La formación como proceso de construirse a sí mismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/z3mczr04

Palabras clave:

Educación y sociedad, Formación del sujeto, Identidad cultural, Narrativas educativas, Educación hegemónica

Resumen

Esta reflexión desarrolla una deliberación teórica crítica sobre los sentidos de la educación en contextos escolares contemporáneos. Se cuestiona la concepción dominante que reduce la educación a un proceso de acumulación de saberes funcionales y de adaptación a un orden social predeterminado, típicamente orientado por lógicas neoliberales de producción y empleabilidad. En contraposición, se propone comprender la educación como un proceso formativo en el que lo que se constituye no es un sujeto funcional, sino una subjetividad, un proyecto vital. La formación como construcción de sí supone afirmar la autonomía, la emancipación, la capacidad de agencia y el libre desarrollo del proyecto de vida, abriendo paso a prácticas pedagógicas que reconozcan la diversidad, la pluralidad, la justicia y la igualdad. El ensayo aquí presentado articula nociones como Bildung, experiencia, narrativa y figura de sí, para proponer un marco interpretativo alternativo sobre la función formativa de la escuela.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abramowski, A. L., & Sorondo, J. (2023). La crítica a la escuela tradicional desde la perspectiva de la educación emocional: Una oportunidad para problematizar el discurso crítico en el campo educativo. Perfiles Educativos, 45(181), 161–178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.181.60516 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.181.60516

Arguís Rey, R., Bolsas Valero, A. P., Hernández Paniello, S., & Salvador Monge, M. del M. (2011). Aulas felices: Programa de Psicología Positiva aplicada a la Educación. Centro de Innovación y Formación Educativa Juan de Lanuza.

Cabanas, E. (2018). Psicología y neoliberalismo: Una crítica desde la psicología política. Análisis. Revista de Investigación Filosófica, 5(1), 35–56.

Cabanas Díaz, E. (2013). La felicidad como imperativo moral: Origen y difusión del individualismo “positivo” en el capitalismo neoliberal y sus efectos en la construcción de la subjetividad [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/662024

De Sousa Santos, B. (2014). Epistemologías del Sur: Perspectivas. Akal.

Delory-Momberger, C. (2014). Experiencia y formación: Biografización, biograficidad y heterobiografía. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 695–710. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000300003

Foucault, M. (1982). The subject and power. Critical Inquiry, 8(4), 777–795. https://doi.org/10.1086/448181 DOI: https://doi.org/10.1086/448181

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

García, A., & Oliveira, P. (2023). Formação em investigação pedagógica: Experiências de docentes em formação. Educação & Pesquisa, 49(e257555), 1–18. https://www.scielo.br/j/ep/a/K5qZ78N8qdX5Y9xtz6pJBVf

García Negroni, M. M. (2018). Narrar la experiencia educativa como formación. Revista de Educación (Argentina), 1(1), 10–27. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852018000100004

Han, B.-C. (2015). La sociedad del cansancio. Herder.

Hegel, G. W. F. (2007). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica. https://www.fcede.es/site/es/libros/detalles.aspx?id=1315

Horlacher, R. (2014). ¿Qué es Bildung? El eterno atractivo de un concepto difuso en la teoría de la educación alemana. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(1), 35–45. DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.51.1.2014.16

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación y Pedagogía, 18(abril). https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065

Leite Méndez, R., & Rivas Flores, J. I. (2023). Narrativas en la formación docente. Re-creando otros aprendizajes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(1), 45–65. https://www.researchgate.net/publication/374256298

Ramírez-Cabanzo, A. B. (2024). Investigación-formación-acción: Descubriendo la experiencia pedagógica del ser docente. Revista Colombiana de Educación, 2(2024), 1–20. https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942024000200040

Restrepo, E. (2007). Identidades: Planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana, 5, 24–35. https://www.ram-an.net/restrepo/documentos/identidades-jangwa%20pana.pdf

Scott, J. W. (1992). La experiencia. La Ventana, 13, 42–52.

Seligman, M. E. P. (2017). La auténtica felicidad. Ediciones B.

Sorondo, C. (2019). Gobernar las emociones: Una genealogía de la educación emocional. Noveduc.

Suárez, D. H. (2022). Indagación pedagógica del mundo escolar y formación docente a través de la documentación narrativa. Praxis Educativa, 26(3), 123–142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9111089

Publicado

2025-09-05

Número

Sección

Ensayos

Cómo citar

Narváez Flórez, A. . (2025). La formación como proceso de construirse a sí mismo. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(3), 1548-1568. https://doi.org/10.71112/z3mczr04