Self-protection plan against emergencies and contingencies in industries

Authors

DOI:

https://doi.org/10.71112/ffs0fk62

Keywords:

self-protection plan, emergencies, contingencies, production plant, improvement of production processes

Abstract

The importance of risk prevention in the workplace for the protection of workers, administrative staff, users, customers, company assets and facilities, as well as its industrial plant; thus, a safer and more sustainable environment can be fostered. Therefore, the objective is: "To establish a self-protection plan against emergencies and contingencies for the industry in general that contributes to the improvement of production processes." This is achieved through a bibliographic methodology, considering both primary and secondary sources of information. The result is the design of a self-protection plan, constructed in a technically and efficiently manner, applicable to any company. The emergency self-protection plan is a key tool for ensuring the safety of employees and operations, allowing the company to be prepared to respond to accidents or disasters, protecting both personnel and assets.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Armijo, M. (2017). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. ILPES-CEPAL.

Campoy, A. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Recuperado de https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Investigacion%20I/Material/29_Campoy_T%C3%A9cnicas_e_instrum_cualita_recogidainformacion.pdf

Campozano, G. (2010). Plan de seguridad en la construcción de sistemas industriales eléctricos. Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Cardona, O. (2018). Evaluación de amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo: Elementos para el ordenamiento y la planeación del desarrollo. ONAD/PNUD/OPS/UNDRO.

Chap. (2019). Planes de emergencia y autoprotección. Recuperado el 29 de noviembre de 2019, de http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/planes-de-emergencia-y-autoproteccion

Contelles, E. (2015). Emergencias: Aplicaciones básicas para la elaboración de un manual. Marcombo.

Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios. (2012). Prevención de riesgos laborales en uso de maquinaria y herramientas. Escuela de Administración Pública.

Dirección General de Tecnología. (2008). Manual de cableado estructurado. Gobierno del Estado de Tabasco.

Fernández, J., & Pérez, M. (2022). Capacitación en seguridad laboral: Impacto en la reducción de accidentes. Revista de Seguridad Industrial, 15(2), 34–50.

Gómez, L., Torres, R., & Vásquez, P. (2021). Estrategias para la prevención de riesgos laborales en industrias de manufactura. Seguridad y Trabajo, 12(1), 45–60.

Herrera, J., & Hernández, O. (2003). Cálculo de la malla de puesta a tierra de una subestación. Universidad Tecnológica de Pereira.

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2013). Transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. INEN.

Instituto Nacional de Seguridad. (2011). Manual de procedimientos de prevención de riesgos laborales: Guía de elaboración. NIPO.

ISO. (2018). ISO 45001:2018 - Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo - Requisitos con orientación para su uso. Organización Internacional de Normalización.

JobsiteCare. (2024). Seguridad en la fabricación: Importancia, desafíos y mejores prácticas. Recuperado de https://jobsitecare.com/es/blog/manufacturing-safety/

Laborda, R. (2016). Manual de seguridad y salud en operaciones con herramientas manuales comunes, maquinaria de taller y soldadura. Universidad Politécnica de Valencia.

López, C., & Ramírez, J. (2020). Gestión de riesgos en entornos industriales: Un enfoque basado en normativas ISO. Ciencias Laborales, 8(3), 78–92.

Martínez, H., Delgado, S., & Pacheco, R. (2019). Brigadas de emergencia en el sector industrial: Eficiencia y desempeño en la prevención de desastres. Revista de Prevención y Seguridad, 10(4), 112–127.

Martínez, J. (2014). Introducción al análisis de riesgos. LIMUSA.

Mazel. (2023). La importancia de los planes de autoprotección en industrias de Valencia: Guía. Recuperado de https://mazel.es/novedades/importancia-de-los-planes-de-autoproteccion-en-industrias-de-valencia/

Ministerio de Trabajo. (2005). Reglamento de seguridad del trabajo contra riesgos en instalaciones de energía eléctrica. Ministerio del Trabajo.

Ministerio del Trabajo. (2024). Reglamento de seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de https://www.trabajo.gob.ec/reglamento-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/

Monterroso, P. (2007). Diseño e implementación de un manual de seguridad e higiene industrial, para la planta de operación de PROLACSA. Universidad San Carlos de Guatemala.

Paredes, F., Guzmán, A., & Rivas, T. (2021). Manejo seguro de sustancias peligrosas en la industria manufacturera: Un enfoque preventivo. Estudios de Seguridad Industrial, 14(2), 55–70.

Peradejordi. (2020). La importancia de los planes de autoprotección. Recuperado de https://peradejordi.com/es/la-importancia-de-los-planes-de-autoproteccion/

Portalelectricos.com. (2017, 5 de mayo). Portalelectricos.com. Recuperado el 2 de febrero de 2020, de https://www.portalelectricos.com/retie/cap2art15_0.php

Porter, M. (2012). Estrategias competitivas. Díaz de Santos, S.A.

Quirónprevención. (s.f.). Plan de autoprotección y plan de emergencia: ¿En qué se diferencian? Recuperado de https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/plan-autoproteccion-plan-emergencia-diferencian

Rodríguez, V., & Salazar, E. (2020). Importancia del mantenimiento preventivo en la seguridad industrial. Ingeniería y Riesgos, 9(1), 66–80.

Secretaría General de la Comunidad Andina. (2018). Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Secretaría General de la Comunidad Andina.

Serrano, E. (2019). Planes de autoprotección o planes de emergencia interior. Recuperado el 29 de noviembre de 2019, de https://www.tuv-sud.es/es-es/prensa-es/noticias-1/planes-de-autoproteccion-o-emergencia

Silvestrini Ruiz, M. (2008). Fuentes de información primaria, secundaria y terciaria. Recuperado de https://ponce.inter.edu/cai/manuales/FUENTES-PRIMARIA.pdf

UNIR. (2023). Seguridad industrial: En qué consiste, importancia y normativa vigente. Recuperado de https://www.unir.net/revista/ingenieria/seguridad-industrial/

Universidad de Guadalajara. (s.f.). Clasificación general de las fuentes de información. Recuperado de https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/portal/clasificacion-general-de-las-fuentes-de-informacion

Vásquez, W. (2000). Control fiscal y auditoría de Estado. Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Published

2025-05-12

Issue

Section

Applied Sciences

How to Cite

Caicedo Vivero, J. M. ., López Vera, J. R. ., Ochoa Mejía, D. V. ., & Vivero García, G. P. . (2025). Self-protection plan against emergencies and contingencies in industries. Multidisciplinary Journal Epistemology of the Sciences, 2(2), 441-465. https://doi.org/10.71112/ffs0fk62

Similar Articles

1-10 of 87

You may also start an advanced similarity search for this article.