Current situation of formal writing in Colombian public secondary education learners

Authors

DOI:

https://doi.org/10.71112/077e4705

Keywords:

academic text, spanish language, education, writing and editing

Abstract

The phenomenon of deficiencies in the formal writing of students from public institutions in Bogotá, Colombia, demands urgent attention due to the serious challenges faced by tenth and eleventh-grade students, impacting their academic performance and preparation for higher education. Despite the relevance of writing in the educational field, current policies do not adequately address its teaching, creating a disconnect between what is taught and what is evaluated. This situation is exacerbated by the lack of continuity in writing instruction when transitioning from primary to secondary education, as teachers mistakenly assume that students possess the necessary skills. Additionally, the socioeconomic conditions of students from low-income backgrounds contribute to a negative perception of writing, affecting their motivation. It is crucial to implement pedagogical strategies, writing workshops, and psychosocial support to develop competent and confident students in their writing abilities.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bañales, G. (2010). Escritura académica en la universidad: regulación del proceso de composición, conocimientos del tema y calidad textual [Tesis doctoral, Universidad Ramon Llull]. https://www.tdx.cat/handle/10803/9281#page=1

Blanco, G. (2022). La simbiosis entre la enseñanza de la escritura creativa y la acción social a través del Aprendizaje-Servicio y la ecocrítica: innovación educativa y aplicaciones a la didáctica de lengua y literatura española y extranjera[Tesis doctoral, Universidad de las Palmas de Gran Canaria]. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/113610/1/Tesis%20doctoral%20Amaya%20Blanco%20Garc%c3%ada.pdf

Calsamiglia, A., & Tusón, H. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Ariel.

Camps, A. (1995). Hacia un modelo de enseñanza de la composición escrita en la escuela. En La lengua escrita en el aula(pp. xx–xx). Editorial Graó. http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/expressioescrita/haciaunmodelodeensenanzadelacomposicionescrita.pdf

Camps, A. (1995a). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 7(2), 51–63. https://www.researchgate.net/publication/233691125

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Anagrama.

Chois, P., Arenas, K. A., Aguilar, A., & Mosquera, J. (2020). Apoyar la escritura del proyecto de tesis en salud. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(25), 39–58. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.aept

Córdoba, M. (2022). La escritura como herramienta de desarrollo social. Editorial Universitaria.

Domínguez de Rivero, M. (2017). El maestro y la escritura desde la perspectiva de la formación docente. Revista Universitaria de Investigación, 8(2). Disponible en Dialnet.

Franco, A. (2007). Gramática comunicativa. Producción y comprensión textual. Teoría y análisis. Ediciones del Vicerrectorado Académico, Universidad del Zulia.

García, A., & López, J. (2020). Desempeño académico y habilidades de escritura en estudiantes de secundaria. Revista de Educación y Pedagogía, 15(2), 45–60.

Gómez, J. (2018). La enseñanza de la escritura en la educación media. Revista de Educación, 35(2), 12–20.

Hernández, R. (2020). Análisis de la escritura formal en estudiantes de educación media. Revista de Lingüística y Literatura, 45(1), 25–35.

Hernández Sampieri, R. (2019). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Hurtado de Barrera, J. (1996). El proyecto de investigación. Editorial. https://ayudacontextos.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf

Hurtado de Barrera, J. (2000). Retos y alternativas en la formación de investigadores. Sypal Fundacite Anzoátegui.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Cómo formular proyectos de investigación. Editorial. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2015/10/Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf

Martínez, R. (2021). Estrategias efectivas para la enseñanza de la escritura. Journal of Educational Research, 34(1), 78–92.

Martínez Díaz, E. (2011). Gramática normativa de la lengua española (Textos docentes, 366). Universidad de Barcelona.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Competencias básicas en lenguaje. MEN. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Manual del Examen de Estado Saber 11°. https://educacionrindecuentas.mineducacion.gov.co/entidades-adscritas-y-vinculadas/icfes/

Morales, F. (2020). Modelo teórico de los procesos de enseñanza de la lectoescritura en la educación básica primaria rural [Tesis doctoral, UMECIT]. https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/7f92c323-0bca-4719-bb85-ecc59f7fa19d/content

Pérez, L. (2019). La escritura y su impacto en el éxito profesional. Revista de Estudios Sociales, 10(4), 123–135.

Rodríguez, L. (2012). El taller: una estrategia didáctica para enseñar e investigar. En S. Soler Castillo (Ed.), Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (pp. 13–43). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Rojas, F., & Medina, C. (2022). Reflexiones sobre la enseñanza de la escritura en Colombia. Educación y Sociedad, 8(3), 25–40.

Rosenblat, Á. (1990). Voz de alerta y la lengua y la enseñanza. En La educación en Venezuela (5.ª ed., caps. I y III). Monte Ávila Editores.

Sánchez, T. (2023). Preparando a los estudiantes para el futuro: el papel de la escritura. Revista de Innovación Educativa, 12(1), 67–80.

Suárez, A. (2018). Análisis lingüístico discursivo: la cohesión y su relación con las microestructuras. Síntesis para el Seminario de Análisis del discurso, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Torres, E. (2024). Impacto social de la educación en escritura. Journal of Social Education, 29(2), 101–115.

Vargas, S. (2020). Colaboración entre escuelas y comunidades para mejorar la escritura. Revista de Educación Comunitaria, 5(1), 15–30.

Zapata, J. (2021). Capacitación docente en metodologías de escritura. Revista de Formación Docente, 11(2), 34–50.

Published

2025-08-01

Issue

Section

Education Sciences

How to Cite

Armesto Argüelles, N. J. . (2025). Current situation of formal writing in Colombian public secondary education learners. Multidisciplinary Journal Epistemology of the Sciences, 2(3), 573-590. https://doi.org/10.71112/077e4705

Similar Articles

1-10 of 109

You may also start an advanced similarity search for this article.