Types of dysgraphia and their influence in the classroom
DOI:
https://doi.org/10.71112/bp45k939Keywords:
dysgraphia, learning, writing, studentsAbstract
The purpose of this research is to address the topic of types of dysgraphia and their influence in the classroom. It is worth noting that this is one of the problems faced by primary school students in rural educational institutions in Tumaco, Colombia. this study shows that children have problems with written language. Students experience poor coodination, slow writing, excessive time spent on homework, sweaty palms, irregular pencil grip, and a reluctance to write. Dysgraphia directly affects the quality of writing, especially its graphomotor aspects. Children with dysgraphia understad the relationship between the sounds they hear and prnounce correctly and the graphic representation of these sounds. However, they experience weaknesses in writing as a resulto of poor motor skills. There are various types of dysgraphia, which is very common in the classroom; developmental dysgraphia, acquired, dysgraphia, specific dysgraphia, phonological dysgraphia, Surface dysgraphia, and Deep dysgraphia. The theoretical contributions of this study are base don the foundations of authors such as Oliver, Yirda, zuñiga, Briones, and Sarmiento, among others. An interpretive paradigm was used, using an inductive method with a qualitative approach. Therefore, the type of research is descriptive-explanatory, with a non-experimental design. The qualitative results were observed and interviewed, taking into account the keywords versus the subcategories. Regarding the discussion of the results, the proposed objective were taken into account. And finally, conclusions were drawn, responding to each of the specific objectives.
Downloads
References
Alonso, J. (2003). Prevenir y reeducar la disgrafía. Madrid: Caasanz.
Alonso, J. (2003). La disgrafía motriz en el aula de clases (p. 23).
Alvear, M., et al. (2020). Disgrafía en los procesos educativos. Revista Portal de la Ciencia, 57.
Anderson, A. (2014). Estudios sobre la corrección de la disgrafía caligráfica en escolares con discapacidad intelectual. Lima.
Bruckner, P. (1975). Estudio de las disgrafías y sus manifestaciones. Cuenca, Ecuador.
Briones, G. (1994). Paradigma interpretativo o cualitativo: Descripción de información sobre definición, autores, libros, palabras claves y referencias sobre el paradigma interpretativo.
Castejón, R., & Navas, L. (2016). La disgrafía y el rendimiento académico en la asignatura de lengua y literatura de los estudiantes de los segundos años de educación básica de la escuela 12 de Octubre de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha.
Castronovo, A., & Mancovsky, M. (2010). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudios en Universidades.
Coraisaca Quituizaca, A. (2021). Disgrafía en los procesos educativos. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.
Cruz, J. (2019). Disgrafía en los procesos educativos. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.
Dávila, O. (2006). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, Colombia.
Defior, S. (2000). Digrafía: la guerra contra la escritura. Universidad Isep.
Dilthey, W., Rickert, H., & Weber, M. (2013). La metodología cualitativa: Herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa.
Gall, M., & Borg, W. (2007). Investigación cualitativa y descriptiva: Tipos de datos versus análisis de datos. Investigación en la enseñanza de idiomas, Universidad de Victoria.
Herrera Vásquez, J. N. (2020). La disgrafía y el rendimiento académico en la asignatura de lengua y literatura de los estudiantes de los segundos años de educación básica de la escuela 12 de Octubre de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato].
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Tipos de investigación y diseño de la investigación).
Hernández Sampieri, R. (2005). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudios en Universidades.
Kerlinger, F. (1979). Cátedra: Metodología para la investigación en ciencia política.
Loaiza, M. (2015). Estudios sobre la corrección de la disgrafía caligráfica en escolares con discapacidad intelectual. Lima.
Oliver Bleisa, V. (2023). La disgrafía motriz: Propuesta de intervención. Universidad de Jaén, Centro de Estudios de Postgrado.
Portellano Pérez, J. (1985). Disgrafía en los procesos educativos. Revista Científica Portal de la Ciencia.
Roselli, M. (2019). La disgrafía y el rendimiento académico en la asignatura de lengua y literatura de los estudiantes de los segundos años de educación básica de la escuela 12 de Octubre de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha.
Sarmiento Crespo, A. L., & Morocho Vivar, P. E. (2009). Estudio de la disgrafía y sus manifestaciones. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Yirda, A. (2021). Definición de disgrafía última (Ed. 22 de febrero de 2021).
Zuñiga Ortiz, M. K. (2014). Disgrafía motriz y su incidencia en el desarrollo del aprendizaje significativo de los niños/as de la unidad educativa Josi María Estrada Coello de la ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Babahoyo].
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Multidisciplinary Journal Epistemology of the Sciences

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.






