Factores de la educación virtual en estudiantes de ingeniería de una universidad pública en tiempos de pandemia.
DOI:
https://doi.org/10.71112/z33crx34Palabras clave:
educación virtual, aulas virtuales, TIC (Tecnologías de la Información y la comunicación), Covid 19, EVA (entornos virtuales de aprendizaje)Resumen
El objetivo de este estudio es determinar los factores que intervienen en la educación virtual durante la pandemia por Covid 19. Se usó una investigación de tipo sustantiva, de nivel descriptivo-explicativo, con un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo formada por 137 estudiantes de segundo año de ingeniería, durante el semestre 2021 II de una universidad pública. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Como instrumento se usó una escala de Likert para medir los factores que intervienen en la educación virtual. Se encontró una alta confiabilidad del instrumento igual a 0.825, así como una buena validez con juicio de expertos. Estudiamos los factores de tipo motivacionales, sociales, emocionales y tecnológicos, los cuales intervienen en forma favorable en la educación virtual, en un 82.48% y para cada tipo de factor se encontró igualmente un porcentaje de intervención favorable.
Descargas
Referencias
Arellano Landeros, J. (2021). El aula virtual como estrategia didáctica en un mundo transformado por el COVID-19. Revista RedCA, 3(9), 41–60. https://doi.org/10.36677/redca.v3i9.15823 DOI: https://doi.org/10.36677/redca.v3i9.15823
Armijos, J. C., Egaña Santibáñez, S., Ziller Carvajal, K., & Armijos, J. P. (2023). Impacto de las clases virtuales en estudiantes universitarios durante el COVID-19. Revista Andina de Educación, 6(1), 000618. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.8 DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.8
Beltrán Baquerizo, G. E., Amaiquema Márquez, F. A., & López Tobar, F. R. (2020). La motivación en la enseñanza en línea. Revista Conrado, 16(75), 316–321. https://doi.org/10.53732/rccsociales/03.01.2021.25 DOI: https://doi.org/10.53732/rccsociales/03.01.2021.25
Casimiro Urcos, W. H., Ramos Ticlla, F., Casimiro Urcos, J. F., Quinteros Osorio, R. O., & Casimiro Urcos, C. N. (2023). Estados emocionales en estudiantes universitarios peruanos en tiempos de pandemia, en el año 2022. Universidad y Sociedad, 15(1), 543–548. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42297 DOI: https://doi.org/10.54942/lacantuta.14
Chacón-Cuberos, R., Pérez-Mármol, M., García-Mármol, E., Olmedo-Moreno, E. M., Expósito-López, J., & Castro-Sánchez, M. (2024). The role of virtuality in learning strategies and stress prevention in higher education. Educación XX1, 27(2), 89–113. https://doi.org/10.5944/educxx1.35855 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.35855
Chen, C., Bian, F., & Zhu, Y. (2023). The relationship between social support and academic engagement among university students: The chain mediating effects of life satisfaction and academic motivation. BMC Public Health, 23,2368. https://doi.org/10.1186/s12889-023-17301-3 DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-023-17301-3
Coll Salvador, C., Díaz Barriga Arcedo, F., Engel Rocamora, A., & Salina Ibáñez, J. (2023). Evidencias de aprendizaje en prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 9–25. https://doi.org/10.5944/ried.26.2.37293 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.26.2.37293
Córdova Martínez, L. C., Vera Paredes, D. A., & Berrones Chimbolema, J. R. (2025). Impacto del aprendizaje colaborativo y autónomo mediante Moodle: Revisión sistemática en contextos universitarios pre y pospandémicos. Ciencia y Educación, 6(4), 78–100. https://doi.org/10.5281/zenodo.15276932
Cuevas-Jiménez, & Covarrubias Terán. (2018). La autovaloración del desarrollo en estudiantes universitarios a través de la narrativa. Integración Académica en Psicología, 6(18), 86–104. https://integracion-academica.org/anteriores/28-volumen-6-numero-18-2018
Dávila Morán, R. C., Vivanco Nuñez, O. A., Calderón Fernández, P. C., & Zurita Alania, S. A. (2023). Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Conrado, 19(S1), 324–332. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3137
Escandón-Nagel, N., García-Hormazábal, R., Hernández-Nodarse, M., & Villarroel Henríquez, V. (2025). Educación remota en pandemia: Análisis de factores emocionales y académicos en universitarios. Revista de Psicología (PUCP), 43(1), 178–213. https://doi.org/10.18800/psico.202501.007 DOI: https://doi.org/10.18800/psico.202501.007
Esteche, E., & Gerhard, Y. (2020). Factores que inciden en la educación virtual en tiempos de pandemia (COVID-19) de los estudiantes universitarios de una universidad privada. En Ó. Macías Álvarez, S. Quiñonez, & J. Yucra (Eds.), Docentes de Iberoamérica frente a la pandemia: desafíos y respuestas (pp. 25–35). II Congreso Iberoamericano de Docentes.
Fernández Llera, R. (2023). Universidad digital postpandemia: Teoría y aplicación a dos materias económicas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 17(1), e1603. https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1603 DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1603
Fernández Pérez, Y. D. (2022). Tecnologías digitales y aprendizaje autorregulado en estudiantes de una universidad de Abancay – 2021 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/78882
Galecio Mora, D. E., Carazas Durand, C. R., & Flores Cueva, M. Y. (2025). Entornos virtuales para el aprendizaje: Una revisión sistemática. Revista InveCom, 6(1), 1–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.15447967
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Huerta-Patraca, G. A. (2024). B-learning como estrategia de enseñanza-aprendizaje de Epistemología en nivel superior. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4109 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4109
Korzeniewski, M. I., Gómez, S. G., & Del Prado, A. M. (2019). Aula virtual, un recurso para el aula. En R. Feltrero & M. G. Ortega (Eds.), Las tecnologías en la educación inclusiva (p. 50). Global Knowledge Academics. https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/135
Lago Martínez, S., Gala, R., & Samaniego, F. (2024). Educación virtual: Narrativas de docentes y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires post pandemia. Cuadernos de Investigación Educativa, 15(2). https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.2.3756 DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.2.3756
Loyola Muñoz, J. P., Soria Pérez, Y. F., & Nagamine Miyashiro, M. M. (2025). Entornos virtuales de aprendizaje y su eficacia en el éxito académico y emocional de los universitarios: Una revisión sistemática. Revista InveCom, 6(1), 1–12. https://zenodo.org/records/15313562
Macías Villarreal, J. C., Molina-Montalvo, H. I., & Castro López, J. R. (2024). Adopción de las TIC como herramientas de enseñanza en una universidad pública derivado de la contingencia sanitaria COVID-19. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1761 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1761
Marrero Sanchez, O., Mohamed Amar, R., & Xifra Triadú, J. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista Científica Ecociencia, 5, 1–18. https://doi.org/10.21855/ecociencia.50.144 DOI: https://doi.org/10.21855/ecociencia.50.144
Matos, J., Tejera, J., & Terry, C. (2018). Estrategia didáctica para la formación del valor responsabilidad. Revista Electrónica de Educación. http://dx.doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-013 DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-013
Maza-Córdova, E. (2023). Una mirada a la educación virtual en el Perú en tiempos de la COVID-19. Revista Científica Episteme y Tekne, 2(1), e459. https://doi.org/10.51252/rceyt.v2i1.459 DOI: https://doi.org/10.51252/rceyt.v2i1.459
Morales Morales, S. E. (2021). La motivación al aprendizaje en la educación virtual universitaria. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 4(2), 42–49. https://doi.org/10.46954/revistages.v4i2.61 DOI: https://doi.org/10.46954/revistages.v4i2.61
Murillo Pino, C. E., Espinosa Escobar, V., & Jaramillo Cano, L. J. (2023). Relación entre vínculos familiares y uso de redes sociales virtuales en estudiantes universitarios [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/51592
Navarro Asencio, E., Jiménez García, E., Rappoport Redondo, S., & Thoilliez Ruano, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. UNIR Editorial.
Noriega Fundora, N. L., & Nieves Achón, Z. I. (2018). La autovaloración de adolescentes estimuladas a través de las interacciones didácticas entre iguales. Projet: Desarrollo del autoconcepto en adolescentes.
Palma Luengo, M. R., Lagos San Martín, N. G., López López, C. V., Roa Venegas, J. M., & Fernández Prados, C. (2024). Motivación académica en la educación universitaria: Una revisión sistemática. Revista de Investigación Psicológica, 32,95–114.
Peralta Hernández, J., & Tirado Segura, F. (2023). Diseño de un entorno virtual de aprendizaje para promover la creatividad colaborativa en universitarios. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 175–197. https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36209 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36209
Roque Díaz, R. (2018). Desarrollo personal y manejo asertivo de emociones en estudiantes. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 1(2), 61–82. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/258/2582428004/index.html DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v1i2.511
Sánchez Carlessi, H., Reyes Romero, C., & Mejía Sáenz, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística (1.ª ed.). Universidad Ricardo Palma.
Segovia-García, N., & Said-Hung, E. (2021). Factores de satisfacción de los alumnos en e-learning en Colombia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89), 595–621. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n89/1405-6666-rmie-26-89-595.pdf
Valdez Betalleluz, E. B. (2018). La educación virtual y la satisfacción del estudiante en los cursos virtuales del Instituto Nacional Materno Perinatal 2017 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/21504
Vargas-Campos, K., Danielli-Rocca, J. J., Parillo-Sosa, E., & Reeves-Huapaya, E. S. (2024). La educación virtual universitaria postpandemia: Una revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(1), 62–76. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3553 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3553
Vargas Egocheaga, D. E. (2022). La motivación académica y el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Universidad Nacional de Música 2021 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/82104
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.



