. Los aportes teóricos de este estudio están basados en los fundamentos de autores como: Oliver, Yirda, Zúñiga, Briones, Sarmiento entre otros. se efectuó un paradigma interpretativo, con un método inductivo con enfoque cualitativo. Por consiguiente, el tipo de investigación es descriptivo- explicativa, con un diseño no experimental. los resultados son cualitativos obtenidos por parte de los estudiantes observados y entrevistados. Teniendo en cuenta las palabras claves versus las subcategorías. En cuanto a la discusión de los resultados se tuvieron en cuentan las variables, las categorías con el objetivo propuesto. y finalmente, se efectuaron unas conclusiones dando respuestas a cada uno de los objetivos específicos.
Downloads
Referências
Alonso, J. (2003). Prevenir y reeducar la disgrafía. Madrid: Caasanz.
Alonso, J. (2003). La disgrafía motriz en el aula de clases (p. 23).
Alvear, M., et al. (2020). Disgrafía en los procesos educativos. Revista Portal de la Ciencia, 57.
Anderson, A. (2014). Estudios sobre la corrección de la disgrafía caligráfica en escolares con discapacidad intelectual. Lima.
Bruckner, P. (1975). Estudio de las disgrafías y sus manifestaciones. Cuenca, Ecuador.
Briones, G. (1994). Paradigma interpretativo o cualitativo: Descripción de información sobre definición, autores, libros, palabras claves y referencias sobre el paradigma interpretativo.
Castejón, R., & Navas, L. (2016). La disgrafía y el rendimiento académico en la asignatura de lengua y literatura de los estudiantes de los segundos años de educación básica de la escuela 12 de Octubre de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha.
Castronovo, A., & Mancovsky, M. (2010). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudios en Universidades.
Coraisaca Quituizaca, A. (2021). Disgrafía en los procesos educativos. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.
Cruz, J. (2019). Disgrafía en los procesos educativos. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.
Dávila, O. (2006). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, Colombia.
Defior, S. (2000). Digrafía: la guerra contra la escritura. Universidad Isep.
Dilthey, W., Rickert, H., & Weber, M. (2013). La metodología cualitativa: Herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa.
Gall, M., & Borg, W. (2007). Investigación cualitativa y descriptiva: Tipos de datos versus análisis de datos. Investigación en la enseñanza de idiomas, Universidad de Victoria.
Herrera Vásquez, J. N. (2020). La disgrafía y el rendimiento académico en la asignatura de lengua y literatura de los estudiantes de los segundos años de educación básica de la escuela 12 de Octubre de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato].
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Tipos de investigación y diseño de la investigación).
Hernández Sampieri, R. (2005). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudios en Universidades.
Kerlinger, F. (1979). Cátedra: Metodología para la investigación en ciencia política.
Loaiza, M. (2015). Estudios sobre la corrección de la disgrafía caligráfica en escolares con discapacidad intelectual. Lima.
Oliver Bleisa, V. (2023). La disgrafía motriz: Propuesta de intervención. Universidad de Jaén, Centro de Estudios de Postgrado.
Portellano Pérez, J. (1985). Disgrafía en los procesos educativos. Revista Científica Portal de la Ciencia.
Roselli, M. (2019). La disgrafía y el rendimiento académico en la asignatura de lengua y literatura de los estudiantes de los segundos años de educación básica de la escuela 12 de Octubre de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha.
Sarmiento Crespo, A. L., & Morocho Vivar, P. E. (2009). Estudio de la disgrafía y sus manifestaciones. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Yirda, A. (2021). Definición de disgrafía última (Ed. 22 de febrero de 2021).
Zuñiga Ortiz, M. K. (2014). Disgrafía motriz y su incidencia en el desarrollo del aprendizaje significativo de los niños/as de la unidad educativa Josi María Estrada Coello de la ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Babahoyo].
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista Multidisciplinar Epistemologia das Ciências

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.






