The right of access to public information in South America: Doctrinal, normative, and jurisprudential analysis in the digital age of the 21st century

Authors

DOI:

https://doi.org/10.71112/xtjh2w74

Keywords:

Public information, regulatory analysis and institutional transparency

Abstract

Information, a civic right inherent to the lives of individuals and legal entities, constitutes the raw material for strengthening democracy, public transparency, building learning, academic development, and technological and scientific production. This study aims to conduct a systematic, analytical, and prospective analysis of the current doctrinal, normative, and jurisprudential approach to the right of access to public information in the democratic states of South America in the context of the digital age. A qualitative methodology is adopted within the framework of legal hermeneutics as a philosophical and theoretical guideline for interpreting the legal nature, multi-thematic value, scope, effectiveness, and social relevance of the right of access to public information in its interdependent relationship with technological development.

The results show that technological innovations enhance the production and availability of information on institutional websites. The IACHR established a line of jurisprudence aimed at safeguarding the right of access to public information, guaranteeing the training of public servants within the framework of institutional transparency. In Bolivia, despite the lack of a Law on Access to Public Information, constitutional justice is beginning to establish the foundations for a guarantee-based jurisprudence.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abdala, M. (1995). El mundo digital de Nicolás Negroponte. https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/serDigital.pdf

Access to Information. (2011). Act No. 21. https://parliament.gov.gy/documents/acts/3650-act_no._21.pdf

Aguilar, F. (2011). Reflexiones filosóficas sobre la tecnología y sus nuevos escenarios. Revista Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, 11, 123–174. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846104007.pdf

Aguilar, F. D., & Chamba, A. P. (2019). Reflexiones sobre la filosofía de la tecnología en los procesos educativos. Revista Conrado, 15(68), 109–119. https://bit.ly/49bEXok

Alonso, J. (2001). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Desacatos, (6), 194–199. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13900612

Asamblea General. (2008, noviembre). Ley N.º 18381 de Derecho de Acceso a la Información Pública. https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/acceso_informacion_base_dc_leyes_pais_U_2.pdf

Asamblea Legislativa Plurinacional. (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. https://bit.ly/4eT5mXC

Asamblea Nacional Constituyente. (1949). Constitución Política de la República de Costa Rica. https://bit.ly/4clXqwj

Asociación Mundial de Periodistas. (2022). Leyes de acceso a la información pública por país. https://asociacionmundialdeperiodistas.com/leyes-de-acceso-a-la-informacion-publica-por-pais/

Aznar, H. (1999). Comunicación responsable: Deontología y autorregulación de los medios. Ariel.

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/4nbv8Ks

Bertoni, E. (2012). Acceso a la información en Colombia: 124 años después. El Tiempo. https://www.palermo.edu/cele/cele-en-los-medios/acceso-a-la-informacion-colombia.html

Carreño, A., Sandoval, J., & Durán, M. (2018). Sistema integral para la gestión de información académica en educación superior. Tecnología Educativa Revista CONAIC, 5(2). https://terc.mx/index.php/terc/article/view/79/77

Castells, M. (2006). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Alianza. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=165968

Charry, C. A. (2009). La ciudad en la era posindustrial: Un ensayo exploratorio acerca de las dinámicas de exclusión social en tres contextos urbanos del mundo contemporáneo. Análisis Político, (66), 81–99. https://bit.ly/49c0lK9

CIDH. (2006, septiembre 19). Caso Claude Reyes y otros vs. Chile. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_151_esp.pdf

Clery, A. G. (2015). Acceso a la información pública. https://bit.ly/4l7CE84

Climent, J. A. (2016). Análisis de los orígenes de la libertad de expresión como explicación de su actual configuración como garantía constitucional. Revista Boliviana de Derecho, (21), 236–253. https://bit.ly/4hjdsLH

Congreso Constituyente Peruano. (1993, diciembre 29). Constitución Política del Perú. https://bit.ly/3ZS6tmk

Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Congreso de la Nación Argentina. (2016). Ley 27.275 de Derecho de Acceso a la Información Pública. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-269999/265949/norma.htm

Congreso de la República de Paraguay. (1992). Constitución Política de la República del Paraguay. https://bit.ly/4eU7QVY

Congreso de la República del Perú. (2002). Ley N.º 27806 de Transparencia y Acceso a la Información Pública. https://transparencia.concytec.gob.pe/images/stories/ley_transparencia_acceso_informacionpublica.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1712 de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56882

Congreso Nacional de Brasil. (2011, noviembre 18). Lei N.º 12527 de Acesso à Informação Pública. https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumento/lei-acesso-informaco-publica-lei-no-12527-2011

Congreso Nacional de Chile. (1980). Constitución de la República de Chile. https://bit.ly/472OzQZ

Congreso Nacional de Chile. (2008). Ley N.º 20285 sobre Acceso a la Información Pública. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=276363

Congreso Nacional de Costa Rica. (2011). Ley N.º 23113 Marco de Acceso a la Información Pública de Costa Rica. https://www.archivonacional.go.cr/web/normativa/ley_10554.pdf

Congreso Nacional de Guyana. (1980). Constitución Política de la República de Guyana. https://bit.ly/3YIPnGO

Congreso Nacional de Surinam. (1987). Constitución Política de la República de Surinam. https://bit.ly/4cp7JzZ

Congreso Nacional del Ecuador. (2004). Ley N.º 24 Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Ecuador. https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/acceso_informacion_base_dc_leyes_pais_E_2.pdf

Danesi, C. (2022). El imperio de los algoritmos. Galerna.

Darbishire, H. (1994). Libertad de expresión, libertad primordial. Correo de la UNESCO, 18–22. https://bit.ly/4nd4ZLc

Defensoría del Pueblo de Ecuador. (2022). Soporte teórico del derecho humano al acceso a la información pública. https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/3365/1/DEPE-DPE-187-2022.pdf

Díaz, J. (2012). Análisis histórico sobre la sociedad de información y conocimiento. Praxis & Saber, 3(5), 167–186. https://dialnet.unirioja.es

Diéguez, A. (2024). Pensar la tecnología: Una guía para comprender filosóficamente el desarrollo tecnológico actual. EGEDSA. https://bit.ly/47du7M2

EE y N. (2021). Gobierno abierto y transparencia. https://bit.ly/4mmZrxR

Farioli, M. I. (2014, septiembre). La transparencia y el derecho al acceso a la información pública en Argentina. Universidad Nacional del Litoral. https://bit.ly/3JdsDZK

Fernández, R. A. (2012). Ontología y deontología de los medios de comunicación social. Correspondencias & Análisis.

Flores, J. (2018). Algoritmos, aplicaciones y Big Data: Nuevos paradigmas en el proceso de comunicación y enseñanza-aprendizaje del periodismo de datos. Revista de Comunicación, 17(2), 268–291. http://www.scielo.org.pe/pdf/rcudep/v17n2/a13v17n2.pdf

Gaceta Oficial. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf

Gaceta Oficial. (2021). Ley de Transparencia y Acceso a la Información de Interés Público de la República Bolivariana de Venezuela. https://bit.ly/42Uuk5t

García-Silva, B. (2004). Instituciones y servidores públicos responsables: Transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública. Sexto Certamen de Ensayo Político, 167–175. https://bit.ly/3WLcka9

Gómez, A. (2013). El derecho de la información como marco general de la libertad de expresión de los periodistas. Punto Cero, 18(26), 33–50. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v18n26/v18n26a05.pdf

Gómez, D., Márquez, J. C., & Martínez, J. A. (2019). Herramientas de empoderamiento ciudadano para la sostenibilidad urbana. Ediciones EAN. https://bit.ly/3KWZfrI

Gómez, P. (2009). Libertad de expresión: Protección y responsabilidad. Quipus. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/23990/2/LEXTN-Gomez-136104-PUBCOM.pdf

Han, B.-C. (2021). Infocracia: La digitalización y la crisis de la democracia. Somos S.A.

Han, B.-C. (2022). Infocracia. Taurus.

Islas, O. (2014). 50 años de comprender los medios de comunicación: Las extensiones del hombre de Marshall McLuhan.

Jara C., E. (2008). La relación entre el humanismo y la tecnología: Una aproximación al tema desde la filosofía de la tecnología. Universidad Nacional de Costa Rica. http://hdl.handle.net/11056/14935

Labate, C., & Arrueta, C. (2017). La comunicación digital. Fadeccos.

Landa, C. (2017). Los derechos fundamentales. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://bit.ly/3Wem6l6

López, R. (1998). Crítica de la teoría de la información. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (3), 24–30. https://www.moebio.uchile.cl/03/frprin01.html

McLuhan, M., & Powers, B. R. (2015). La aldea global. Gedisa. https://bit.ly/4neWXl4

Medranda, N. J. (2017). Calidad y transparencia de la información y comunicación que se emite a través de las páginas web de los municipios: Comparación de caso Ecuador y España. https://bit.ly/4qejukV

Navarro, F. (2000). Comunicación responsable: Deontología y autorregulación de los medios de Hugo Aznar. Ámbitos, Revista Andaluza de Comunicación, (5), 350. https://www.redalyc.org/pdf/168/16800521.pdf

OEA. (1969, noviembre 2). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

OEA. (2010). Ley Modelo Interamericana sobre el Derecho de Acceso a la Información Pública y su Guía de Implementación. https://bit.ly/4nX0Xrw

ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights

ONU. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child

Orihuela, J. L. (2021). Culturas digitales. Ediciones Eunate. https://bit.ly/4ooci3J

Parlamento de Inglaterra. (1689). Declaración de derechos (Bill of Rights). https://bit.ly/4osFGpt

Parlamento del Uruguay. (2004). Constitución de la República Oriental del Uruguay. https://bit.ly/3NiR0UA

Pinho de Oliveira, M. F. (2020). Gobierno abierto y participación ciudadana: Algunas normas necesarias en Venezuela. Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, 5(15), 63–88. https://bit.ly/4heluW0

Poder Legislativo de Paraguay. (2014). Ley N.º 5282 de Libre Acceso Ciudadano a la Información Pública y Transparencia Gubernamental. https://www.oas.org/es/sap/dgpe/acceso/docs/paraguay2014.pdf

Postman, N. (1994). Tecnópolis: La rendición de la cultura a la tecnología (V. Campos González, Trad.). Círculo de Lectores.

Restrepo, D. (2006). ¿Qué esperar de la autorregulación? En A. de Calandria (Ed.), Autorregulación ya (p. 149). Open Society Institute & Soros Foundations Network.

Rivoir, A. L. (2019). Tecnologías digitales: Miradas críticas de la apropiación en América Latina (1.ª ed., libro digital PDF). CLACSO. https://www.clacso.org

Rodríguez, X. R., & Algarra, M. M. (2008). Medios y democracia: La teoría de la responsabilidad social. Revista de Comunicación, (7), 154–166.

Salvat, G., & Serrano, V. (2011). La revolución digital y la sociedad de la información. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Sánchez, E. (2005). Actualidad del Informe MacBride a 25 años de su publicación. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación. https://bit.ly/47aNBkl

Sartori, G. (1998). Homo videns: La sociedad teledirigida. Santillana. https://bit.ly/43t03Lb

Siles, I. (2007). Cibernética y sociedad de la información: El retorno de un sueño eterno. Signo y Pensamiento, 26(50), 84–99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86005007

Silva, F. (2011). El derecho a la información pública en la jurisprudencia constitucional: ¿Un derecho fundamental incómodo? Cuestiones Constitucionales, (24). http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n24/n24a9.pdf

Soto, M. (2017). El rol del gobierno electrónico en el derecho a la información. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40874/1/T38285.pdf

Supremo Tribunal Federal. (1994). Constitución de la República Federativa de Brasil. https://bit.ly/3YFAq8p

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Siglo Veintiuno. https://bit.ly/4okPQbG

Viceministerio de Comunicación. (2020). Decreto Supremo N.º 28168: Acceso a la información. https://bit.ly/3IVTGJz

Vidal, M. J., & Araña, A. B. (2012). Gestión de la información y el conocimiento. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 36(3), 474–484. https://bit.ly/48DMHPL

Villanueva, E. (2003). Derecho de la información: Conceptos básicos. Quipus-CIESPAL.

Villanueva, E. (2008). Derecho de la información: Doctrina, legislación y jurisprudencia (4.ª ed.). Quipus-CIESPAL. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55156.pdf

Villoro, J. (2024). No soy un robot: La lectura y la sociedad digital. Anagrama. https://www.amazon.com/-/es/Juan-Villoro-ebook/dp/B0D18PJ5JR

Published

2025-11-13

Issue

Section

Ciencias Sociales

How to Cite

Martínez Vargas, O. M. (2025). The right of access to public information in South America: Doctrinal, normative, and jurisprudential analysis in the digital age of the 21st century. Multidisciplinary Journal Epistemology of the Sciences, 2(4), 1098-1144. https://doi.org/10.71112/xtjh2w74