Competencias interculturales en el desarrollo de competencias matemáticas en la Etnoeducación en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.71112/67z6z935Palabras clave:
Cultura, docencia, afrodescendientes, aprendizaje socioemocional, identidad culturalResumen
El desarrollo de competencias interculturales en su dimensión cognitiva asegura un aprendizaje significativo en las y los estudiantes afrocolombianos, llevándolos a un aprendizaje universal de las matemáticas. Se ha tomado como medio para tal fin, la gastronomía del Pacífico colombiano y como objeto matemático la proporcionalidad. Planteando como pregunta de investigación ¿Cuál es el efecto en el desarrollo de competencias matemáticas en las y los estudiantes afrocolombianos del grado séptimo de la Institución Educativa José Ignacio Ospina del municipio de Guacarí, tras la incorporación de la dimensión cognitiva de las competencias interculturales en la enseñanza del concepto razones y proporciones? Se trata de un método de investigación hipotético deductivo, que sigue un enfoque postpositivista, con un diseño mixto que combina un cuasiexperimento con un estudio de caso. La investigación concluye que la aplicación de competencias interculturales en su dimensión cognitiva tiene un efecto favorecedor del desarrollo de competencias matemáticas en las y los estudiantes afrocolombianos.
Descargas
Referencias
Acosta Ferrer, L. A. (2024). Tendencias investigativas en el desarrollo de competencias matemáticas en las prácticas de enseñanza docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 3663–3680. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13852 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13852
Aroca, A. (2009). Geometría en las mochilas arahuacas. Por una enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva cultural. Editorial Universidad del Valle. https://doi.org/10.25100/peu.553 DOI: https://doi.org/10.25100/peu.553
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Diario Oficial No. 48.654. https://www.constitucioncolombia.com/
Brousseau, G. (1997). Theory of didactical situations in mathematics: Didactique des mathématiques, 1970–1990.Kluwer Academic Publishers.
Catherine Walsh. (2009). Interculturalidad y educación desde el Sur. Ediciones Abya-Yala.
Congreso de Colombia. (1993). Ley 90 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.469. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2287
Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
D’Ambrosio, U. (2006). Etnomatemática: vínculo entre tradiciones y modernidad. Sense Publishers.
Deardorff, D. (2020). Manual para el desarrollo de competencias interculturales: círculos de narraciones. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373906
De la Torre Valdez, R. A. (2023). Realizar investigación educativa desde un paradigma postpositivista. Investigación Educativa Duranguense, 14(22), 85–90. https://editorialupd.mx/revistas/index.php/ined/article/view/161
D’Hainaut, L. (1985). Objetivos didácticos y programación: Análisis y construcción de currículums, programas de educación, objetivos operativos y situaciones didácticas. Oikos Tau.
El País. (2023, 5 de diciembre). Colombia pierde puntaje en las pruebas PISA de 2022, menos que el promedio de la OCDE. https://elpais.com/america-colombia/2023-12-05/colombia-pierde-puntaje-en-las-pruebas-pisa-de-2022-menos-que-el-promedio-de-la-ocde.html
García Rincón, J. E. (2011). La Etnoeducación afro “Casa adentro”: Un modelo político pedagógico en el Pacífico colombiano. Pedagogía y Saberes, (34), 117–121. https://doi.org/10.17227/01212494.34pys117.121 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.34pys117.121
Gómez Moreno, F. (2019). El desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes de la Educación Básica Secundaria colombiana (Tesis doctoral). Universidad de Cienfuegos. DOI: https://doi.org/10.62452/1msvsp74
González R. Arnaiz, G. (2008). Interculturalidad y convivencia: El giro intercultural de la filosofía. Biblioteca Nueva.
Gutiérrez Portillo, A. A. (2020). Juventud, crisis identitaria y globalización de la cultura. Perfiles de las Ciencias Sociales, 8(15), 345–364.
Londoño Agudelo, I. A., Rosa, M., Orey, D. C., Aroca Araújo, A., Blanco Álvarez, H., Vásquez Hernández, A. P., Molano-Franco, E. Y., Rodríguez Ramírez, J. G., Giongo, I. M., Quartieri, M. T., Hepp Rehfeldt, M. J., & Parra Sánchez, A. I. (2024). Reflexiones sobre educación matemática desde la etnomatemática. Editorial Universidad de los Llanos. https://editorial.unillanos.edu.co/index.php/editorial-unillanos/catalog/book/47 DOI: https://doi.org/10.22579/9786287717022
Manchego Palacio, K. A., Utria Hernández, Y. Y., & Aroca Araujo, A. A. (2024). Conexiones etnomatemáticas en el aula con el trompo de tapitas. Avances de Investigación en Educación Matemática, (25), 105–130. https://doi.org/10.35763/aiem25.6404 DOI: https://doi.org/10.35763/aiem25.6404
Merriam, S. B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. Jossey-Bass Publishers.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana.http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf8.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Derechos básicos de aprendizaje. Versión 2.http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3%A1ticas.pdf
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Obando Zapata, G., & Muñera Córdoba, J. J. (2009). Las situaciones problema como estrategia para la conceptualización matemática. Revista Educación y Pedagogía, 15(35), 183–199. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5952
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2013). PISA 2012 Assessment and Analytical Framework.OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264190511-en DOI: https://doi.org/10.1787/9789264190511-en
Phillips, D. C., & Burbules, N. C. (2000). Postpositivism and educational research. Rowman & Littlefield.
Quintana Cabañas, J. M. (1992). Características de la educación multicultural. En Educación multicultural e intercultural: Ponencias del Congreso de Educación Multicultural: Ceuta, 1992 (pp. 73–81).
Torres, C. A. (2001). Educación y neoliberalismo en América Latina. CLACSO.
Torres Valencia, V., & Tamayo Pastén, Á. P. (2025). Significado docente sobre investigación en Educación Media Superior con perspectiva de género. EDUCA. Revista Internacional para la Calidad Educativa, 5(2), 1–25. https://doi.org/10.55040/hq3frm04 DOI: https://doi.org/10.55040/hq3frm04
UNESCO. (2013). Intercultural competences: Conceptual and operational framework. UNESCO.
UNESCO & Universidad Nacional de Colombia. (2017). Competencias interculturales: Marco conceptual y operativo.https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251592
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fabio Gómez Moreno (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.






