Salud bucal y calidad de vida en niños de una comunidad rural indígena de Oaxaca: resultados de un estudio piloto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/sb9naw67

Palabras clave:

salud bucal, niños, calidad de vida, comunidades rurales, caries dental

Resumen

La presente investigación analiza el impacto de la salud bucal y calidad de vida en niños de edad preescolar pertenecientes una comunidad rural indígena de Oaxaca, mediante un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal. Con una muestra de 30 padres de hijos con caries dental, se utilizó la “Escala de Impacto en la Salud Bucal en la Primera Infancia (ECOHIS)” que evalúa cuatro factores: psicológico, sociológico, autoimagen y familiar. Como participantes predominaron las mujeres casadas de 31 a 40 años, con escolaridad de bachillerato terminado, nivel socioeconómico medio e hijos de 4 a 6 años. Los factores con mayor impacto fuero el psicológico y el familiar debido a que las medias indicaron un valor de 8.2 y 7.8 respectivamente. Los factores sociológicos y de autoimagen no deben dejarse a un lado y deben atenderse con la misma importancia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abanto, J., Bonecker, M., & Procida, D. (2020). Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida de niños. Revista Estomatológica Herediana, 20(1), 38–43. https://www.redalyc.org/pdf/4215/421539355007.pdf

Armas, A., Pérez, E., Castillo, C., & Agudelo, A. (2019). Calidad de vida y salud bucal en preescolares ecuatorianos relacionadas con el nivel educativo de sus padres. Revista Cubana de Estomatología, 56(1).

Ballesteros, S., Manzano, S., & Emilsen, G. (2022). Factores de riesgo de la caries de la infancia temprana relacionados con hábitos de crianza en Latinoamérica. Revista Odontológica Basadrina, 6(1), 33–40. https://doi.org/10.33326/26644649.2022.6.1.1269

Brambilia, A., Klockner, J., Pedroza, I., Bayardo, R., Machado, T., & Alonso, C. (2021). Adaptación transcultural y propiedades psicométricas de la versión mexicana de la escala de impacto en la salud oral en la primera infancia (ECOHIS). Health and Quality of Life Outcomes, 19(102), 1–8. https://doi.org/10.1186/s12955-021-01747-3

Bustamante, B., Villagrán, E., Moreno, A., & Bustamante, M. (2021). Prevalencia de caries de infancia temprana severa y factores de riesgo asociados en un grupo de niños del área metropolitana de Guatemala. Revista Odontológica Latinoamericana, 11(1), 1–14. https://www.revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/download/212/5/23

Cavazos, J., & Gaeta, M. L. (2020). Intervención educativa para la higiene dental en preescolares de contextos vulnerables: autoeficacia, intención y control percibido por padres e hijos. Revista Peruana de Investigación en Salud. http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/

Díaz, F., Gava, P., Avansini, M., & Jeal, R. (2021). Relación entre la calidad de los cuidadores primarios y la caries dental en preescolares. Revista Cubana de Estomatología, 58(4). http://scielo.sld.cu/pdf/est/v58n4/1561-297X-est-58-04-e3382.pdf

Díaz, M., Echeverri, B., Querubín, J., & Vélez, S. (2020). Impacto de una estrategia educativa en salud bucal en un hogar infantil de la ciudad de Medellín, Colombia. CES Odontología, 33(2), 100–111. http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v33n2/0120-971X-ceso-33-02-100.pdf

Estimado, P., Vessoni, B., Torres, M., Rezende, L., Feltrín, J., & Borges, J. (2019). Determinantes del informe de los padres sobre dolor y malestar dental en niños en edad preescolar: el cuestionario de malestar dental. International Journal of Paediatric Dentistry, 30, 436–444. https://doi.org/10.1111/ipd.12614

Fleites, T., Gispert, E., Quintero, E., Castell, P., & Blanco, N. (2021). Necesidades educativas sobre salud bucodental en el grado prescolar. Revista Cubana de Estomatología, 58(2).

Folayan, O., Tantawi, E., Virtanen, I., Feldens, A., Rashwan, M., Kemoli, M., Villena, R., Al-Batayneh, B., Amalia, R., Gaffar, B., Mohebbi, Z., Arheiam, A., Daryanavard, H., Vukovic, A., & Schroth, J. (2021). An ecological study on the association between universal health service coverage index, health expenditures, and early childhood caries. BMC Oral Health, 21(1), 126. https://doi.org/10.1186/s12903-021-01500-8

Fraihat, N., Madae’eñ, S., Bencze, Z., Herzeg, A., & Varga, O. (2019). Promoción de la salud bucodental en la primera infancia para las Primeras Naciones y comunidades Métis y cuidadores en Manitoba. Promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas en Canadá, 41(1). https://doi.org/10.24095/hpcdp.41.1.02

Hernandez, M., Muñoz, L., Traver, C., Yuste, S., Ortiz, R., & Garcete, C. (2025). Caries de la primera infancia. Visión de conjunto actualizada. Revisión narrativa de la literatura. Revista Odontología Pediátrica, 23, 46–56. https://doi.org/10.33738/9cqwcs71

Horton, M., Zolfaghari, S., Bernabé, E., Andrews, L., Alarcón, J., Echevarría, M., Zunt, J., & Seminario, A. L. (2021). Una evaluación de la caries dental pediátrica y la calidad de vida familiar en una comunidad amazónica informal. Annals of Global Health, 87(1), 1–10. https://doi.org/10.5334/aogh.3331

Huaman, A., & Messiel, D. (2021). Calidad de vida en relación a la salud oral en preescolares de una institución educativa pública de Lima. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). http://hdl.handle.net/10757/622868

Humeres, P., Guzmán, D., Madrid, C., Fredes, A., & Mustakis, A. (2020). Cuidado de la salud oral en la primera infancia: la perspectiva de sus madres, un estudio cualitativo. International Journal of Interdisciplinary Dentistry, 13(2), 62–66. https://www.scielo.cl/pdf/ijoid/v13n2/2452-5588-ijoid-13-02-62.pdf

Juárez, K. A., Delgado, V. J., Pérez, T., Ortíz, D. L., Casanova, J. A., Arguello, R., Sosa, T. A., Rivera, M., Medina, C. E., & Sucas, C. E. (2024). Experiencia y prevalencia de caries en pacientes de 1 a 12 años de edad en un hospital público de especialidades. Acta Bioclinica, 14(27). https://doi.org/10.53766/AcBio/2024.14.27.14

Lee, V., Grant, C., Mittermuller, B., Singh, S., Weiss, B., Edwards, J., & Schroth, R. (2020). Asociación entre las puntuaciones de la escala ECOHIS y los tiempos de espera de la cirugía dental pediátrica. BMC Oral Health, 20(285), 1–10.

Márquez, K., Zúñiga, C. M., Torres, R., & Argueta, L. (2023). Prevalencia reportada de caries dental en niños y adolescentes mexicanos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 61(5), 653–660. https://doi.org/10.5281/zenodo.8316465

Meza, G. (2019). Conocimientos y actitudes de salud buco-dental en la población de Oaxaca de Juárez. Revista Mexicana de Estomatología, 6(1), 55–61. https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/242/438

Morales, L., & Gómez, W. (2019). Caries dental y sus consecuencias clínicas relacionadas al impacto en la calidad de vida de preescolares de una escuela estatal. Revista Estomatológica Herediana, 29(1), 17–29.

Núñez, J., Hofer, P., Sinsay, J., & Zaror, C. (2021). Impacto de condiciones sociodemográficas y orales en la calidad de vida relacionada a la salud oral en preescolares de Temuco, Chile. International Journal of Odontostomatology, 15(2), 503–512.

Olivas, A. K., Gastelum, V. G., Valle, A. E., Rocha, A., Reyna, C. L., & García, R. A. (2019). Prevalencia de caries en preescolares de comunidades. Revista Mexicana de Medicina Forense.

Organización Mundial de la Salud. (2025). Salud bucodental. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health

Pentapati, K. C., Chenna, D., Kumar, V. S., Kumar, N., Pai, M., & Kumar, S. (2025). Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS) questionnaire: Reliability generalization meta-analysis of Cronbach's alpha. BMC Oral Health, 25(1), 947. https://doi.org/10.1186/s12903-025-06342-2

Perazzo, M., Gomes, M., Neves, É., Firmino, Barros, R., Silva, L., Martins, C., Paiva, S., & Granville, A. (2019). Autopercepciones del impacto de problemas orales en el comportamiento social de preescolares. Epidemiologic Research, 20(10), 1–7. https://sci-hub.se/downloads/2019-12-20/55/10.1177@2380084419894576.pdf

Peres, M. A., Daly, B., Guarnizo, C. C., Benzian, H., & Watt, R. G. (2020). Oral diseases: A global public health challenge—Authors' reply. The Lancet, 395(10219), 186–187. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32997-6

Sihuay, K., López, M., Cigüeñas, E., & Mezarina, J. (2020). Relationship between knowledge, attitudes and oral health practices of parents with caries early childhood of children with anemia of the Recuay community. Revista Odontológica Pediátrica, 19(2), 43–50.

Sistema de Vigilancia de Patologías Bucales (SIVEPAB). (2018). Patologías Bucales. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/525756/20200116_archivo_SIVEPAB-18_1nov19_1_.pdf

Valdez, R., Penagos, R., Cortes, M., & Quiroz, R. (2020). Hábitos de higiene bucal de las madres hacia sus hijos en edad preescolar. https://www.researchgate.net/profile/Remedios-Valdez2/publication/342870716

Zaror, C., Matamala, A., Ferrer, M., Rivera, F., Espinoza, G., & Martínez, M. J. (2022). Impact of early childhood caries on oral health-related quality of life: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Dental Hygiene, 20(1), 120–135. https://doi.org/10.1111/idh.12494

Zhu, H., Lian, L., Zhu, K., Yu, Y., & Zhang, W. (2022). Guardian factors affecting high prevalence of dental caries in preschool children. Oral Health & Preventive Dentistry, 20, 157–164. https://doi.org/10.3290/j.ohpd.b2960227

Publicado

2025-09-25

Número

Sección

Ciencias de la Salud

Cómo citar

Sánchez Maldonado, H. A. ., Rojas Santiago, M. ., López Pérez, C. ., Pérez Morales, A. M. ., Hernández Pacheco, B. ., & González González , J. . (2025). Salud bucal y calidad de vida en niños de una comunidad rural indígena de Oaxaca: resultados de un estudio piloto. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(3), 2188-2209. https://doi.org/10.71112/sb9naw67

Artículos similares

1-10 de 182

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.