Cooperative learning and socio-emotional skills: a perspective from the pedagogy of care
DOI:
https://doi.org/10.71112/5bgyqs53Keywords:
cooperative learning, socio-emotional skills, pedagogy of care, inclusive education, emotional climateAbstract
This article analyzes the relationship between cooperative learning and the development of socio-emotional skills from a perspective centered on the pedagogy of care. Qualitative research was conducted in a public school in Ecuador, using semi-structured interviews, focus groups, and participant observation with second-year high school students and teachers. The results show that cooperative learning strengthens motivation, a sense of belonging, and academic understanding, while fostering skills such as empathy, assertive communication, and emotional self-regulation. The pedagogy of care was shown to be an essential approach to creating emotionally safe and collaborative classroom environments where students actively participate and feel valued. Furthermore, the fundamental role of the teacher as an emotional and ethical mediator in the teaching-learning processes was identified. The conclusion is that cooperative work, linked to care, promotes a more humane, inclusive, and transformative education, in line with the goals of the 2030 Agenda and educational equity frameworks.
Downloads
References
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2023). Educación emocional y bienestar: un desafío urgente para América Latina. https://www.iadb.org
Barrón, B., & Darling-Hammond, L. (2022). Teaching for meaningful learning. Journal of Educational Innovation, 31(1), 34–51.
Cabrera, M., & López, D. (2022). Ambientes afectivos de aprendizaje en secundaria: una revisión crítica. Revista de Psicopedagogía y Educación, 19(2), 67–83.
CBE (Comité de Bioética en Educación). (2022). Lineamientos éticos para la investigación educativa. Ministerio de Educación del Ecuador.
Creswell, J. W. (2023). Diseño de investigación cualitativa (4.ª ed.). Pearson.
Flick, U. (2023). Investigación cualitativa: fundamentos y métodos. Morata.
Flores, M., & Méndez, A. (2023). Formación docente en competencias socioemocionales: retos y oportunidades. Revista Educación y Desarrollo, 25(1), 34–49.
Foro Económico Mundial. (2024). Educación para el siglo XXI: competencias y valores emergentes. https://www.weforum.org
González, J., & Ramírez, C. (2023). Aprendizaje cooperativo como estrategia para el desarrollo emocional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 10(1), 78–91.
González, M., & Rivas, P. (2022). Cooperación y afectividad en el aula: una mirada pedagógica. Revista de Didáctica Crítica, 18(3), 41–56.
Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (2023). La evaluación naturalista en la investigación cualitativa. Paidós.
López, A., & Guerrero, S. (2023). Pedagogía del cuidado: principios para una educación inclusiva y transformadora. Revista Iberoamericana de Educación, 91(2), 112–130.
López, C., & Méndez, H. (2023). Aprendizaje activo y autonomía estudiantil en bachillerato. Revista de Prácticas Educativas, 22(2), 64–77.
López, F., & Méndez, V. (2023). Educación emocional en el contexto escolar ecuatoriano. Educare - Revista de Educación, 27(1), 1–15. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14573
Márquez, L., & Toledo, I. (2022). Investigaciones cualitativas en contextos escolares de vulnerabilidad. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 89–104.
Martínez, D., & Salas, E. (2023). Enseñanza emocional en estudiantes de bachillerato: un estudio de caso. Revista Científica de Educación y Psicología, 15(1), 20–38.
Mérida, J., & Londoño, K. (2022). Estrategias de muestreo en estudios cualitativos educativos. Revista Colombiana de Investigación en Educación, 18(1), 56–72.
Morales, A., & Viteri, R. (2023). Impacto del aprendizaje colaborativo en la motivación estudiantil. Revista Educación y Sociedad, 30(2), 55–70.
Moreno, R., & Tapia, M. (2023). Los grupos focales como herramienta en la investigación educativa. Revista de Metodología Educativa, 13(2), 122–138.
Muñoz, A., & Herrera, C. (2022). Perspectivas estudiantiles sobre el trabajo en equipo. Revista de Investigación en Educación Superior, 21(3), 103–118.
Naranjo, A., & Castillo, B. (2022). Cuidado y equidad en entornos escolares. Revista Interamericana de Pedagogía Crítica, 14(1), 66–80.
Patiño, V., & Herrera, G. (2023). Escuela inclusiva y desarrollo socioemocional en sectores vulnerables. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 9(1), 97–112.
Pérez, M., & León, C. (2023). Efectos del aprendizaje colaborativo en habilidades blandas. Educación Integral y Sociedad, 17(1), 83–98.
Ramírez, J., & Silva, D. (2022). Autonomía y responsabilidad en ambientes cooperativos. Revista Educación y Cognición, 19(2), 47–63.
Rodríguez, S., & Ortega, M. (2023). Acompañamiento docente desde la ética del cuidado. Educación Hoy, 27(3), 44–59.
Rodríguez, T., & Ortega, H. (2023). Pedagogía cooperativa y vínculos afectivos en el aula. Revista Andina de Educación, 8(1), 30–45.
Salinas, V., Cabrera, K., & Alvarado, F. (2022). Competencias emocionales y trabajo en grupo en la secundaria. Revista de Educación Socioemocional, 6(2), 75–90.
Senescyt. (2023). Lineamientos para el fortalecimiento socioemocional en la educación media. Quito, Ecuador.
Strauss, A., & Corbin, J. (2022). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Taylor, E., Rodríguez, M., & Varela, S. (2023). Aprendizaje cooperativo desde una visión inclusiva. Revista de Didácticas Aplicadas, 12(3), 91–105.
Torres, L., & Zambrano, C. (2023). El cuidado como categoría pedagógica en la educación media. Revista Pedagogía y Justicia Social, 10(1), 23–40.
Trujillo, D., & Ríos, M. (2023). Pedagogía del cuidado: claves para una escuela ética. Revista Iberoamericana de Ética Educativa, 9(1), 57–71.
UNESCO. (2023). Replantear los fines de la educación: hacia un enfoque centrado en el bienestar. París: UNESCO.
Yin, R. K. (2023). Estudios de caso: diseño y métodos. Editorial UOC.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Multidisciplinary Journal Epistemology of the Sciences

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.