Relación entre nivel educativo y percepción de la importancia de los sellos ecológicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71112/jg5c1b55

Palabras clave:

afable, sellos, medio ambiente, nivel educativo, productos ecológicos

Resumen

El presente artículo analiza la relación que tiene el nivel educativo con la percepción de la importancia de los sellos ecológicos en productos de consumo. Los sellos certifican prácticas sostenibles y afables con el medio ambiente. Para ello, se desarrolló encuestas estructuras a un grupo representativo por un nivel educativo (bachillerato, postgrado, universitario). El estudio fue examinado mediante tablas de frecuencias, en el que los resultados demuestran que, a mayor nivel educativo, mayor es la valoración y comprensión de las etiquetas ecológicas, reflejando un fuerte compromiso con prácticas sostenibles y amigables, mientras que los datos a niveles pedagógicos inferiores presentan menor comprensión y estimación hacia estos certificados. Los hallazgos encontrados resaltan la importancia de la formación ambiental como una herramienta de práctica para fomentar un consumo razonable adecuando una colaboración activa en la defensa del medio ambiente y son esenciales para la toma de decisiones responsables relacionadas con productos reciclables.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Almeida, M. M. B., Raura, J. G. J., & Olmedo, W. H. N. (2024). La aplicación del sello verde como estrategia de mejora competitiva en las empresas de alimentos de Latacunga-Ecuador. Revista InveCom, 4(1), 1–12. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/2640

Ambiente, M. (2015). Software educativo para la educación especial. educación, 11, 24. https://www.gestiopolis.com/software-educativo-para-la-educacion-especial/

Amigón, E. T., & Gaudiano, É. G. (2009). Representación y medio ambiente en la educación básica en México. Trayectorias, 11(28), 58–81. https://www.redalyc.org/pdf/607/60712751005.pdf

Andrade, C. M., & Ayaviri, D. (2018). Demanda y consumo de productos orgánicos en el Cantón Riobamba, Ecuador. Información tecnológica, 29(4), 217–226. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642018000400217&script=sci_arttext&tlng=en

Becerra, A. T., & Bravo, X. L. (2009). Los sellos de agricultura ecológica y de calidad diferenciada. Agricultura: Revista agropecuaria y ganadera, (924), 876–881. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3110912

Bernal, F. A. (1996). La economía de etiquetación ecológica en Ecuador (Master's thesis, FLACSO sede Ecuador). http://hdl.handle.net/10469/296

Boggino, G., & Palacios, C. (2013). La importancia del balance social y los sellos en las decisiones sobre consumo responsable y comercio justo. https://core.ac.uk/download/pdf/32623205.pdf

Calixto Flores, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles educativos, 30(120), 33–62. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982008000200003&script=sci_arttext

Cebrián, M., & Noguera, J. (2010). Conocimiento indígena sobre el medio ambiente y diseño de materiales educativos. Comunicar, 115–124. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S1988-32932010000100014&script=sci_abstract&tlng=en

Díaz Murillo, G. M., & Hernández Lopera, M. C. (2017). Factores que influyen en la intención de compra de productos ecológicos de cuidado del hogar en los consumidores de los estratos 5 y 6 de la ciudad de Medellín (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT). https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/d9d80d17-3d53-47a8-823e-e89034b793ae/content

Díaz Vega, P. (2015). Estudio sobre la compra de productos ecológicos entre población universitaria. Plan de acción para fomentar la elección de compra de productos ecológicos en el espacio universitario. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/14130

Flores, R. C. (2010). Medio ambiente y educación ambiental: representaciones sociales de los profesores en formación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(4). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3521/

Fuentes, C., & López de Coca, E. (2008). El consumo de productos ecológicos. Distribución y consumo, (99), 5–24. https://www.mercasa.es/wp-content/uploads/2022/10/1288217106_1288118325_DYC_2008_99_5_24.pdf

Gaudiano, E. G., & Valdez, R. E. (2012). Enfoques y sujetos en los estudios sobre representaciones sociales de medio ambiente en tres países de Iberoamérica. CPU-e, Revista de investigación educativa, (14), 1–17. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121840001.pdf

Granados Aristizábal, J. I. (2011). Empaque, publicidad y sellos de productos agropecuarios: hacia una producción y comercialización responsable y ecológicamente sustentable. Producción+ limpia, 6(2), 78–91. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-04552011000200008&script=sci_arttext

Guáqueta, C. H. (1999). Etiqueteado ecológico. Revista de la Universidad de La Salle, 1(28), 103–108. https://revistauls.lasalle.edu.co/files-articles/ruls/vol1999/iss28/10/fulltext.pdf

Guillén, F. C. (1996). Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de educación, 11, 103–110. https://rieoei.org/RIE/article/view/1159

Laverde Prieto, A. E., & Hernández Arias, L. M. (2021). La percepción del sello ambiental colombiano en la decisión de compra de los consumidores universitarios de la ciudad de Bogotá. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/4333/ADM_1020823124_2021_2.pdf?sequence=4

Lizarazo, H. O. L. M. A. N. E. S. T. E. B. A. N. (2020). Influencia de los empaques de alimentos amigables con el medio ambiente en la decisión de compra. https://www.academia.edu/74834951/Influencia_de_los_empaques_de_alimentos_amigables_con_el_medio_ambiente_en_la_decisi%C3%B3n_de_compra

Mónaco, Y. A., & Modesto, M. F. (2023). Sellos y certificaciones sustentables: propulsores del consumo. XII Jornadas de Investigación. Repensando la Ciencia y la Investigación. Chile. https://www.fce.unl.edu.ar/jornadasdeinvestigacion/libro2016/72.pdf

Pincay Pilay, M. M. (2014). Actitudes y comportamientos ecológicos de consumidores adultos guayaquileños (Master's thesis). http://201.159.223.2/handle/123456789/1538

Piza-Flores, V., Aparicio López, J. L., Rodríguez Alviso, C., & Beltrán Rosas, J. (2018). Transversalidad del eje “Medio ambiente” en educación superior: un diagnóstico de la Licenciatura en Contaduría de la UAGro. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 598–621. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672018000100598&script=sci_arttext

Rodríguez, A. E., & Ramos, M. I. C. (2008). Educación Ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de educación, 46(2), 1–11. https://rieoei.org/RIE/article/view/2009

Rodríguez La Rosa, S. N. (2024). El desarrollo de la conciencia ambiental en la didáctica del sistema educativo. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, (13). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2709-36892024000100018&script=sci_abstract

Rodríguez Neris, C., & Rodríguez Grillo, J. E. (2020). Comportamiento del consumidor de productos ecológicos en Tenerife: diferencias por género. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/17927

Rubio Novoa, J. D., & Méndez Niño, J. D. (2024). Análisis del comportamiento del consumidor frente a prácticas sostenibles en el sector ganadero colombiano (Bachelor's thesis). https://repository.universidadean.edu.co/entities/publication/103f99aa-f0d2-4234-bfc5-0fd2f383668f

Sandoval-Escobar, M., Páramo, P., Orejuela, J., González Gallo, I., Cortés, O. F., Herrera Mendoza, K., ... & Erazo, C. (2019). Paradojas del comportamiento proambiental de los estudiantes universitarios en diferentes disciplinas académicas. Interdisciplinaria, 36(2), 1–1. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-70272019000200001&script=sci_arttext

Torres, J., Rivera, A., & Guzmán, M. (2020). Comportamiento del consumidor verde y nivel de educación en países latinoamericanos. Revista de Marketing Sostenible, 8(2), 34–49. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-70272019000200001&script=sci_arttext

Vargas Ramos, C., Medellín Moreno, J., Vázquez Galindo, L., & Gutiérrez Sánchez, G. (2011). Actitudes ambientales en los estudiantes de nivel superior en México. Luna Azul, (33), 31–36. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-24742011000200004&script=sci_arttext

Véliz, T., Véliz-Gonzales, C., Silva, M., & Escobedo, R. (2020). Gestión de prácticas eco amigables con el medio ambiente en supermercados: una percepción de estudiantes universitarios y gerentes. Revista Innova Educación, 2(3), 474–490. http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/10

Publicado

2025-08-06

Número

Sección

Ciencias Sociales

Cómo citar

Parra Terán, F. F. ., Rodríguez Bermeo, S. D. ., & Gavilanes Quishpe, J. M. . (2025). Relación entre nivel educativo y percepción de la importancia de los sellos ecológicos. Revista Multidisciplinar Epistemología De Las Ciencias, 2(3), 749-766. https://doi.org/10.71112/jg5c1b55

Artículos similares

1-10 de 112

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.