Metodologías con TIC: propuesta didáctica en los procesos de enseñanza/aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/wj8wcb85

Palabras clave:

Aprendizaje, educación, enseñanza, inclusión, metodologías, TIC.

Resumen

Con las metodologías activas para la enseñanza/aprendizaje se están brindando didácticas que favorecen el desarrollo de competencias, la inclusión y el avance académico, que se refleja en el trabajo habitual realizado por cada docente en su praxis educativa; ahora bien, si estas metodologías están acompañadas e incorporan las nuevas tecnologías educativas; indudablemente, el factor de la innovación y la creatividad entran a jugar un papel transcendental en la retórica de la puesta en práctica del trabajo docente. Es así, como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han traído para todas las áreas del saber beneficios innegables al ser influenciado por los cambios y actualizaciones que requiere cada campo del conocimiento, en lo educativo ha dado nuevas perspectivas en la forma como se adquiere la información y los saberes e inclusive las tendencias indican que es un espacio abierto para la transformación en esta era digital. Por otro lado, la escuela se concibe como un espacio predilecto para impartir la ciencia, el saber, la tecnología y la cultura; de allí, la importancia de conocer teorías de aprendizaje bien referenciadas entre otras (conductismo, constructivismo, cognitivismo) y otras menos difundidas como las inteligencias múltiples, estilos de aprendizaje, modelos metales, pirámides del aprendizaje y hemisferios cerebrales; por cierto, cada niño y niña tiene sus propias capacidades intelectuales y la escuela debe estar orientada en los fundamentos teórico y epistémico para potencializar dichas capacidades con nuevas herramientas, metodologías actualizadas y contextualizadas; por ende, la atención de niños, adolescente y jóvenes considerado normales, superdotados o con deficiencias de aprendizaje es prioridad para cada sistema educativo, donde la inclusión es bien vista por todos los sectores de la sociedad. Por consiguiente, con las metodologías activas y el acompañamiento de las TIC, en su enseñanza se logra clases más lúdicas, dinámicas y divertidas, con alto contenido de aprendizaje al desarrollar las competencias académicas, destrezas y habilidades de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Área, M. (2009). Uso de las TIC en estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria. https://org/10.32870/ap.v9n1.913

Anderson, L., Londoño, D., & Martínez, G. (2022). Desarrollo de competencias en el ámbito educativo: definición conceptual y operacional. UMECIT. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n1.002 DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n1.002

Bergmann, J. (2014). Aula invertida: una estrategia de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Ciencias de la Educación.

Geghdalia, S. (2019). Impacto de las TIC en los procesos de aprendizajes de los estudiantes. https://doi.org/10.5281/zenodo.10420523

González Vidal, M. (2021). Impacto de las TIC en los procesos de aprendizajes de los estudiantes. https://doi.org/10.5281/zenodo.10420523

Holguín, L. (2023). Importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 8(8), 844–852.

Marques, T. (2009). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Revista de Innovación Educativa, 7(1).

Parra, L., & Segura, A. (2019). Importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 8(8), 844–852.

Revuelta, F. (2011). Uso de las TIC en estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria. https://org/10.32870/ap.v9n1.913

Rodríguez, M., Aspiazu, R., Magallón, L., & García, N. (2021). Simulación en el ámbito educativo: una forma práctica de aprender.

Russell, S., & Norvig, P. (2010). La inteligencia artificial en la educación: hacia un futuro de aprendizaje inteligente. En M. del R. Fernández de Silva (Ed.).

Serna, G. H., & Díaz, P. A. (2013). Metodologías activas del aprendizaje (1.ª ed.). Fundación Universitaria María Cano.

UNESCO & OREALC. (2013). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Revista de Innovación Educativa, 7(1).

Xus Martin, M. (2003). El trabajo colaborativo: una herramienta de enseñanza para el aprendizaje. RECIE: Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(1), 637–646. DOI: https://doi.org/10.33010/recie.v4i1.409

Publicado

2025-11-14

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Rosero Paz , R. J. ., & Caicedo Gonzales , K. V. . (2025). Metodologías con TIC: propuesta didáctica en los procesos de enseñanza/aprendizaje. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(4), 1170-1190. https://doi.org/10.71112/wj8wcb85