Educación en derechos humanos: un enfoque desde el derecho internacional para una práctica médica ética y humanizada
DOI:
https://doi.org/10.71112/4vwz5205Palabras clave:
Educación en derechos humanos, Derecho internacional, Ética médica, Humanización de la medicina, Formación médica}, Derecho a la salud, Dignidad humanaResumen
Introducción: La formación médica enfrenta el reto de integrar principios éticos y humanitarios que garanticen una atención centrada en el respeto a la dignidad del paciente (Naciones Unidas, 1948). El derecho internacional de los derechos humanos ofrece un marco normativo sólido para orientar la educación médica hacia una práctica más justa, equitativa y humanizada (Naciones Unidas, 1966) (Comisión Internacional de Juristas, 1984). Objetivo: Analizar la importancia de incluir la educación en derechos humanos, desde una perspectiva del derecho internacional, en los programas de formación médica, con el fin de fortalecer una práctica ética y centrada en el ser humano. Metodología: Se realizó una revisión narrativa de literatura científica, documentos normativos internacionales y políticas educativas en salud (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 2000) (Farmer, 2003). Resultados: Se identificaron tres ejes clave: (Naciones Unidas, 1948) el derecho a la salud como parte del derecho internacional (UNESCO, 2012); (Naciones Unidas, 1966) la necesidad de una formación médica basada en derechos humanos (Gruskin et al., 2010) (London, 2008); y (Comisión Internacional de Juristas, 1984) el impacto positivo de esta educación en la ética clínica, la empatía profesional y la equidad en la atención (Mann et al., 1994). Conclusión:La educación en derechos humanos basada en el derecho internacional es esencial para formar profesionales de la salud capaces de ejercer una medicina ética, crítica y comprometida con la dignidad humana (Organización Mundial de la Salud, 2016).
Descargas
Referencias
Abadía, C. E., & Oviedo, D. G. (2009). Itinerarios burocráticos en Colombia. Culture, Medicine, and Psychiatry.
Asociación Médica Mundial. (2005). Declaración de Lisboa de la AMM sobre los Derechos del Paciente. Asociación Médica Mundial.
Asociación Médica Mundial. (2020). Ética médica en conflictos armados. Asociación Médica Mundial.
Asociación Médica Mundial. (2023). Declaración de la AMM en tiempos de conflicto armado y otras situaciones de violencia. Asociación Médica Mundial. Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/regulaciones-de-la-amm-en-tiempos-de-conflicto-armado-y-otras-situaciones-de-violencia/
Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2013). Principles of biomedical ethics (7.ª ed.). Oxford University Press.
Benatar, S. R. (1997). Health care reform and the crisis of human values. Journal of Medical Ethics.
Calabrese, J. D. (2007). Incorporación de los derechos humanos en los programas de medicina. Medical Education.
CNUR. (2021). Acceso a la atención médica para refugiados. ACNUR.
Comisión Internacional de Juristas. (1984). Principios de Siracusa sobre la limitación y derogación de los derechos. Comisión Internacional de Juristas.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC). (2000). Observación general N.º 14: El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. Organización de las Naciones Unidas.
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2020). Informe sobre atención sanitaria y discriminación. Naciones Unidas.
Farmer, P. (2003). Patologías del poder: Salud, derechos humanos y la nueva guerra contra los pobres. University of California Press.
Gruskin, S., Abramovitz, R., & Daniels, N. (2012). Integrating human rights into health policy. Health Policy and Planning.
Gruskin, S., Bogecho, D., & Ferguson, L. (2010). Enfoques basados en derechos para políticas y programas de salud. Journal of Public Health Policy.
Iacopino, V. (2007). Enseñanza de los derechos humanos en la educación médica. PLoS Medicine.
Lie, R. K., Abdalla, S., Arnesen, T., & Emanuel, E. J. (2011). Teaching medical ethics and human rights: A case study from Norway. BMC Medical Ethics.
London, L. (2008). ¿Qué es un enfoque de la salud basado en los derechos humanos y cuál es su importancia? Salud y Derechos Humanos.
London, L., et al. (2012). Integración de los derechos humanos en la educación médica en Sudáfrica. Health and Human Rights.
Mann, J. M., et al. (1994). Salud y derechos humanos. Salud y Derechos Humanos.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Manual de Misión Médica. Ministerio de Salud y Protección Social.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Protección de la Misión Médica en Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Manual de Misión Médica [PDF]. Recuperado el 24 de octubre de 2025, de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Manual%20de%20Misi%C3%B3n%20M%C3%A9dica.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Misión médica. Recuperado el 24 de octubre de 2025, de https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/mision-medica.aspx
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas.
Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2012). Educación para los derechos humanos y la democracia. UNESCO.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Reglamento Sanitario Internacional (2005). Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Derechos humanos y salud [Hoja informativa de la OMS]. Organización Mundial de la Salud.
Pan American Health Organization (PAHO). (2017). Framework for human resources in health. Pan American Health Organization.
Pérez, A., & Valencia, F. (2022). Educación médica y derechos humanos: Una mirada crítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 45–62. Recuperado de https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1967/588
Spiegel, P. B., Bélorgeot, J. A., Veen, J., & Ronsse, P. (2007). Responding to epidemics in complex emergencies. Bulletin of the World Health Organization.
World Health Organization (WHO). (2017). Human rights and health [Fact sheet]. World Health Organization.
World Health Organization (WHO). (2020). Health worker rights and occupational safety. World Health Organization.
World Medical Association (WMA). (2005). WMA Declaration of Lisbon on the Rights of the Patient. World Medical Association.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.



