Docencia inteligente: uso de la inteligencia artificial y tecnología para el desarrollo del proceso cognitivo en las nuevas generaciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/h8439377

Palabras clave:

aprendizaje, inteligencia artificial, metodologías, proceso cognitivo, tecnologías

Resumen

El proceso cognitivo ha ido evolucionando a través del tiempo con el desarrollo tecnológico, las nuevas generaciones buscan una educación más activa y que involucre tecnologías actuales con las que ellos están familiarizados, es importante desarrollar nuevas metodologías de educación que involucren a la inteligencia artificial para así llevar al estudiante de manera activa a la adquisición del conocimiento.

En este documento revisamos el uso de la inteligencia artificial en estudiantes de preparatoria a través de talleres interactivos y mediante el desarrollo por parte del estudiante de actividades que contengan la información de sus programas mostrada en diferentes tecnologías.

Se realizaron encuestas y actividades de evaluación para identificar si estas metodologías son interesantes, si desarrollan el conocimiento esperado y contribuyen al aprendizaje significativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adams, S., Cummins, M., Oavis, A., Freeman, A., & Hall, C. (2017). NMC Horizon Report: Edición de Educación Superior. The New Media Consortium. ISBN 978-0-9977215-7-7.

Alastruey, F. C. (2021). Estado de la cuestión de la inteligencia artificial y los sistemas de aprendizaje autónomo. Universidad Pública de Navarra, Dpto. de Ingeniería. DOI: https://doi.org/10.24197/st.Extra_2.2021.182-195

Amestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. REDIE. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412002000100010

Ayuso, D., & Gutiérrez, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347–362. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332

Cáceres, Z., & Munévar, O. (2022). Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la educación. Actividad Física y Desarrollo Humano, 7(1). https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/1635 DOI: https://doi.org/10.24054/16927427.v2.n2.2016.2408

Camacho Quintero, C. L. (2018). Visión teórica humanística educativa de la Generación Z 3.0 en tiempos complejos. Revista Scientific, 3(9). DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.1.20-38

Camargo, A., & Hederich, C. (2010, octubre). Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Revista Psicogente.

Castro Zubizarreta, A., Patera, S., & Fernández, D. (2020). ¿Cómo aprenden las generaciones Z y Alpha desde la perspectiva docente? Implicaciones para desarrollar la competencia aprender a aprender. Ediciones de la Universidad de Oviedo, 49(3), 279–292. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.49.3.2020.279-292

Davis, G. A., Scott, J. A., Bertorini, A., Alexander, T., Barron, F., Clark, C. H., Comella, T., ... Wintringham, A. B. (1980). Estrategias para la creatividad (1ª ed.). Buenos Aires: Paidós. (Biblioteca del Educador Contemporáneo, Serie Creatividad y Métodos, vol. 42).

Eduardo Sandoval, O. (2018). Aprendizaje e inteligencia artificial en la era digital: implicancias sociopedagógicas ¿reales o futuras? Boletín REDIPE, 155–171. Universidad SEK, Chile.

Elisondo, R. C. (2015). La creatividad como perspectiva educativa. Cinco ideas para pensar los contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1–23. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20904

Fernández-Cruz, F. J., & Fernández-Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Revista Científica de Educomunicación, 24(1). https://doi.org/10.3916/C48-2016-03 DOI: https://doi.org/10.3916/C46-2016-10

Genovard Roselló, C., & Gotzens Busquets, C. (1990). Psicología de la instrucción. Madrid, España: Santillana.

Goodwin, C. J. (2010). Investigación en psicología: Métodos y diseño (6ª ed.). John Wiley & Sons Inc.

Granda Dávila, M. F., Muncha Cofre, I. J., Guamanquispe Rosero, F. V., & Jácome Noroña, J. H. (2024). Inteligencia artificial: ventajas y desventajas de su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(7). DOI: https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.7081

Gravini Donado, M. L., & Iriarte Diazgranados, F. (2008). Procesos metacognitivos de estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. Psicología desde el Caribe.

Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experiences as the source of learning development. Nueva York: Prentice Hall.

Llanga Vargas, E. F., Montesdeoca Mozo, D. M., & León Pérez, S. F. (2019). El pensamiento y razonamiento como un proceso cognitivo en el desarrollo de las ideas. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (6), 94.

Mayer, R. (1985). El futuro de la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.

Méndez Sánchez, M. A., & Ghitis Jaramillo, T. (2015). La creatividad: Un proceso cognitivo, pilar de la educación. Estudios Pedagógicos, 41(2), 143–155. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000200009

Mera Castillo, D. E. (2023). La influencia de la inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje: Perspectivas y desafíos en la educación. Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio Yavirac, Quito, Ecuador. DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v2n2.2023.64

Moreira Sánchez, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 1–12. DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2124

Olivares Granados, S. A., & González Reyes, J. A. (2016). La generación Z y los retos del docente. En M. Páez Velasco (Ed.), Los retos de la docencia ante las nuevas características de los estudiantes universitarios (pp. 115–124). Universidad Autónoma de Nayarit / ECORFAN-México.

Oviedo Guevara, L. G. (2023). Dilema de la inteligencia artificial: pensamiento crítico y generaciones digitales. Realidad y Reflexión, 1(58), 69–83. https://doi.org/10.5377/ryr.v1i58.17397 DOI: https://doi.org/10.5377/ryr.v1i58.17397

Pozo, J. I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. [Versión electrónica]. Ediciones Morata.

Schroer, W. (2008). Defining, managing, and marketing to generations X, Y, and Z. The Portal, 10, 9.

Silberman, M. (1998). Aprendizaje activo (1ª ed.). Capital Federal, Argentina: Editorial Troquel. ISBN 950-16-3085-4.

Smith, E. E., & Kosslyn, M. S. (2008). Procesos cognitivos: Modelos y bases neurales. Madrid: Pearson Educación. ISBN 978-84-8322-396-3.

Valle Arias, A., Barca Lozano, A., González Cabanach, R., & Núñez Pérez, J. C. (1999). Las estrategias de aprendizaje: Revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425–461.

Vidal Ledo, M., Rivera, N., Nolla Cao, N., Morales Suárez, I. del R., & Vialart VidalI, M. N. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica Superior, 30(3). Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), La Habana, Cuba.

William-Oswaldo, & Aparicio-Gómez. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en la educación: Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, Ed&TIC Research Center. DOI: https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133

Publicado

2025-05-22

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Cómo citar

Salas Delgado, G. E. . (2025). Docencia inteligente: uso de la inteligencia artificial y tecnología para el desarrollo del proceso cognitivo en las nuevas generaciones. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(2), 640-656. https://doi.org/10.71112/h8439377

Artículos similares

11-20 de 50

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.