Tres reflexiones epistemológicas para estudiantes de psicología
DOI:
https://doi.org/10.71112/v1yrhm65Palabras clave:
reflexiones epistemológicas, estudiantes de psicología, preguntas generadoras, Thomas Kuhn, Rosa GuberResumen
Se presentan tres escritos reflexivos sobre algunos conceptos clave en la enseñanza de materias epistemológicas para estudiantes de psicología, mismos que fueron desarrollados dentro de la materia Dimensiones Epistemológicas de la Psicología del programa Doctoral en Psicología. Éstos escritos fueron adaptados para que sirvan de lecturas reflexivas en estudiantes de la licenciatura en Psicología específicamente en la materia de Epistemología y Psicología; las adaptaciones consisten en un lenguaje introductorio a los conceptos clave de Thomas Kuhn y Rosa Guber, así como en la creación de preguntas generadoras que, gracias a su uso en dos grupos diferentes, dejan evidencias de la facilitación al trabajo en equipos y la discusión grupal.
Descargas
Referencias
Adorno, T. (2017). Ontología y dialéctica. Eterna Cadencia.
Álvarez, A. J., Mendoza, M. T., Moreno, L. M., & Garavito, J. J. (2020). Lectura crítica y pensamiento reflexivo en la práctica pedagógica de profesores de básica secundaria. Estudios Pedagógicos, 46(2), 39–60. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000200039 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000200039
Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
Brunetti, J., & Ormart, E. B. (2010). El lugar de la psicología en la epistemología de Kuhn: La posibilidad de una psicología de la investigación científica. Cinta de Moebio, (38), 110–121. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2010000200002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2010000200002
González, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término. Investigación y Posgrado, 20(1), 13–54. https://www.redalyc.org/pdf/658/65820102.pdf
González Domínguez, J. F., Zapata Montoya, G. L., & Ruiz Ramírez, J. F. (2009). Didáctica reflexiva para la formación profesional integral. Plumilla Educativa, 6(1), 62–72. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.6.559.2009 DOI: https://doi.org/10.30554/plumillaedu.6.559.2009
Guber, S. (2004). El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.
Jarpa-Azagra, M., Bustos-Ibarra, A., Olivares-Jiménez, J., Kalfual-Catalán, C., & Montero, M. (2024). Consolidar la reflexión pedagógica para mejorar las prácticas de aula desde la escritura profesional docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 29(102), 657–681. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/236/437
Klimovsky, G. (1982). Las desventuras del conocimiento científico. A-Z Editores.
Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. https://elibro.net/es/lc/umgvirtual
Rapaille, C. (2007). El código cultural: Una manera ingeniosa para entender por qué la gente alrededor del mundo vive y compra como lo hace. Norma.
Sabariego Puig, M., Sánchez Martí, A., & Cano Hila, A. B. (2019). Pensamiento reflexivo en la educación superior: Aportaciones desde las metodologías narrativas. Revista Complutense de Educación, 30(3), 813–830. https://doi.org/10.5209/rced.59048 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.59048
Savater, F. (2008). La aventura de pensar. Random House.
Suárez, A., & Suárez, S. (2017). Enseñar a leer es enseñar a comprender: ¿Se puede enseñar la comprensión lectora cuando se tienen déficits en esta competencia lingüística? En Ramírez Leyva, E. M. (Ed.), La enseñanza de la lectura en la universidad (pp. 43–58). Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L145
Swanson, J., & Chapman, L. (2003). Dentro de la caja negra: Asuntos teóricos y metodológicos en la realización de una investigación evaluativa con enfoque cualitativo. En Morse, J. (Ed.), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (pp. 80–111). Universidad de Antioquía.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.