Las habilidades socioemocionales en el formador de formadores: una necesidad urgente para la educación del siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/2ag82y89

Palabras clave:

habilidades socioemocionales, formación docente, educación emocional, transdisciplina, pensamiento complejo, salud mental

Resumen

La presente investigación aborda la relevancia del desarrollo de habilidades socioemocionales en los formadores de docentes, evidenciando su impacto en la calidad educativa y el bienestar escolar. Desde una perspectiva transdisciplinaria y crítica, se analiza cómo la ausencia de estas competencias genera entornos escolares desfavorables, mientras que su presencia promueve la empatía, la comunicación y la resiliencia en el ámbito educativo. La propuesta considera al formador como un ser humano integral que debe educar no solo con conocimientos, sino también desde la conciencia emocional. Los hallazgos muestran las actividades que integran la propuesta, transforma la práctica docente, fortalece vínculos comunitarios y mejora la experiencia educativa de estudiantes y maestros.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcívar Z., M. J., & Escobar, D. G. R. (2022). Carencia afectiva y desarrollo emocional en adultos mayores del centro geriátrico Futuro Social. Psicología Científica, 7(8). https://doi.org/10.23857/pc.v7i8

Aranda, B. C., & Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista IIPSI, Facultad de Psicología, UNMSM. DOI: https://doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3929

Arjona, F. M. L. (2010). Importancia y elementos de la programación didáctica. Revista Hekademos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3745653

Calderón Q., K. M., et al. (2024). Habilidades interpersonales: De la teoría a la práctica. Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico. https://idicap.com/omp/index.php/editorial/catalog/view/16/89/116

Delgado, R. K., & Barcia, B. M. (2020). Familias disfuncionales y su impacto en el comportamiento de los estudiantes. Psicología Científica, 5(12), 2064. https://doi.org/10.23857/pc.v5i12.2064

Goleman, D. (1996). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2015/doc/encig15_principales_resultados.pdf

Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción: Guía para la autodiagnosis y la solución de problemas. Laertes Editorial.

Latorre, A. (2013). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.

Morín, E. (1999). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo. Paidós.

Okuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2013). Salud mental: Guía del promotor comunitario. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31342/salud-mental-guia%20promotor.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortiz, U. F. G., & García, M. (2008). Metodología de la investigación: El proceso y sus técnicas. Limusa.

Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220. https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdf DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10711

Rizo López, A. E. (2006). ¿A qué llamamos exclusión social? Polis: Revista de la Universidad Bolivariana, 5(15). https://www.redalyc.org/pdf/305/30517306018.pdf

Rodríguez L., M. E. (2012). El taller: Una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf

Stringer, E. T. (2013). Investigación acción. Sage Publications.

UNESCO. (2023). Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales: Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). https://dgec.mep.go.cr/wp-content/uploads/2024/04/Habilidades-socioemocionales.pdf

Von Glasersfeld, H. (1993). La epistemología crítica: Política y metodología. Editorial Anthropos.

Publicado

2025-08-14

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Bustos Bastida, R. ., Malagón Vargas , A. M. ., Díaz Colín , E. ., & Pineda Pineda , H. . (2025). Las habilidades socioemocionales en el formador de formadores: una necesidad urgente para la educación del siglo XXI. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(3), 893-911. https://doi.org/10.71112/2ag82y89

Artículos similares

1-10 de 123

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.