Neurociencia y su influencia en el rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTEQ
DOI:
https://doi.org/10.71112/jdw2dt28Palabras clave:
Neuroeducación , cognitivo , educación, rendimiento académico, formación docenteResumen
Esta investigación estudia el impacto de la Neurociencia en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios que se especializan en formación docente, reconociendo que los componentes neurocognitivos, emocionales y pedagógicos influyen en la atención y el aprendizaje. Se utilizó un enfoque metodológico mixto con un diseño no experimental y un alcance descriptivo, implementando cuestionarios estructurados y entrevistas semiestructuradas en una muestra de 75 estudiantes, seleccionados a través de muestreo aleatorio estratificado. Los hallazgos muestran que los factores emocionales y físicos influyen en la concentración de los estudiantes, y que los estudiantes aprecian las estrategias de enseñanza que tienen en cuenta el cerebro y su funcionalidad. Se concluyó que la incorporación de principios neuroeducativos en la formación docente mejora la experiencia educativa y el rendimiento académico; por lo tanto, se aboga por la incorporación de tales principios en los planes y programas universitarios de formación docente para fortalecer un enfoque de enseñanza informado científicamente, empático y contextualmente relevante.
Descargas
Referencias
Alcívar, D., & Moya, M. (2020). La neurociencia y los procesos que intervienen en el aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos. Polo del Conocimiento, 5(8), 510-529. https://doi.org/10.23857/pc.v5i8.1607
Araya, S., & Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Barrios, H., & Gutiérrez, C. (2020). Neurociencias, emociones y educación superior: una revisión descriptiva. Estudios Pedagógicos, 46(1), 363-382. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100363 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100363
Bueno, D. (2021). La neurociencia como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 47-61. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.6 DOI: https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.6
De la Cruz, L. (2020). Neurociencia como herramienta para mejorar el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Dominio de las Ciencias, 6(3), 434–454. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1408
Díaz, G. (2023). Realidad y ficción en neurociencias. Prevalencia de neuromitos entre docentes universitarios de ciencias de la salud. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 26(3). https://doi.org/10.33588/fem.262.1266 DOI: https://doi.org/10.33588/fem.262.1266
Díez, G., & Castellano, N. (2022). Investigación de mindfulness en neurociencia cognitiva. Revista de Neurología, 74(5), 136-169. https://doi.org/10.33588/rn.7405.2021014 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7405.2021014
Ferreira, R., & Gómez, L. (2019). ¿Por qué la neurociencia debería ser parte de la formación inicial docente? Synergies Chili, 15(15), 45-56.
Ferrer, K., Molero, L., Leal, A., Añez, O., Araque, M., & Ávila, A. (2019). Influencia de la neuroeducación. Investigación Arbitrada, 24(78). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35663284004
Fuentes, A., & Collado, J. (2019). Fundamentos epistemológicos transdisciplinares de educación y neurociencia. Sophia, 26, 29-47. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.02 DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.02
García, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Revista de Estudios de la Universidad Autónoma Metropolitana, 34(96), 39-71. https://www.redalyc.org/journal/3050/305060500002/html/ DOI: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/sm/2019v34n96/Garcia
García, K. (2019). Apuntes sobre la evaluación, la neurociencia y la autoevaluación en la formación de docentes de la Universidad Nacional de Educación. REEA, 1(4). http://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/evaluacion-docencia.html
García, M., & Fernández, M. (2020). Relación entre neurociencia y procesos de enseñanza-aprendizaje. INFAD. Revista de Psicología. http://hdl.handle.net/10662/12761
Godoy, P., Pinzón, L., & Caiza, L. (2022). La neurociencia aplicada como factor que incide en el aprendizaje en estudiantes de educación superior. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4-1), 650-664. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1318 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1318
Guamán, Y. E. (2025). El papel de la neuroeducación en la mejora del rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes: Revisión sistemática. South Florida Journal of Development, 6(4). https://doi.org/10.46932/sfjdv6n4-043 DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv6n4-043
Icaza, K., & Velasco, A. (2020). Neurociencia educativa y su impacto en el rendimiento académico de estudiantes de EGB. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16192
Jiménez Pérez, E. H. (2019). La neurociencia en la formación inicial de docentes. Revista Conrado, 15(67), 241-249. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/974
Medel, M., & Camacho, J. (2019). La neurociencia aplicada en el ámbito educativo. International Journal of New Education, 2(1). https://doi.org/10.24310/IJNE2.1.2019.6559 DOI: https://doi.org/10.24310/IJNE2.1.2019.6559
Molina, J., & Zepeda, H. (2019). La participación del universitario en la difusión de las neurociencias. Revista Eduscientia. Divulgación de la Ciencia Educativa, 2(4), 20-32. https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/54
Monserrate, J. V. (2024). El impacto de las estrategias de neuroeducación en el rendimiento académico: Un enfoque interdisciplinario. Reincisol, 3(6). https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6352-6365 DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6352-6365
Pantoja, V. (2023). Implementación de dos estrategias pedagógicas basadas en la neurociencia cognitivo-social en estudiantes universitarios de primer año en carreras del área de la salud. Perspectiva Educacional, 62(4), 179–203. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.62-iss.4-art.1226 DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.62-Iss.4-Art.1226
Piatti, V. (2022). Neurociencias y educación en Argentina. SEDICI, 7. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138262
Román, F. (2021). La neurociencia detrás del aprendizaje basado en problemas (ABP). JONED, 1(2), 50-56. https://doi.org/10.1344/joned.v1i2.33695 DOI: https://doi.org/10.1344/joned.v1i2.33695
Rosell, R., Juppet, M., Ramos, Y., & Ramírez, R. I. (2020). Neurociencia aplicada como nueva herramienta para la educación. Corporación Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/6852
Sánchez, A., & Claramunt, E. (2020). ¿La neurociencia puede explicar el funcionamiento global del cerebro? Revista Panamericana de Neuropsicología, 14(1). https://cnps.cl/index.php/cnps/article/view/404
Solórzano Álava, W. L. (2023). La enseñanza–aprendizaje de la neurociencia en la educación superior. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 5(2), 1-8. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/479 DOI: https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.835
Tacca, D., Tacca, A., & Alva, M. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2). https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905 DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905
Vargas, K., Jara, M., Lozada, M., & Dume, M. (2019). Influencia de la neurociencia en el aprendizaje de la alfabetización. Revista Multidisciplinaria, 2(2). https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/215
Vargas, W. G.-C.-A. (2024). Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(1), 97-114. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556
Vázquez, M. A., Mora, F., & Acedo, G. A. (2020). Escritura creativa y neurociencia cognitiva. Arbor, 196(798), 1-11. https://doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4001 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4001
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.






